[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas200 páginas

Presentacion Cth. Autoguardado

Este documento presenta el Código del Trabajo de Honduras. Regula las relaciones entre empleadores y trabajadores con el objetivo de garantizar condiciones justas para ambas partes. Establece definiciones clave como trabajador, empleador e intermediario. También prohíbe ciertas prácticas discriminatorias y establece protecciones mínimas para los trabajadores hondureños.

Cargado por

Janai Martell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas200 páginas

Presentacion Cth. Autoguardado

Este documento presenta el Código del Trabajo de Honduras. Regula las relaciones entre empleadores y trabajadores con el objetivo de garantizar condiciones justas para ambas partes. Establece definiciones clave como trabajador, empleador e intermediario. También prohíbe ciertas prácticas discriminatorias y establece protecciones mínimas para los trabajadores hondureños.

Cargado por

Janai Martell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 200

República de Honduras, C. A.

Decreto Numero 189- 59


Código del Trabajo

Dr. Silvio Edmundo Inestroza Padilla


2022.
Artículo 1. El presente Código regula las relaciones entre el capital y el
trabajo, colocándolas sobre una base de justicia social a fin de
garantizar al trabajador las condiciones necesarias para una vida
normal y al capital una compensación equitativa de su inversión.
Artículo 3. Son nulos ipso jure todos los actos o estipulaciones que
impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que
la Constitución, el presente Código, sus reglamentos o las demás leyes
de trabajo o previsión social otorguen a los trabajadores, aunque se
expresen en un contrato de trabajo u otro pacto cualquiera.
Artículo 4. Trabajador es toda persona natural que preste a otra u
otras, natural o jurídica, servicios materiales, intelectuales o de ambos
géneros, mediante el pago de una remuneración y en virtud de un
contrato o relación de trabajo.
Artículo 5. Patrono es toda persona natural o jurídica, particular o de
derecho público, que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en
virtud de un contrato o relación de trabajo.
Artículo 6. Se consideran representantes de los patronos y en tal
concepto obligan a éstos en sus relaciones con los demás trabajadores:
los Directores, Gerentes, Administradores, Capitanes de Barco y en
general, las personas que en nombre de otro, ejerzan funciones de
dirección o de administración.
Artículo 7. Intermediario: es toda persona natural o jurídica, particular
o de derecho público, que contrata en nombre propio los servicios de
uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio
de un patrono. Este último queda obligado solidariamente por la
gestión de aquél para con él o los trabajadores, en cuanto se refiere a
los efectos legales que se deriven de la Constitución de la República, el
presente Código, de su reglamento y de las disposiciones de seguridad
social.
Son contratistas y, por lo tanto, verdaderos patronos de sus
trabajadores y no representantes ni simples intermediarios, las
personas que contraten la ejecución de una o varias obras o labores en
beneficio ajeno, por un precio determinado, asumiendo todos los
riesgos para realizarlas con sus propios medios y con libertad técnica y
directiva.
Pero el beneficiario del trabajo, dueño de la obra o base industrial, a
menos que se trate de labores extrañas a la actividad normal de su
empresa o negocio, será solidariamente con el contratista por el valor
de los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a que tengan
derecho los trabajadores, solidaridad que no obsta para que el
beneficiario estipule con el contratista las garantías del caso y para que
repita contra él lo pagado a esos
trabajadores, los mismos salarios, prestaciones e indemnizaciones que
para el beneficio del trabajo, a sus trabajadores en sus labores, obras o
negocios.
Se entenderá como agencias privadas de empleo, toda persona natural
o jurídica, independiente de las autoridades públicas, que preste
servicios destinados a vincular ofertas y demandas de empleo.
La Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social,
a través de la Dirección General de Empleo, regulará, supervisará y
controlará el funcionamiento de las agencias privadas de empleo para
garantizar los derechos fundamentales del trabajador y mantendrá un
registro de los mismos.
Artículo 8. En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de seguridad
social con las de cualquier otra índole, deben de predominar las
primeras.
No hay preeminencia entre las leyes de seguridad social y las de trabajo.
Artículo 9. Todo contrato de trabajo será revisable cuando quiera que
sobrevengan imprevistas y graves alteraciones de la normalidad
económica.
Cuando se solicite revisión de un contrato se procederá en la forma
establecida en el artículo 71.
Artículo 10. Se prohíbe tomar cualesquiera clase de represalias contra
los trabajadores con el propósito de impedirles parcial o totalmente el
ejercicio de los derechos que les otorguen la Constitución, el presente
Código, sus reglamentos o las demás leyes de trabajo o de seguridad
social, o con motivo de haberlos ejercido o de haber intentado
ejercerlos.
Artículo 11. Se prohíbe a los patronos emplear menos de un noventa
por ciento (90%) de trabajadores hondureños y pagar a éstos menos
del ochenta y cinco por
ciento (85%) del total de los salarios que en sus respectivas empresas se
devenguen.
Ambas proporciones pueden modificarse:
a) Cuando así lo exijan evidentes razones de protección y fomento a la
economía, nacional, o de carencia de técnicos hondureños en determinada
actividad, o de defensa de los trabajadores nacionales que demuestren su
capacidad. En todas estas circunstancias el Poder Ejecutivo, mediante acuerdo
razonado emitido por conducto del Secretaría de Trabajo y Seguridad Social,
puede disminuir ambas proporciones hasta en un diez por ciento (10%) cada
una y durante un lapso de cinco (5) años para cada empresa, o aumentarlas
hasta eliminar la participación de los trabajadores extranjeros.
En caso de que dicho Secretearía autorice la disminución de los expresados porcentajes
debe exigir a las empresas:
1. Que realicen inmediatamente programas efectivos de entrenamiento y capacitación
de los trabajadores hondureños; y,

2. Que presenten semestralmente o cuando sean requeridos por la Secretaría de


Trabajo y Seguridad Social, informes detallados de los puestos ocupados por extranjeros
y que contengan los requisitos y especializaciones requeridas para los cargos, y las
atribuciones de éstos. Cuando la Inspección General del Trabajo, previo estudio,
determine que los hondureños están capacitados para desempeñar con eficiencia los
puestos especializados, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, debe requerir a la
empresa para que proceda a la substitución del trabajador extranjero por el nacional.
b) Cuando ocurran casos de inmigración autorizada y controlada por el
Poder Ejecutivo o contratada por él mismo y que ingrese o haya
ingresado al país para trabajar en el establecimiento o desarrollo de
colonias agrícolas o ganaderas, en instituciones de asistencia social o de
carácter cultural; o cuando se trate de centroamericanos de origen.
En todas estas circunstancias el alcance de la respectiva modificación
debe ser determinado discrecionalmente por el Poder Ejecutivo, pero
el acuerdo que se dicte por conducto de la Secretaría de Trabajo y
Seguridad Social debe expresar claramente las razones, límite y
duración de la modificación que se haga.
Para el cómputo de lo dicho en el párrafo primero de este artículo se
debe hacer caso omiso de fracciones y, cuando el número total de
trabajadores no excedan de cinco (5), debe exigirse la calidad de
hondureño a cuatro (4) de ellos.
No es aplicable lo dispuesto en este artículo a los gerentes, directores,
administradores, superintendentes y jefes generales de las empresas,
siempre que el total de éstos no excedan de dos (2) en cada una de ellas.
Toda simulación de sociedad y, en general, cualquier acto o contrato que
tienda a violar estas disposiciones, es nulo ipso jure y además da lugar a
la aplicación de las sanciones de orden penal que procedan.
Artículo 12. Se prohíbe la discriminación por motivo de raza, religión,
credos políticos y situación económica, en los establecimientos de
asistencia social, educación, cultura, diversión o comercio, que
funcionen para el uso o beneficio general en las empresas o sitios de
trabajo, de propiedad particular o del Estado. La posición social o el
acceso que los trabajadores puedan tener a los establecimientos a que
se refiere este artículo, no podrá condicionarse al monto de sus salarios
ni a la importancia de los cargos que desempeñen.
Artículo 13. A nadie se impedirá el libre tránsito por carreteras o
caminos habilitados que conduzcan a los centros de trabajo, ni el
transporte por ellos de mercaderías que se destinen a ser vendidas en
esos lugares.
Artículo 14. Se prohíbe impedir la libertad de ejercer el comercio en las
zonas de trabajo. No se cobrará por dicho ejercicio otras cuotas o
impuestos que los fijados por las leyes.
Artículo 15. Se prohíbe en las zonas de trabajo la venta o introducción
de bebidas o drogas embriagantes o estupefacientes, las lides de gallos,
los juegos de azar y el ejercicio de la prostitución. Es entendido que
esta prohibición se limita a un radio de tres (3) kilómetros alrededor de
cada centro de trabajo establecido fuera de las poblaciones, ya que en
cuanto a estas últimas rigen las disposiciones de las leyes y reglamentos
respectivos.
Artículo 16. Se prohíbe el uso de idiomas extranjeros en las órdenes, instrucciones,
avisos o disposiciones que se den a los trabajadores.
Los cargos de quienes dirijan o vigilen en forma inmediata la ejecución de las
labores deben ser desempeñados por personas que hablen el idioma español.
Artículo 17. Quedan exentos de los impuestos de papel sellado y timbres todos los
actos jurídicos, documentos y actuaciones que se tramiten ante las autoridades de
trabajo, judiciales o administrativas, en relación con la aplicación de este Código, de
sus reglamentos o de las demás leyes de trabajo o de previsión social.
gual exención rige para los contratos y convenciones de trabajo, sean individuales o
de orden colectivo.
Los servicios de los funcionarios del trabajo respecto de particulares serán gratuitos
Artículo 18. Los casos no previstos por este Código, por sus
reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo, se deben
resolver, en primer término, de acuerdo con los principios del Derecho
del Trabajo; en segundo lugar, de acuerdo con la equidad, la costumbre
o el uso locales, en armonía con dichos principios; y por último, de
acuerdo con las disposiciones contenidas en los convenios y
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, y los
principios del derecho común, jurisprudencia y doctrina.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
DEFINICIÓN Y NORMAS GENERALES
Artículo 19. Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una
persona natural se obliga a ejecutar una obra o a prestar sus servicios
personales a otra persona, natural o jurídica, bajo la continua
dependencia o subordinación de ésta, y mediante una remuneración.
Por dependencia continua se entiende la obligación que tiene el
trabajador de acatar órdenes del patrono y de someterse a su dirección,
ejercida personalmente o por medio de terceros, en todo lo que se refiera
al trabajo.
Artículo 20. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres (3)
elementos esenciales:
a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del patrono, que
faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto
el modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse
por todo el tiempo de duración del contrato; y,
c) Un salario como retribución del servicio.

Una vez reunidos los tres (3) elementos de que trata este artículo, se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de otras
condiciones o modalidades que se le agreguen.
Artículo 21. Se presume que toda relación de trabajo personal está
regida por un contrato de trabajo.
Artículo 22. Un mismo trabajador puede celebrar contratos de trabajo
con dos (2) o más patronos, salvo que se haya pactado la exclusividad
de servicios en favor de uno solo.
Artículo 23. El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios
de su patrono, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas.
Artículo 24. Aunque el contrato de trabajo se presente involucrado o
en concurrencia con otro u otros, no pierde su naturaleza, y le son
aplicables, por tanto, las disposiciones de este Código.
Artículo 25. En todo contrato individual de trabajo deben entenderse
incluidos, por lo menos, las garantías y derechos que otorguen a los
trabajadores la Constitución, el presente Código, sus reglamentos y las
demás leyes de trabajo o de seguridad social.
Artículo 26. El contrato de trabajo obliga a lo expresamente pactado y a
las consecuencias que de él se derivan según la ley, la costumbre, el uso
o la equidad. Si en el contrato individual de trabajo no se determina
expresamente el servicio que deba prestarse, el trabajador queda
obligado a desempeñar solamente el que sea compatible con sus
fuerzas, aptitudes, estado o condición física, y que sea del mismo
género de los que formen el objeto del negocio, actividad o industria a
que se dedique el patrono.
Artículo 27. La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo, o de la
relación de trabajo, solo obliga a los que en ella incurran, a la responsabilidad
económica respectiva, o sea, a las prestaciones que determine este Código, sus
reglamentos y las demás leyes de trabajo o de seguridad social, sin que en
ningún caso pueda hacerse coacción contra las personas.
Artículo 28. La sustitución de patronos no afectará los contratos de trabajo
existentes. El patrono sustituido será solidariamente responsable con el nuevo
patrono por las obligaciones derivadas de los contratos o de la ley, nacidas
antes de la fecha de su sustitución, hasta por el término de seis (6) meses, y
concluido este plazo, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo
patrono.
Artículo 29. A falta de estipulación escrita se tendrán por condiciones
del contrato las determinadas por las leyes y, en defecto de éstas, por
los usos y costumbres de cada localidad en la especie y categoría de los
servicios y obras de que se trate.
Artículo 30. La inexistencia del contrato escrito exigido por este Código
es imputable al patrono. El patrono que no celebre por escrito los
contratos de
Artículo 29. A falta de estipulación escrita se tendrán por condiciones
del contrato las determinadas por las leyes y, en defecto de éstas, por
los usos y costumbres de cada localidad en la especie y categoría de los
servicios y obras de que se trate.
Artículo 30. La inexistencia del contrato escrito exigido por este Código
es imputable al patrono. El patrono que no celebre por escrito los
contratos de
trabajo, u omita algunos de sus requisitos, hará presumir, en caso de
controversia, que son ciertas las estipulaciones de trabajo alegadas por
el trabajador, sin perjuicio de prueba en contrario.
Artículo 32. Los menores de catorce (14) años y los que habiendo
cumplido esa edad, sigan sometidos a la enseñanza en virtud de la
legislación nacional, no podrán ser ocupados en ninguna clase de
trabajo.
Las autoridades encargadas de vigilar el trabajo de estos menores
podrán autorizar su ocupación cuando lo consideren indispensable para
la subsistencia de los mismos, o de sus padres o hermanos, y siempre
que ello no impida cumplir con el mínimo de instrucción obligatoria.
Artículo 32. El artículo 119 Código de la Niñez y la Adolescencia: El empleo de niños en
cualquier actividad retribuida estará sujeto a lo prescrito por el artículo 128 numeral 7
de la Constitución de la República y requerirá de la autorización previa de la Secretaría
de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social a solicitud de los padres, de
los hermanos o del representante legal. Igual autorización requerirán los niños que se
propongan realizar trabajos independientes, esto es, aquellos en que no medie una
remuneración ni un contrato o relación de trabajo.
Para extender tal autorización dicha Secretaría de Estado deberá realizar un estudio
socio-económico y del estado físico y mental de los niños de que se trate.
La autorización se concederá cuando a juicio de la mencionada Secretaría de Estado, el
niño no sufrirá perjuicio aparente, físico, moral o educativo por el ejercicio de la
actividad de que se trate.
Concedida la autorización, el niño podrá recibir directamente el salario y, llegado el caso,
ejercitar, con el auxilio de un apoderado legal, las acciones pertinentes.
Artículo 34. Si se estableciere una relación de trabajo con un menor sin
sujeción a lo preceptuado en el artículo anterior, el presunto patrono
está sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones inherentes al
contrato, pero el respectivo funcionario del trabajo puede, de oficio o a
petición de parte, ordenar la cesación de la relación y sancionar al
patrono con multas
Artículo 35. Tendrán también capacidad para contratar su trabajo los
insolventes y fallidos.
Las capacidades específicas a que alude el párrafo anterior lo son sólo
para los efectos de trabajo y, en consecuencia, no afectan en lo demás
el estado de minoridad o, en su caso, el de incapacidad por insolvencia
o quiebra.
La interdicción del patrono declarada judicialmente, no invalida los
actos o contratos que haya celebrado el ejecutado con sus
trabajadores, anteriormente a dicha declaratoria
7 Artículo 33. Derogado por el Código de la Niñez y la Adolescencia
Decreto No.73-96 del 30 de mayo de 1996.
8 Artículo 32 y 34. La Constitución de la República, Artículo 128. Las
leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores son de
orden público. Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que
impliquen renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen las siguientes
garantías:
1…. ;7. Los menores de diez y seis (16) años y los que hayan cumplido
esa edad y sigan sometidos a la enseñanza en virtud de la legislación
nacional, no podrán ser ocupados en trabajo alguno.
No obstante, las autoridades de trabajo podrán autorizar su ocupación
cuando lo consideren indispensable para la subsistencia de los mismos,
de sus padres o de sus hermanos y siempre que ello no impida cumplir
con la educación obligatoria;
Para los menores de diez y siete (17) años la jornada de trabajo que
deberá ser diurna, no podrá exceder de seis (6) horas ni de treinta (30)
a la semana, en cualquier clase de trabajo.
9 Artículo 35. Reformado tácitamente al derogarse el artículo 33 por
el Código de la Niñez y la Adolescencia Decreto No.73-96 del 30 de
mayo de 1996.
MODALIDADES DEL CONTRATO
CONTRATO ESCRITO
Artículo 36. Todo contrato de trabajo, así como sus modificaciones o
prórrogas, debe constar por escrito, salvo lo dispuesto en el artículo 39
de este Código, y se redactará en tantos ejemplares como sean los
interesados, debiendo conservar uno cada parte. El patrono queda
obligado a archivar su ejemplar para exhibirlo a requerimiento de
cualquier autoridad del trabajo.
La omisión de estas formalidades no invalidará el contrato, pero dará
lugar a la aplicación de lo dispuesto en los artículos 30 y 41.
Artículo 37. El contrato de trabajo escrito, contendrá:
a) Nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión u oficio,
domicilio, procedencia y nacionalidad de los contratantes; número, lugar
y fecha de expedición de la tarjeta de identidad de los contratantes, y
cuando no estuvieren obligados a tenerla, se hará referencia de cualquier
otro documento fehaciente o se comprobará la identidad por medio de
dos (2) testigos idóneos que también firmarán el contrato;
b) La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la
naturaleza de la obra a ejecutar, especificando en lo posible las
características y las condiciones del trabajo;
c) La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido y la
fecha en que se iniciará el trabajo. Cuando la relación de trabajo haya
precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se hará constar también
la fecha en que el trabajador inició la prestación de sus servicios al patrono;
d) El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse la
obra;
e) El lugar preciso en que deberá habitar el trabajador, cuando la prestación
de los servicios fuere en sitio diferente al lugar donde habitualmente vive y
en virtud del convenio el patrono se obligue a proporcionarle alojamiento;
f) El tiempo de la jornada de trabajo y las horas que deberá prestarse;

g) Si el trabajo se ha de efectuar por unidad de tiempo, de obra, por


tarea o a destajo, o por dos (2) o más de estos sistemas a la vez, según
las exigencias de las faenas;
h) El salario, beneficio, comisión o participación que debe recibir el
trabajador; si se debe calcular por unidad de tiempo, por unidad de
obra o de alguna otra manera; y la forma, período y lugar de pagos;
En los contratos en que se estipule que el salario se ha de pagar por
unidad de obra, se debe hacer constar la cantidad y calidad de los
materiales, herramientas y útiles que el patrono convenga en
proporcionar y el estado de conservación de los mismos, así como el
tiempo que el trabajador pueda tenerlos a sus disposición.
El patrono no puede exigir del trabajador cantidad alguna por concepto
de desgaste normal o destrucción accidental de las herramientas como
consecuencia de su uso en el trabajo.
i) Nombres y apellidos de las personas que vivan con el trabajador y de
las que dependan económicamente de él;
j) Beneficios que suministre el patrono en la forma de habitación, luz,
combustible, alimentación, etc., si el patrono se ha obligado a
proporcionarlos y la estimación de su valor;
k) Las demás estipulaciones en que convengan las partes;
l) Lugar y fecha de la celebración del contrato; y,
m) Firma de los contratantes y cuando no supieren o no pudieren
firmar, se hará mención de este hecho, se estampará la impresión
digital y firmará otra persona a su ruego.
Artículo 38. La Secretaría del Trabajo y Seguridad Social debe imprimir
modelos de contratos para cada una de las categorías de trabajo.
CONTRATO VERBAL
Artículo 39. El contrato podrá ser verbal, cuando se refiera:
a) Al servicio doméstico;
b) A trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta (60)
días;
c) A obra determinada cuyo valor no exceda de doscientos (L.200.00)
lempiras, y, si se hubiere señalado plazo para la entrega, siempre que
éste no sea mayor de sesenta (60) días; y,
d) A las labores agrícolas o ganaderas, a menos que se trate de
empresas industriales o comerciales derivadas de la agricultura o de la
ganadería.
Artículo 40. Cuando el contrato sea verbal, el patrono y el trabajador
deben ponerse de acuerdo, al menos acerca de los siguientes puntos:
1. La índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse;
2. La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por
obra ejecutada, por tarea, a destajo u otro cualquiera, y los períodos que
regulen su pago; y,
3. La duración del contrato.

Artículo 41. La existencia del contrato individual de trabajo se probará con


el documento respectivo, y a falta de éste, con la presunción establecida en
el artículo 21 o por los medios generales de prueba. Los testigos pueden
ser trabajadores al servicio del patrono.
Artículo 42. Cuando el contrato de trabajo tenga por objeto la prestación de
servicios dentro de la República, pero en lugar que no sea residencia habitual
del trabajador, todo patrono está obligado a pagar al empleado u obrero a quién
hizo cambiar de residencia para utilizar sus servicios, los gastos razonables de
ida y vuelta, o a proporcionarle los medios de transporte necesarios, así como
los de la familia del trabajador que vivía con él y estaba bajo su dependencia al
momento de celebrarse el contrato. Si las partes no pudieran acordarse sobre el
monto de los gastos, acudirán para su fijación al Inspector del Trabajo
respectivo. Si el obrero, en vez de volver al lugar de origen, prefiere radicarse en
otro punto, tendrá derecho a que el patrono costee su traslado hasta
concurrencia de los gastos que requeriría su regreso al punto de partida.
En los casos que contempla el párrafo anterior la relación de trabajo
debe entenderse iniciada desde que comienza el viaje de ida.
El obrero no tendrá derecho a los gastos de regreso si la terminación
del contrato se origina por su culpa o de su voluntad.
Cuando el centro de trabajo se encuentre a más de dos (2) kilómetros
de distancia de la morada donde resida habitualmente el trabajador, el
patrono estará igualmente obligado a costearle los gastos de traslado.
Los patronos no estarán obligados a costear el transporte a que se
refiere el párrafo anterior, cuando los centros de trabajo sólo sean
accesibles por caminos de herradura.
TRABAJO EN EL EXTRANJERO
Artículo 43. Compete a la Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y
Seguridad Social regular; supervisar y controlar el reclutamiento y la contratación de
trabajadores hondureños para la prestación de servicios o ejecución de obras en el
extranjero suscrita con gobiernos, empresas o entidades domiciliadas dentro o fuera
del territorio nacional, garantizado a los trabajadores los derechos establecidos en la
legislación laboral del país en el que se prestarán los servicios, así como en los
convenios internacionales fundamentales adoptados por la Organización
Internacional del Trabajo, (OIT)
La Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social por medio
de la Dirección General de Empleo, regulará, supervisará y controlará las personas
naturales o jurídicas que efectúen reclutamiento y/o Contratación de trabajadores
hondureños para laborar en el extranjero, a cuyo propósito emitirá las regulaciones
pertinentes
Artículo 44. La Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social vigilará
para que en la contratación de la prestación de servicios en el exterior se cumplan las
condiciones que tutelan el trabajo en los menores de edad y se regularan adecuadamente
las situaciones siguientes:
1. La minoría de edad;
2. Garantía adecuada para la prestación de alimentos a quienes dependan
económicamente del trabajador
3. Efecto de la inmigración para la economía nacional, en cuyo caso la Secretaria de Estado
en el Despacho de Trabajo y Seguridad Social debe hacer una exposición razonada y
detallada de tal necesidad; y,
4. Que los contratos aseguren la dignidad de los trabajadores nacionales o que en alguna
otra perjudique al trabajador.

Se exceptúan de las regulaciones anteriores los trabajadores con titulo profesionales o


aquellos técnicos cuyo trabajo requiera conocimientos calificados o especializados.
Artículo 45. Las restricciones contempladas en los dos (2) artículos
anteriores no rigen para los profesionales titulados ni para aquellos
técnicos cuyo trabajo requiera conocimientos muy calificados
OTRAS CLASES DE CONTRATOS
Artículo 46. El contrato individual de trabajo puede ser:
a) Por tiempo indefinido, cuando no se especifica fecha para su terminación;
b) Por tiempo limitado, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando
se ha previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la
construcción de una obra, que forzosamente ha de poner término a la relación de
trabajo. En este segundo caso, se debe tomar en cuenta la actividad del
trabajador en si mismo, como objeto del contrato, y no el resultado de la obra; y,
c) Para obra o servicios determinados, cuando se ajusta globalmente o en forma
alzada el precio de los servicios del trabajador, desde que se inician las labores
hasta que estas concluyen, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la
obra realizada.
Aunque el trabajador reciba anticipos a buena cuenta de los trabajos
ejecutados o por ejecutarse, el contrato individual de trabajo debe
entenderse para obra determinada siempre que se reúnan las
condiciones que indica el párrafo anterior.
El contrato para obra o servicios determinados durará hasta la total
ejecución de la una o hasta la total prestación de los otros.
A falta de plazo expreso se entenderá por duración del contrato la
establecida por la costumbre.
Artículo 47. Los contratos relativos a labores que por su naturaleza sean
permanentes o continuas en la empresa, se considerarán como celebrados por
tiempo indefinido aunque en ellos se exprese término de duración, si al vencimiento
de dichos contratos subsisten la causa que le dio origen o la materia del trabajo para
la prestación de servicios o la ejecución de obras iguales o análogas.
El tiempo de servicio se contará desde la fecha de inicio de la relación de trabajo,
aunque no coincida con la del otorgamiento del contrato por escrito.
En consecuencia, los contratos a plazo fijo o para obra determinada tienen el
carácter de excepción y sólo pueden celebrarse en los casos en que así lo exija la
naturaleza accidental o temporal del servicio que se va a prestar o de la obra que se
va a ejecutar.
Artículo 48. Es nula la cláusula de un contrato de trabajo en que el
trabajador se obligue a prestar servicios por término mayor de un (1)
año, pero la nulidad sólo podrá decretarse a petición del trabajador.
Igual disposición regirá para los servicios que requieran preparación
técnica especial cuando el término del contrato sea mayor de cinco (5)
años.
No obstante, todo contrato por tiempo fijo es susceptible de prórroga
expresa o tácita. Lo será de esta última manera por el hecho de que el
trabajador continúe prestando sus servicios sin oposición del patrono.
PERÍODO DE PRUEBA
Artículo 49. El período de prueba, que no puede exceder de sesenta
(60) días, es la etapa inicial del contrato de trabajo, y tiene por objeto,
por parte del patrono, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte
de éste, la conveniencia de las condiciones de trabajo.
Este período será remunerado, y si al terminarse ninguna de las partes
manifiesta su voluntad de dar por terminado el contrato, continuará
éste por tiempo indefinido.
Artículo 50. El período de prueba debe ser estipulado por escrito, y en
caso contrario, los servicios se entienden regulados por las normas
generales del contrato de trabajo.
En el contrato de trabajo de los servidores domésticos, se presume
como período de prueba los primeros quince (15) días de servicio.
Artículo 51. Cuando el período de prueba se pacte por un lapso menor
al del límite máximo expresado, las partes pueden prorrogarlo antes de
vencerse el período primitivamente estipulado y sin que el tiempo total
de la prueba pueda exceder de sesenta (60) días.
Artículo 52. Durante el período de prueba cualquiera de las partes
puede ponerle término al contrato, por su propia voluntad, con justa
causa o sin ella, sin incurrir en responsabilidad alguna.
Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones,
a excepción del preaviso y la indemnización por despido.
Si antes de transcurrido un (1) año se celebra nuevo contrato entre las
mismas partes contratantes y para la misma clase de trabajo, deberá
entenderse éste por tiempo indefinido, sin que tenga lugar en esta caso
el período de prueba.
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
Artículo 53. Contrato Colectivo de Trabajo es todo convenio escrito relativo a las
condiciones de trabajo y empleo celebrado entre un patrono, un grupo de patronos o
una o varias organizaciones de patronos, por una parte, y, por otra, una o varias
organizaciones de trabajadores, los representantes de los trabajadores de una o más
empresas o grupos de trabajadores asociados transitoriamente.
También se tendrán como convenciones colectivas de trabajo las resoluciones de las
juntas de conciliación, cuando fueren aceptadas por las partes.
No puede existir más de un (1) contrato colectivo de trabajo en cada empresa. Si de
hecho existieren varios vigentes, se entenderá que la fecha del primero es la de la
convención única para todos los efectos legales. Los posteriores contratos que se
hubieren firmado se considerarán incorporados en el primero, salvo estipulación en
contrario.
Artículo 54. Todo patrón que emplee trabajadores pertenecientes a un
sindicato, tendrá obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un
contrato colectivo.
Si dentro de la misma empresa existen varios sindicatos, el contrato
colectivo deberá celebrarse con el que tenga mayor número de
trabajadores de la negociación; en el concepto de que dicho contrato
no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los
trabajadores, que las contenidas en contratos vigentes dentro de la
misma empresa.
OBJETO
Artículo 55. Los contratos colectivos tienen por objeto establecer las
condiciones generales de trabajo en un establecimiento, en varios
establecimientos o en una actividad económica determinada.
Artículo 56. Por condiciones generales de trabajo se entenderá todo lo
relativo a jornadas de labor, descanso semanal, vacaciones anuales,
salarios,
disciplinario, seguridad e higiene, condiciones generales de empleo, así
como todo lo concerniente a deberes, derechos o prestaciones de cada
parte.
Se entenderá, en general, que el contrato colectivo puede recaer sobre
cualquier materia con tal que su objeto sea lícito.
No es necesario para la validez del contrato colectivo que éste recaiga
sobre todas las condiciones de trabajo.
El contrato colectivo podrá tener por objeto, en parte o únicamente, la
reglamentación del aprendizaje y el trabajo de mujeres y menores.
DE LA CAPACIDAD Y LA FORMA DE ACREDITARLA
Artículo 57. Los patronos que actúen individualmente o en conjunto acreditarán su
capacidad con arreglo al derecho común.
Los representantes de trabajadores o patronos no organizados en sindicatos,
acreditarán su personería mediante acta de asamblea o reunión, firmada por los
asistentes.
Los representantes de las organizaciones de trabajadores o de patronos acreditarán su
capacidad con la sola presentación de los estatutos, si éstos autorizan a sus miembros
directivos a celebrar contratos colectivos; por el acta de designación, o con la
presentación de los estatutos y del acta de asamblea autorizando la celebración del
contrato colectivo, si los estatutos no contuvieren disposición expresa; y con el acta de
nombramiento de representantes que podrá ser la misma.
En todos los casos, los firmantes de contratos colectivos deberán ser personas mayores
de edad.
FORMA DE CELEBRAR EL CONTRATO COLECTIVO
Artículo 58. Los contratos colectivos se harán constar por instrumento público
o privado y se extenderán, por lo menos, en tres (3) ejemplares de un mismo
texto que serán destinados, uno a cada parte y uno a la Dirección General del
Trabajo. Los contratantes podrán agregar el número de ejemplares que deseen.
Artículo 59. En los contratos colectivos de trabajo debe expresarse el nombre
completo de las partes que lo celebren, las estipulaciones de los contratos
escritos individuales de trabajo que se ajusten a la naturaleza de la convención
colectiva, indicándose además, de manera clara y detallada su campo de
aplicación, las empresas o actividades a que se extiendan, las categorías
profesionales de trabajadores, así como la localidad, región o territorio que
comprendan.
Artículo 60-A. En las empresas en que se encuentre vigente un contrato colectivo,
los trabajadores no sindicalizados que reciban en forma directa beneficios de ésta
pagarán al sindicato que hubiere concertado el contrato, una suma igual a la cuota
ordinaria con que contribuyen los afiliados a la organización. En caso de que se
extienda la aplicación de un contrato colectivo a trabajadores y patronos no
comprendidos originalmente en el mismo, el Poder Ejecutivo, en la resolución que
para el efecto dicte, determinará lo relativo a la obligación de pago establecida en
el párrafo anterior respecto de los trabajadores no sindicalizados. Lo dispuesto en
este artículo no será aplicable a los representantes del patronato, gerentes, sub-
gerentes, administradores, jefes de personal, jefe de departamento y a los
secretarios privados de éstos, así como aquellos trabajadores que de acuerdo con
el contrato colectivo o el reglamento interno de trabajo sean empleados de
confianza. La obligación establecida en esta norma se entenderá sin perjuicio de lo
prescrito en el literal b) del artículo 499 de este Código.1
Artículo 61. La cláusula por virtud de la cual el patrono se obligue a no
admitir como trabajadores sino a quienes estén sindicalizados, es lícita
en los contratos colectivos de trabajo. Esta cláusula y cualesquiera otras
que establezcan privilegios en favor de los sindicalizados, no podrán
aplicarse en perjuicio de los trabajadores que no formen parte del
sindicato contratante y que ya presten sus servicios en la empresa en el
momento de celebrarse el contrato.
Artículo 62. Si firmado un contrato colectivo de trabajo el patrono se
separa del sindicato o grupo patronal que lo celebró, dicho contrato debe
seguir rigiendo siempre la relación de aquel patrono con el sindicato o
sindicatos de sus trabajadores que sean partes en el mismo contrato.
Artículo 63. En caso de disolución del sindicato o grupo de trabajadores
que haya sido parte de un contrato colectivo de trabajo, sus miembros
continuarán prestando sus servicios en las condiciones fijadas en el
contrato.
RESPONSABILIDAD
Artículo 64. El sindicato de trabajadores que haya suscrito un contrato
colectivo, responde tanto por las obligaciones directas que surjan del
mismo como por el cumplimiento de las que se estipulen para sus
afiliados, salvo en los casos de simple suspensión del contrato,
previstos por la ley o la convención, y tiene personería para ejercer
tanto los derechos y acciones que le correspondan directamente, como
los que le correspondan a cada uno de sus afiliados. Para estos efectos,
cada una de las partes contratantes debe constituir caución suficiente;
si no se constituyere, se entiende que el patrimonio de cada
contratante responde las respectivas obligaciones.
ACCIONES
Artículo 65. Los sindicatos que sean partes contratantes en un contrato
colectivo, pueden ejercitar las acciones que nacen del contrato, para
exigir su cumplimiento y el pago de daños y perjuicios en su caso,
contra:
I. Otros sindicatos partes en el contrato;
II. Miembros de esos sindicatos partes en el contrato;
III. Sus propios miembros; y,
IV. Cualquiera otra persona obligada en el contrato.
Artículo 66. Los individuos obligados por un contrato colectivo pueden
ejercitar las acciones que nacen del mismo, para exigir su cumplimiento
y daños y perjuicios en su caso, contra otros individuos o sindicatos
obligados en el contrato, siempre que su falta de cumplimiento les
ocasione un perjuicio individual.
Artículo 67. Cuando una acción fundada en el contrato colectivo haya
sido intentada por un individuo o por un sindicato, los otros sindicatos
afectados por el contrato pueden intervenir en el litigio en razón del
interés colectivo que su solución pueda tener para sus miembros.
PLAZO PRESUNTIVO
Artículo 68. Cuando la duración del contrato colectivo no haya sido
expresamente estipulada o no resulte de la naturaleza de la obra o
trabajo, se presume celebrada por términos sucesivos de un (1) año.
PRÓRROGA AUTOMÁTICA
Artículo 69. A menos que se hayan pactado normas diferentes en el
contrato colectivo, si dentro de los sesenta (60) días inmediatamente
anteriores a la expiración de su término, las partes o una de ellas no
hubieren hecho manifestación escrita de su expresa voluntad de darlo por
terminado, el contrato se entiende prorrogado por períodos sucesivos de
un (1) año, que se contarán desde la fecha señalada para su terminación.
DENUNCIA
Artículo 70. Para que sea válida la manifestación escrita de dar por
terminado un contrato colectivo de trabajo, si se hace por una de las
partes, o por ambas separadamente, debe presentarse por triplicado
ante el inspector de trabajo del lugar y, en su defecto, ante el alcalde,
funcionarios que le pondrán la nota respectiva de presentación,
señalando el lugar, la fecha y la hora de la misma.
El original de la denuncia será entregado al destinatario por dicho
funcionario, y las copias serán destinadas para la Dirección General del
Trabajo y para el denunciante del contrato.
Formulada así la denuncia del contrato colectivo, éste continuará vigente
hasta tanto se firma un nuevo contrato.
REVISIÓN
Artículo 71. Las convenciones colectivas son revisables cuando
sobrevengan imprevistos y graves alteraciones de la normalidad
económica. Cuando no haya acuerdo entre las partes acerca de la
revisión fundada en tales alteraciones, corresponde a la justicia del
trabajo decidir sobre ellas; y entre tanto estas convenciones siguen en
todo su vigor.
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS
Artículo 77. Las partes podrán establecer en el contrato colectivo que
las diferencias de interpretación se resuelvan por el procedimiento que
en el mismo contrato se establezca, sin perjuicio de la función de
vigilancia, sobre el cumplimiento de los contratos colectivos, que este
Código atribuye a la Inspección General del Trabajo y a la Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social.
La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, podrá en cualquier
momento, promover la aplicación de los procedimientos de mediación,
conciliación y arbitraje establecidos en el presente Código, cuando
considere que la falta de solución de las diferencias, puede
comprometer las relaciones normales entre patronos y trabajadores o
la normalidad del trabajo.
Lo dispuesto en el presente artículo es sin perjuicio del derecho de
cualquier persona, natural o jurídica, titular de un interés legítimo, de
accionar ante los Jueces de Letras del Trabajo o, a falta de éstos, ante
los Jueces de Letras de lo Civil.
Artículo 79. Los patronos comprendidos en un contrato colectivo
estarán obligados a colocar, en lugares visibles del establecimiento o de
fácil acceso a los trabajadores, copias del contrato, impresas o escritas
a máquina.
Artículo 80. La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, a pedido de la
Dirección General del Trabajo, dispondrá la publicación de todo
contrato colectivo, cuando ésta sea necesaria o conveniente, para el
conocimiento de los interesados y para su cumplimiento.
Artículo 81. Los instrumentos por los que se prorroguen, modifiquen o
extingan contratos colectivos de trabajo, quedarán sujetos a las mismas
formalidades de registro y publicidad establecidas para éstos.
REGLAMENTOS DE TRABAJO
Artículo 87. Reglamento de Trabajo es el conjunto de normas
obligatorias que determinan las condiciones a que deben sujetarse el
patrono y sus trabajadores en la prestación del servicio.
El reglamento se hará de acuerdo con lo que prevengan los contratos
colectivos o, en su defecto, por una comisión mixta de representantes
de los trabajadores y del patrono. Para los efectos de este capítulo no
se considera como reglamento de trabajo el cuerpo de reglas de orden
técnico y administrativo que directamente formulen las empresas para
la ejecución de los trabajos.
Artículo 88. Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo
patrono que ocupe más de cinco (5) trabajadores de carácter
permanente en empresas comerciales o más de diez (10) en empresas
industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o
forestales.
En empresas mixtas, la obligación de tener un reglamento de trabajo
existe cuando el patrono ocupe más de diez (10) trabajadores.
Artículo 89. Los reglamentos deberán ser sometidos a la aprobación de la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. Dicha aprobación no podrá darse sin
oír antes a los interesados, por medio de los representantes que al efecto
designen.
Las disposiciones que contiene el párrafo anterior deben observarse también
para toda modificación o derogatoria que se haga del Reglamento Interior de
Trabajo.
Artículo 90. El reglamento hace parte del contrato individual de trabajo de
cada uno de los trabajadores del respectivo establecimiento, salvo
estipulación en contrario, que, sin embargo, sólo puede ser favorable al
trabajador.
Artículo 91. Se tendrá por no puesta cualquier disposición del reglamento, que
sea contraria a las leyes de orden público, a este Código, a los reglamentos de
policía, seguridad, salubridad o al contrato de trabajo.
Artículo 92. El reglamento, además de las prevenciones que se estimen
convenientes, contendrá:
1. Indicación del patrono y del establecimiento o lugares de trabajo
comprendidos por el reglamento;
2. Condiciones de admisión, aprendizaje y período de prueba;
3. Trabajadores accidentales o transitorios;
4. Horas de entrada y salida de los trabajadores; horas en que principia y
termina cada turno si el trabajo se efectúa por equipos; tiempo destinados para
las comidas y períodos de descanso durante la jornada;
5. El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas
de trabajo;
6. Horas extras y trabajo nocturno; su autorización, reconocimiento y
pago;
7. Días de descanso legalmente obligatorio; horas o días de descanso
convencional o adicional; vacaciones remuneradas; permisos,
especialmente en lo relativo a desempeño de comisiones sindicales,
asistencia al entierro de compañeros de trabajo, y grave calamidad
doméstica;
8. Los diversos tipos de salarios y las categorías de trabajo a que
corresponda; el lugar, día y hora de pago y períodos que lo regulan;
9. Las disposiciones disciplinarias y procedimientos para aplicarlas. Es
entendido que se prohíbe descontar suma alguna del salario de los
trabajadores en concepto de multa y que la suspensión del trabajo, sin
goce de salario, no puede decretarse por más de ocho (8) días ni antes de
haber oído al interesado, y nunca se harán anotaciones malas a los
trabajadores, sin la previa comprobación de las faltas cometidas, debiendo
intervenir en ambos casos el delegado del sindicato y a falta de éste, un
representante de los trabajadores.
10. Tiempo y forma en que los trabajadores deban recibir los servicios
médicos que el patrono suministre y someterse a los exámenes, previos o
periódicos, así como a las medidas profilácticas que dicten las autoridades;
11. Prescripciones de orden y seguridad;
12. Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales, e
instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidentes;
13. Orden jerárquico de los representantes del patrono, jefes de
sección, capataces y vigilantes;
14. Especificaciones de las labores que no deben ejecutar las mujeres y
los menores de dieciséis (16) años;
15. Normas especiales que se deben guardar en las diversas clases de
labores, de acuerdo con la edad y el sexo de los trabajadores, con miras
a conseguir la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo;
16. La designación de las personas del establecimiento ante quienes
deben presentarse las peticiones de mejoramiento o reclamos en
general y la manera de formular unas y otras; expresando que el
trabajador o los trabajadores pueden asesorarse del sindicato
respectivo;
17. Prestaciones adicionales a las legalmente obligatorias, si existieren;

18. Las demás reglas o indicaciones que, según la naturaleza de cada


empresa, sean necesarias para conseguir la mayor higiene, regularidad
y seguridad en el desarrollo del trabajo; y,
19. Publicación y vigencia del reglamento.
Artículo 93. No producen ningún efecto las cláusulas del reglamento
que desmejoren las condiciones del trabajador en relación con lo
establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones
colectivas o fallos arbítrales, los cuales sustituyen las disposiciones del
reglamento en cuanto fueren más favorables al trabajador.
Artículo 94. El patrono no puede imponer a sus trabajadores sanciones
no previstas en el reglamento, en pacto, en convención colectiva, en
fallo arbitral o en el contrato individual.
OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LAS PARTES
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS
Artículo 95. Además de las contenidas en otros artículos de este
Código, en sus reglamentos y en las leyes de previsión social, son
obligaciones de los patronos:
1. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares
convenidos en el contrato, o en los establecidos por las leyes y
reglamentos de trabajo, o por los reglamentos internos o convenios
colectivos, o en su defecto por la costumbre;
2. Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que dejare
de trabajar por causas imputables al patrono;
3. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles,
instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo
convenido, los cuales dará de buena calidad y repondrá tan pronto
como dejen de ser eficientes, siempre que aquellos no se hayan
comprometido a usar herramientas propias;
4. Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles
de trabajo pertenecientes al trabajador, siempre que aquellos deban
permanecer en el lugar en que presten los servicios, sin que sea lícito al
patrono retenerlos a título de indemnización, garantía o cualquier otro.
El inventario de instrumentos o útiles de trabajo deberá hacerse
siempre que cualquiera de las partes lo solicite;
5. Conceder licencia al trabajador para que pueda cumplir con las obligaciones de carácter
público impuestas por la ley; en caso de grave calamidad doméstica debidamente
comprobada; para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización o para
asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al
patrono o a su representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número de los que se
ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa; pero el patrono no
está obligado a reconocer por estas causas más de dos (2) días con goce de salario en cada
mes calendario, y en ningún caso más de quince (15) días en el mismo año.
Cuando la comisión sea de carácter permanente o desempeñen cargos públicos de elección
popular, el trabajador o trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban, conservando
todos los derechos derivados de sus respectivos contratos, siempre y cuando regresen a sus
labores dentro del término de dos (2) años. Los sustitutos tendrán carácter de interinos.
Cuando el trabajador desempeñe cargos de dirección sindical, las licencias durarán por el
tiempo que permanezca en sus funciones. Se prohíbe al patrono reconocer salarios por esta
causa. Dicha licencia será solicitada por la organización sindical respectiva;
6. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de
maltratos de palabra o de obra y de actos que pudieran afectar su dignidad;
7. Adoptar medidas adecuadas para crear y mantener en sus empresas las
mejores condiciones de higiene y seguridad en el trabajo;
8. Permitir y facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo,
sanitarias y administrativas, deban practicar en su empresa, establecimiento o
negocio, y darles los informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo
soliciten en cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes;
9. Tomar las medidas indispensables y las que fijen las leyes para prevenir
accidentes en el uso de maquinarias, instrumentos o material de trabajo, y
mantener una provisión de medicinas y útiles indispensables para la atención
inmediata de los accidentes que ocurran;
10. Cubrir las indemnizaciones por los accidentes que sufran los trabajadores con motivo
del trabajo o a consecuencia de él, y por las enfermedades profesionales que los mismos
contraigan en el trabajo que ejecuten, o en el ejercicio de la profesión que desempeñen;
11. Mantener a la disposición de empleados o dependientes en los almacenes, tiendas,
farmacias, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás establecimientos
análogos, el número suficiente de sillas;
12. Hacer las deducciones que por cuotas sindicales ordinarias o extraordinarias soliciten
los sindicatos. Estos comprobarán que las cuotas cuyo descuento piden, son las que
establecen sus estatutos. Asimismo, deberán hacer las deducciones que fija el Artículo
60-A de este Código a los trabajadores no sindicalizados que en él se especifican, y las
pondrán a disposición del sindicato sin necesidad de solicitud ni requerimiento.
13. Hacer las deducciones de cuotas ordinarias para la constitución y fomento de las
cooperativas y cajas de ahorro formadas por los trabajadores sindicalizados. Unas y otras
comprobarán que las cuotas cuyo descuento piden son las que establecen sus estatutos;
14. Reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo
excede de doscientos (200) habitantes, un espacio de terreno no menor
de cinco mil (5,000) metros cuadrados para el establecimiento de
mercados públicos, edificios para los servicios municipales y centros
recreativos, siempre que dicho centro de trabajo esté a una distancia
no menor de cinco (5) kilómetros de la población más próxima;
15. Suministrarle al trabajador habitación higiénica y alimentación sana
y suficiente, en el caso de que, de acuerdo con el contrato, se haya
obligado a hospedarle y alimentarle;
16. Derogado 13
17. Establecer y sostener escuelas de educación primaria en beneficio de
los hijos de los trabajadores, cuando se trate de centros rurales y siempre
que el número de niños en edad escolar sea mayor de veinte (20).
La educación que se imparta en esos establecimientos se sujetará a los
planes y programas de estudios de las escuelas oficiales.
Los sueldos no serán menores que los retribuidos a los maestros en las
escuelas que costee el Estado;
18. Los patronos que empleen más de doscientos (200) y menos de dos
mil (2,000) trabajadores, harán por su cuenta los gastos indispensables
para
sostener en forma decorosa los estudios técnicos, industriales o
prácticos, en centros especiales, nacionales o extranjeros, de uno de sus
trabajadores o de uno de los hijos de éstos, designado en atención a sus
aptitudes, cualidades y dedicación, por los mismos trabajadores y el
patrono.
Cuando tenga a sus ordenes mas de dos mil (2,000) trabajadores, deberá
sostener, en las condiciones antes indicadas, tres (3) pensionados.
El patrono sólo podrá cancelar la pensión cuando sea reprobado el
pensionado en el curso de un (1) año o cuando observe mala conducta;
pero en estos casos será sustituido por otro. Los pensionados que hayan
terminado sus estudios deberán prestar sus servicios por lo menos
durante dos (2) años, al patrono que los hubiere pensionado;
19. Llevar a cabo los reajustes de acuerdo con las estipulaciones del contrato
colectivo. A falta de éstas, respetarán los derechos de antigüedad y, en
igualdad de condiciones, preferirán a los elementos sindicalizados para que
sigan trabajando;
20. En los lugares en donde existan enfermedades tropicales o endémicas,
proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que
determine la autoridad sanitaria del lugar;
21. En los cortes de piedra, cantera, minas de arena, hornos de calcinación,
basalto y fábricas de cemento, observar los reglamentos de policía y
seguridad expedidos por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social sobre
trabajos mineros, fijando tales reglamentos en lugares visibles de las minas,
cañones o niveles para conocimiento de los trabajadores;
22. Establecer un escalafón que rija los ascensos y demás cambios en el
personal, tomando en cuenta fundamentalmente la capacidad y
eficiencia del trabajador y en igualdad de condiciones, su antigüedad
dentro de la empresa. La capacidad y eficiencia de los trabajadores
debe ser apreciada por organismos compuestos de trabajadores y
patronos y, cuando no se lograse acuerdo, con la intervención de la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social;
23. Cumplir las demás obligaciones que le impongan las leyes y
reglamentos de trabajo.
PROHIBICIONES A LOS PATRONOS
Artículo 96. Se prohíbe a los patronos:
1. Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus artículos de consumo
o de cualquier clase a determinados establecimientos o personas;
2. Exigir o aceptar dinero, u otra compensación de los trabajadores como
gratificación para que se les admita en el trabajo o por cualquier otra
concesión o privilegio que se relacione con las condiciones de trabajo en
general;
3. Despedir o perjudicar en alguna otra forma a sus trabajadores a causa de
su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales lícitas;
4. Influir en las decisiones políticas o en las convicciones religiosas de sus
trabajadores;
5. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y
prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa
escrita de éstos para cada caso, sin mandamiento judicial, o sin que la ley, el
contrato o el reglamento lo autoricen;
6. Establecer listas negras o índices que puedan restringir las posibilidades de
colocación a los trabajadores o afectar su reputación;
7. Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus trabajadores,
salvo que se trate de las impuestas por la ley;
8. Dirigir o permitir que se dirijan los trabajos en estado de embriaguez o bajo la
influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra condición anormal
análoga; o permitir personas en esa condición dentro de los talleres, empresas,
establecimientos o centros de trabajo;
9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que directa o indirectamente vulnere
o restrinja los derechos que otorgan las leyes a los trabajadores, o que
ofendan la dignidad de éstos;
10. Despedir a sus trabajadores o tomar cualquier otra represalia contra
ellos, con el propósito de impedirles demandar el auxilio de las autoridades
encargadas de velar por el cumplimiento y aplicación de las leyes obreras.
11. Imponer a los trabajadores penas o sanciones que no hayan sido
autorizadas por las leyes o reglamentos vigentes; y,
12. Exigir la realización de trabajos que ponen en peligro la salud o la vida
del trabajador cuando dicha condición no esté expresamente convenida.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Artículo 97. Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus
reglamentos y en las leyes de seguridad social, son obligaciones de los
trabajadores:
1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los
preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de
modo particular les impartan el patrono o sus representantes, según el orden
jerárquico establecido;
2. Ejecutar por si mismo su trabajo, con la mayor eficiencia, cuidado y esmero, en
el tiempo, lugar y condiciones convenidos;
3. Observar buenas costumbres y conducta ejemplar durante el servicio;
4. Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o
riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrono o de sus
compañeros de trabajo;
5. Integrar los organismos que establecen las leyes y reglamentos de trabajo;
6. Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles que les hayan dado para el trabajo, no incurriendo en
responsabilidad si el deterioro se originó por el uso natural, por caso fortuito,
fuerza mayor, por mala calidad o defectuosa construcción de esos objetos;
7. Comunicar al patrono o a su representante las observaciones que hagan
para evitar daños y perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros o de
los patronos;
8. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de
fabricación de los productos a cuya elaboración concurran, directa o
indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo
que desempeñan; así como de los asuntos administrativos reservados, con
cuya divulgación puedan causar perjuicios a la empresa;
9. Acatar las medidas preventivas y de higiene que acuerden las
autoridades competentes y las que indiquen los patronos para seguridad y
protección personal de los trabajadores y lugares de trabajo;
10. Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante éste, a
solicitud del patrono, o por orden de las autoridades competentes, para comprobar que no
padecen alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o
incurable, ni trastorno mental que ponga en peligro la seguridad de sus compañeros o los
intereses del patrono;
11. Desocupar dentro de un término de treinta (30) días, contados desde la fecha en que se
termine el contrato de trabajo, la casa que les hayan facilitado los patronos, sin necesidad de los
trámites del juicio de desahucio. Se exceptúan los casos en que el trabajador consiga nuevo
trabajo antes del plazo estipulado para desocupar el inmueble. En estos casos el Juez de Trabajo
ordenará el lanzamiento;
12. Abstenerse de cuanto pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de
trabajo o la de otras personas; así como la de los establecimientos, talleres y lugares de trabajo; y,
13. Cumplir las demás obligaciones que les impongan este Código, las leyes y reglamentos de
trabajo.
PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES
Artículo 98. Se prohíbe a los trabajadores: 37 Centro Electrónico de
Documentación e Información Judicial

1. Faltar al trabajo, o abandonarlo en horas de labor, sin justa causa de


impedimento o sin permiso del patrono;
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez, o bajo la influencia de drogas
estupefacientes, o en cualquier otra condición anormal análoga;
3. Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor, excepto en los
casos especiales autorizados debidamente por las leyes, o cuando se trate de
instrumentos punzantes, cortantes o punzo cortantes que formen parte de las
herramientas o útiles propios del trabajo;
4. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de trabajo y
las materias primas o productos elaborados, sin permiso del patrono;
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo,
suspender ilegalmente labores, promover suspensiones intempestivas
del trabajo, o excitar a su declaración y mantenimiento, sea que se
participe o no en ellas;
6. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar; o para afiliarse o no a
un sindicato o permanecer en él o retirarse;
7. Usar los útiles o herramientas suministrados por el patrono para
objeto distinto de aquél a que están normalmente destinados; y,

8. Hacer durante el trabajo, propaganda político electoral o contraria a


las instituciones democráticas creadas por la Constitución, o ejecutar
cualquier acto que signifique coacción de la libertad de conciencia que
la misma establece, lo mismo que hacer colectas o suscripciones en las
horas de trabajo.
SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
Artículo 99. La suspensión total o parcial de los contratos de trabajo no
implica su terminación ni extingue los derechos y obligaciones que
emanen de los mismos, en cuanto al reintegro al trabajo y continuidad
del contrato.
La suspensión puede afectar a todos los contratos vigentes en una
empresa o sólo a parte de ellos.
Artículo 100. Son causas de suspensión de los contratos de trabajo sin
responsabilidad para las partes:
1. La falta de materia prima o fuerza motriz en la negociación siempre
que no fuere imputable al patrono;
2. La fuerza mayor o caso fortuito cuando traiga como consecuencia
necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo;
3. El exceso de producción, atendiendo a sus posibilidades económicas
y a las circunstancias del mercado en una empresa determinada;
4. La imposibilidad de explotar la empresa con un mínimo razonable de utilidad;
5. La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución normal
de los trabajos, si se comprueba plenamente por el patrón;
6. La muerte o incapacidad del patrono, siempre que traiga como consecuencia
necesaria, inmediata y directa la interrupción del trabajo;
7. Las enfermedades que imposibiliten al trabajador para desempeñar sus
labores;
8. El descanso pre y post-natal; licencias, descansos y vacaciones;
9. La detención o la prisión del trabajador decretada por autoridad competente;
10. La detención o la prisión preventiva del patrono decretada por autoridad
competente, cuando se interrumpa necesaria e inevitablemente el desarrollo normal
de los trabajos;
11. El ser llamado el trabajador a prestar servicio militar;
12. El ejercicio de un cargo sindical que impida al trabajador dedicarse al normal
desempeño de sus labores;
13. La huelga legal;
14. El paro legal; y,
15. Cualquier otra causa justificada no prevista en los ordinales anteriores, a juicio de la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 101. La suspensión de los contratos de trabajo surtirá efecto desde la
conclusión del día en que ocurrió el hecho que le dio origen, siempre que la
comprobación de la causa en que se funde se inicie ante la Secretaría de Trabajo
y Seguridad Social o ante los representantes de la misma debidamente
autorizados, dentro de los tres (3) días posteriores al ya mencionado, o treinta
(30) días antes de la suspensión, cuando el hecho que la origine sea previsible.
Si la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social no autorizare la suspensión por no
existir la causa alegada o por ser ésta injusta, la declarará sin lugar, y los
trabajadores podrán ejercitar sus derechos emanados del contrato de trabajo,
de las leyes y reglamentos laborales y demás disposiciones aplicables, por la
responsabilidad que competa al patrono.
Artículo 102. El patrono cuando vaya a suspender las labores por cualquiera de
las causas primera, tercera, cuarta y quinta del artículo 100 estará obligado a dar
39 Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial

avisos a los trabajadores afectados, con treinta (30) días de anticipación a la


interrupción de los trabajos.
Si interrumpe los trabajos sin dar el aviso a que se refiere el párrafo anterior,
tendrá que indemnizar a los trabajadores con treinta (30) días de salarios, y si
dado el aviso, los interrumpe antes del vencimiento del plazo estipulado, deberá
pagar a los trabajadores el salario que habrían devengado en los días que falten
para que termine el plazo indicado.
El patrono dará el aviso por escrito a los trabajadores, con copia para la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, quién inmediatamente le dará
un acuse de recibo como prueba de haber hecho el aviso. El patrono
quedará obligado a lo que dispone este artículo, aún cuando la
Secretaría apruebe la suspensión.
En los casos previstos en el presente artículo el Poder Ejecutivo podrá
dictar medidas de emergencia que, sin lesionar los intereses
patronales, den por resultado el alivio de la situación económica de los
trabajadores.
Artículo 103. La reanudación de los trabajos debe notificarse a la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social por el patrono, sus representantes
o causahabientes para el solo efecto de dar por terminados sin
responsabilidad para las partes, los contratos de los trabajadores que no
comparezcan dentro de los treinta (30) días siguientes a aquel en que la
mencionada entidad recibió el respectivo aviso escrito.
La Secretaría comunicará la reanudación de los trabajos al sindicato
correspondiente, o a los trabajadores. Para facilitar esta notificación, el
patrono, sus representantes o causahabientes deberán dar todos los datos
pertinentes que se les pida.
La Secretaría hará uso de cuantos medios tenga a su alcance para hacer del
conocimiento de los trabajadores interesados la reanudación de las
labores. Si por cualquier motivo la Secretaría no logra localizar en el
término de tres (3) días, a partir de la fecha en que recibió los datos a que
alude el inciso anterior, a uno (1) o más trabajadores, mandará a publicar
inmediatamente la reanudación de los trabajos por medio de un aviso que
se insertará por tres (3) veces consecutivas en el Diario Oficial "La Gaceta",
y en otro de vasta circulación, y en este caso el 40 Centro Electrónico de
Documentación e Información Judicial
término de treinta (30) días comenzará a correr para dichos trabajadores a
partir de la fecha de la primera publicación.
Artículo 104. En el caso del inciso 7o. del artículo 100, si el trabajador es
víctima de una enfermedad que no sea profesional ni causada por
accidentes de trabajo, tiene derecho a la correspondiente suspensión de su
contrato de trabajo hasta por seis (6) meses, pasados los cuales el patrono
podrá dar por terminado el contrato de trabajo sin responsabilidad de su
parte.
Salvo lo dicho en disposiciones especiales o que se trate de un caso
protegido por la Ley de Seguridad Social, la única obligación del patrono es
la de dar licencia al trabajador, hasta su total restablecimiento, siempre que
éste se produzca dentro del lapso indicado, y de acuerdo con las reglas
siguientes:
1. Después de un trabajo continuo no menor de tres (3) meses, ni mayor de seis (6), le
pagará medio salario durante un (1) mes;
2. Después de un trabajo continuo mayor de seis (6) meses, pero menor de nueve (9), le
pagará medio salario durante dos (2) meses;
3. Después de un trabajo continuo mayor de nueve (9) meses le pagará medio salario
durante tres (3) meses; y,
4. Después de un trabajo continuo mayor de cinco (5) años le pagará treinta (30) días de
salario por cada año de servicio.
Es entendido que en estos se aplicará lo dispuesto en el artículo 123 y que el patrono,
durante la suspensión del contrato, podrá colocar interinamente a otro trabajador y
despedir a éste, sin responsabilidad de su parte, cuando regrese el titular del puesto
14 Interpretado el Artículo 104 según Decreto 96 de fecha 12 de mayo de 1961,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.17,403 del 16 de junio de 1961. El patrono
podrá dar por terminado el contrato sin responsabilidad de su parte, si el trabajador,
victima de una enfermedad que no sea profesional ni causada por accidente de trabajo,
no manifiesta su propósito de reanudar permanentemente su labor al ser requerido
para este efecto por conducto de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
Artículo 105. Una vez transcurrido el período de seis (6) meses a que se refiere el
párrafo primero del artículo anterior, el patrono podrá dar por terminado el contrato
de trabajo cubriendo al trabajador el importe del preaviso, el auxilio de cesantía y
demás indemnizaciones que pudieran corresponder a éste en virtud de 41 Centro
Electrónico de Documentación e Información Judicial
disposiciones especiales. Pero el patrono no asumirá la responsabilidad a que se refiere
este artículo, si requerido el trabajador por conducto de la Secretaría del Trabajo y
Seguridad Social, no manifiesta su propósito de reanudar permanentemente su labor.
• Artículo 106. En el caso del inciso 9o. del artículo 100, el trabajador dará aviso al
patrono dentro de los cinco (5) días siguientes a aquel en que comenzó su detención
o prisión, y tendrá la obligación de reanudar su trabajo dentro de los dos (2) días
siguientes de haber sido puesto en libertad, más el término de la distancia en su
caso.
• El incumplimiento de una de estas obligaciones, o la detención del trabajador por
más de seis (6) meses dará lugar a la terminación del contrato, sin responsabilidad
para ninguna de las partes.
• A solicitud del trabajador o de cualquier persona en nombre de éste, el Jefe de la
cárcel le extenderá las constancias necesarias para la prueba de los extremos a que
se refiere el párrafo anterior.
• En estos casos rige la regla del último párrafo del artículo 104.
• Artículo 107. En el caso del inciso 11) del artículo 100, el trabajador
debe dar aviso por escrito al patrono y a la Secretaría de Trabajo y
Seguridad Social de la causa que le impide asistir al trabajo dentro de
los cinco (5) días siguientes a aquel en que entró al servicio, y el
patrono está obligado a conservar el puesto al trabajador hasta
treinta (30) días después de terminado el servicio militar.
• Dentro de esos treinta (30) días el trabajador puede reincorporarse a
sus tareas cuando lo considere conveniente y el patrono está obligado
a admitirlo tan pronto como éste gestione su reincorporación.
• A solicitud del trabajador el jefe del cuerpo en que fuere reclutado para
el servicio militar debe darle las constancias correspondientes, a fin de
que pueda comprobar los extremos a que se refiere el párrafo anterior.
• Artículo 108. En los casos de suspensión a que se refieren los números
7), 8), 9), 11) y 12), del referido artículo 100, los empleadores podrán
contratar trabajadores interinos y éstos adquirirán todos los derechos
de los trabajadores permanentes, excepto la inamovilidad en el cargo.
El retorno del trabajador sustituido implica la terminación del contrato
del interino sin responsabilidad para el patrono, salvo que éste hubiera
sido incorporado como trabajador permanente.
• Artículo 109. Durante la vigencia de una suspensión motivada por
huelga o paro legales, se estará a lo dispuesto en el capítulo
correspondiente de este Código.
• Artículo 110. Cuando el despido injustificado surta efecto, el
trabajador tendrá derecho a la remuneración debida durante la
suspensión del trabajo y a la indemnización o a que se le reintegre el
trabajo, a su elección.
• TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
• Artículo 111. Son causas de terminación de los contratos de trabajo:
• 1. Cualquiera de las estipuladas en ellos si no fueren contrarias a la ley;
• 2. El mutuo consentimiento de las partes;
• 3. Muerte del trabajador o incapacidad física o mental del mismo, que haga
imposible el cumplimiento del contrato;
• 4. Enfermedad del trabajador en el caso previsto por el artículo 104;
• 5. Pérdida de la libertad del trabajador en el caso previsto en el artículo 106;
• 6. Caso fortuito o fuerza mayor;
• 7. Perder la confianza del patrono, el trabajador que desempeñe un cargo de dirección, fiscalización o vigilancia; tales
como mayordomos, capataces, debiendo justificarse a juicio de la Dirección General del Trabajo, o sus representantes, los
motivos de tal desconfianza; más si había sido promovido de un puesto de escalafón en las empresas en que éste existe,
volverá a él, salvo que haya motivo justificado para su despido. Lo mismo se observará cuando el trabajador que
desempeñe un puesto de confianza, solicite volver a su antiguo empleo;
• 43 Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial

• 8. La suspensión de actividades por más de ciento veinte (120) días en los casos 1), 3), 4), 5), y 6) del artículo 100;
• 9. Liquidación o clausura definitiva en la empresa o establecimiento;
• 10. Ejercicio de las facultades que conceden a las partes los artículos 112 y 114;
• 11. Insolvencia o quiebra; y,
• 12. Resolución del contrato decretada por autoridad competente. En los casos previstos en los siete (7) primeros incisos
de este artículo, la terminación del contrato no acarreará responsabilidades para ninguna de las partes.
• En los casos del inciso 8o. poco habrá responsabilidad para las partes a
excepción del que se refiere a muerte o incapacidad del patrono, en que los
trabajadores tendrán derecho al pago del preaviso.
• En el caso del inciso 9), el patrono estará obligado a proceder en la misma
forma que para la suspensión establecen los artículos 101 y 102; a menos
que la causa haya sido la insolvencia o quiebra fraudulenta o culpable,
declarada por autoridad competente, en cuyo caso estará obligado también
al pago de las demás indemnizaciones y prestaciones a que tengan derecho
los trabajadores.
• En el caso del inciso 12) se procederá de acuerdo con lo que se disponga en
la sentencia que ordene la resolución del contrato
• Artículo 112. Son causas justas que facultan al patrono para dar por
terminado el contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte:
• a) El engaño del trabajador o del sindicato que lo hubiere propuesto
mediante la presentación de recomendaciones o certificados falsos
sobre su aptitud. Esta causa dejará de tener efecto después de treinta
(30) días de prestar sus servicios el trabajador;
• b) Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave
indisciplina, en que incurra el trabajador durante sus labores, contra
el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o los
compañeros de trabajo;
• 16 Artículo 111. Reformado según Decreto No.243 de fecha 18 de julio de 1975, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No.21,647 del 25 de julio de 1975.
• c) Todo acto grave de violencia, injurias o malos tratamientos, fuera del servicio, en contra del patrono, de
los miembros de su familia o de sus representantes y socios, o personal directivo, cuando los cometiere sin
que hubiere precedido provocación inmediata y suficiente de la otra parte o que como consecuencia
• 44 Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial

• de ellos se hiciere imposible la convivencia o armonía para la realización del trabajo;


• d) Todo daño material causado dolosamente a los edificios, obras, maquinaria o materias primas,
instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la
seguridad de las personas o de las cosas;
• e) Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo,
cuando sea debidamente comprobado ante autoridad competente;
• f) Revelar los secretos técnicos o comerciales o dar a conocer asuntos
de carácter reservado en perjuicio de la empresa;
• g) Haber sido condenado el trabajador a sufrir pena por crimen o
simple delito, en sentencia ejecutoriada;
• h) Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del
patrono o sin causa justificada durante dos (2) días completos y
consecutivos o durante tres (3) días hábiles en el término de un (1)
mes;
• i) La negativa manifiesta y reiterada del trabajador a adoptar las medidas preventivas o
a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades; o el no
acatar el trabajador, en igual forma y en perjuicio del patrono, las normas que éste o
su representante en la dirección de los trabajos le indiquen con claridad, para obtener
la mayor eficacia y rendimiento en las labores que se están ejecutando;
• j) La inhabilidad o la ineficiencia manifiesta del trabajador que haga imposible el
cumplimiento del contrato;
• k) El descubrimiento de que el trabajador padece enfermedad infecciosa o mental
incurable o la adquisición de enfermedad transmisible, de denuncia o aislamiento no
obligatorio, cuando el trabajador se niegue al tratamiento y constituya peligro para
terceros; y,
• l) Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones
especiales que incumben al trabajador, de acuerdo con los artículos
97 y 98, o cualquier falta grave calificada como tal en pacto o
convenciones colectivas, fallos arbítrales, contratos individuales o
reglamentos, siempre que el hecho esté debidamente comprobado y
que en la aplicación de la sanción se observe el respectivo
procedimiento reglamentario o convencional.
• Artículo 113. La terminación del contrato conforme a una de las causas enumeradas en el
artículo anterior, surte efecto desde que el patrono la comunica al trabajador, pero éste goza del
derecho de emplazarlo ante los Tribunales de Trabajo, antes de que transcurra el término de
prescripción, con el objeto de que le pruebe la justa causa en que se fundó el despido. Si el
patrono no prueba dicha causa debe pagar al trabajador las indemnizaciones que según este
Código le 45 Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial

• puedan corresponder y, a título de daños y perjuicios, los salarios que éste habría percibido
desde la terminación del contrato hasta la fecha en que con sujeción a las normas procésales del
presente Código debe quedar firme la sentencia condenatoria respectiva.
• El trabajador puede demandar a su patrono el cumplimiento del contrato para que se le reponga
en su trabajo, por lo menos en igualdad de condiciones.
• El derecho del trabajador a exigir el cumplimiento del contrato se regula de la siguiente manera:
• El derecho del trabajador a exigir el cumplimiento del contrato se regula
de la siguiente manera:
• a) El ejercicio del derecho es alternativo con el de reclamar las
indemnizaciones a que hace referencia la primera parte de este artículo; y,
• b) Si el juez declara en su fallo la reinstalación solicitada por el trabajador,
éste no tiene derecho a las indemnizaciones correspondientes al despido
injustificado; pero si a los salarios que hubiere dejado de percibir desde
que ocurrió aquél, hasta que se cumpla con la reinstalación, y además en
caso de negativa del patrono para cumplir con la sentencia, tiene derecho
a exigir su cumplimiento por la vía de apremio.17
• Artículo 114. Son causas justas que facultan al trabajador para dar
por terminado el contrato de trabajo, sin preaviso y sin
responsabilidad de su parte, conservando el derecho a las
prestaciones e indemnizaciones legales, como en el caso de despido
injusto:
• a) Engaño del patrono al celebrar el contrato, respecto a las
condiciones en que deba realizar sus labores el trabajador. Esta causa
no podrá alegarse contra el patrono, después de treinta (30) días de
prestar sus servicios el trabajador;
• b) Todo acto de violencia, malos tratamientos, o amenazas graves
inferidas por el patrono contra el trabajador o los miembros de su
familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por
los parientes, representantes o dependientes del patrono, con el
consentimiento o la tolerancia de éste;
• c) Cualquier acto del patrono o de su representante que induzca al trabajador a
cometer un acto ilícito o contrario a sus condiciones políticas o religiosas; 18
• d) Actos graves del patrono o de su representante que ponga en peligro la vida
o salud del trabajador o de sus familiares;
• e) Por perjuicio que el patrono, sus familiares o representantes, causen por dolo
o negligencia inexcusable en las herramientas o útiles del trabajador, o que
siendo de tercera persona estén bajo su responsabilidad;
• f) No pagarle el patrono el salario completo que le corresponda, en la fecha y
lugar convenidos o acostumbrados, salvo las deducciones autorizadas por la ley;
• g) Trasladarle a un puesto de menor categoría o con menos sueldo
cuando hubiere ocupado el que desempeña por ascenso, sea por
competencia o por antigüedad. Se exceptúa el caso de que el puesto a
que hubiere ascendido comprenda funciones diferentes a las
desempeñadas por el interesado en el anterior cargo, y que en el nuevo
se compruebe su manifiesta incompetencia, en cuyo caso puede ser
regresado al puesto anterior sin que esto sea motivo de indemnización.
El trabajador no podrá alegar esta causa después de transcurridos
treinta (30) días de haberse realizado el traslado o reducción del salario;
• h) Adolecer el patrono, un miembro de su familia, su representante u otro
trabajador de una enfermedad contagiosa, siempre que el trabajador deba
permanecer en contacto inmediato con la persona de que se trate;
• i) Incumplimiento, de parte del patrono, de las obligaciones convencionales o
legales;
• j) Cualquiera violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que
incumben al patrono, de acuerdo con los artículos 95 y 96, siempre que el hecho
esté debidamente comprobado; y,
• k) Incumplimiento del patrono, de las medidas de seguridad e higiene en el
trabajo, prescritas en las leyes y reglamentos respectivos.
• Artículo 115. La terminación del contrato conforme una de las causas
enumeradas en el artículo anterior, surte efectos desde que el
trabajador la comunica al patrono, pero éste goza del derecho de
emplazarlo ante los Tribunales de Trabajo, antes de que transcurra el
término de prescripción, con el objeto de probar que abandonó sus
labores sin justa causa. Si el patrono prueba esto último, en los casos
de contrato por tiempo indefinido, debe el trabajador pagarle el
importe del preaviso y los daños y perjuicios que haya ocasionado,
según estimación prudencial que deben hacer dichos tribunales. Si se
trata de
• contratos a plazo fijo o para obra determinada, deberá pagarle
únicamente los daños y perjuicios correspondientes.
• Por cualquiera de las causas que enumera el artículo anterior,
constitutivas de despido indirecto, el trabajador puede separarse de
su puesto conservando su derecho a percibir las indemnizaciones y
prestaciones legales que procedan.
• PREAVISO
• Artículo 116. Si el contrato es por tiempo indeterminado cualquiera
de las partes puede hacerlo terminar dando a la otra un preaviso.
• Durante el término de éste el trabajador que va a ser despedido tiene
derecho a licencia remunerada de un (1) día en cada semana a fin de
que pueda buscar nueva colocación.
• El preaviso será notificado con anticipación así:
• a) De veinticuatro (24) horas, cuando el trabajador ha servido a un mismo
patrono de modo continúo menos de tres (3) meses;
• b) De una (1) semana, cuando le haya servido de tres (3) a seis (6) meses;
• c) De dos (2) semanas, cuando le haya servido de seis (6) meses a un (1) año;
• d) De un (1) mes, cuando le ha servido de uno (1) a dos (2) años; y
• e) De dos (2) meses, cuando le ha servido por más de dos (2) años.

• Dichos avisos pueden omitirse por cualquiera de las partes pagando a la otra la
cantidad que le corresponda según lo dispuesto en el artículo 118.
• Artículo 117. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe dar el
preaviso por escrito, personalmente a la otra parte, pero si el contrato es verbal puede
darlo de palabra ante dos (2) testigos, con expresión de la causa o motivo que la mueve a
tomar esa determinación. Después no podrá alegar validamente causales o motivos
distintos.
• Artículo 118. El trabajador culpable de no haber dado el preaviso o de haberlo dado sin
ajustarse a los requisitos legales, quedará obligado a pagar al patrono 48 Centro
Electrónico de Documentación e Información Judicial

• una cantidad equivalente a la mitad del salario que corresponda al término del preaviso.
• En caso de que el patrono sea el culpable quedará obligado a pagar al trabajador una
cantidad equivalente a su salario durante el término del preaviso.
• Artículo 119. El término del preaviso empezará a contar desde el día
siguiente al de la notificación respectiva.
• Artículo 120. Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado
concluye por razón de despido injustificado, o por alguna de las
causas previstas en el artículo 114 u otra ajena a la voluntad del
trabajador, o según se regula en éste artículo por retiro voluntario o
por fallecimiento del trabajador, el patrono deberá pagarle a éste un
auxilio de cesantía de acuerdo con las siguientes reglas:
• a) Después de un trabajo continuo no menor de tres (3) meses ni mayor de seis (6),
con un importe igual a diez (10) días de salario;
• b) Después de un trabajo continuo mayor de seis (6) meses pero menor de un año,
con un importe igual a veinte (20) días de salario;
• c) Después de un trabajo continuo mayor de un (1) año, con un importe igual a un (1)
mes de salario, por cada año de trabajo y si los servicios no alcanzan a un (1) año, en
forma proporcional al plazo trabajado;
• d) En ningún caso podrá exceder dicho auxilio del salario de veinticinco (25) meses;
• e) El auxilio de cesantía deberá pagarse aunque el trabajador pase inmediatamente a
servir a las órdenes de otro patrono; y,
• f) No tendrá derecho a auxilio de cesantía el trabajador que al cesar su contrato
quede automáticamente protegido por una jubilación, pensión de vejez o de
retiro concedidas por el Estado o por el Instituto Hondureño de Seguridad Social,
cuyo valor actuarial sea equivalente o mayor a la expresada indemnización por
tiempo servido; ni cuando el trabajador quede por el mismo hecho del despido
acogido a los beneficios del Seguro contra el desempleo involuntario de esta
última Institución; o cuando en caso de fallecimiento del trabajador por un riesgo
profesional, el patrono demuestre que tenía asegurado a éste contra dicho riesgo;
o cuando el deceso del trabajador ocurra por otra causa y el fallecido estuviere
amparado contra el riesgo de muerte en el mencionado Instituto.
• g) También tendrá derecho al auxilio de cesantía después de un trabajo continuo de quince (15) años o
más, si el trabajador decide voluntariamente dar por terminado un contrato de trabajo, tendrá
derecho a recibir un treinta y cinco
• 49 Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial

• (35) por ciento del importe que le correspondería por los años de servicio según los literales c) y d) de
este artículo; en caso de fallecimiento natural después de seis (6) meses de laborar, el porcentaje se
eleva a un setenta y cinco (75%) por ciento pagadero a sus beneficiarios.
• El beneficio anterior será aplicable siempre y cuando no se presenten las circunstancias previstas en el
artículo 112 de este Código o cuando el trabajador este acogido a los beneficios señalados en el literal
f) de este artículo o a iguales o superiores beneficios de otro sistema donde el patrono sea aportante.
• Artículo 120-A. Las microempresas definidas como toda unidad económica con un
máximo de diez (10) empleados remunerados, no les será aplicable el contenido
del literal g) del artículo anterior, y en relación al literal d) están obligadas a
reconocer quince (15) meses en concepto de auxilio de cesantía.19
• Artículo 121. Cuando un trabajador ha sido contratado por tiempo fijo en los
casos permitidos por la ley, o por el tiempo necesario para la ejecución de
determinada obra y fuere despedido sin causa justificada, o se separare de su
trabajo por cualquiera de las causas enumeradas en el artículo 114, será
indemnizado por el patrono con el importe del salario que habría devengado en
el tiempo que falte para que se venza el plazo o para que finalice la obra; pero en
ningún caso la cantidad podrá exceder de la que le correspondería según los
términos del artículo anterior si hubiere sido contratado por tiempo indefinido.
• Reforma del artículo 120 y 120-A adicionado por Decreto No.150-2008 de fecha 3 de octubre de 2008 y
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.31, 753 de fecha 5 de noviembre de 2008. Vigente a partir
de su publicación.
• Artículo 2. Los trabajadores y patronos podrán pactar a favor del trabajador, el pago patronal anual de
un importe equivalente del auxilio de cesantía, teniendo dichos pagos las consideraciones siguientes:
• 1- Si el contrato de trabajo termina por causas imputables al patrono y como consecuencia de ello el
trabajador adquiere el derecho de pago de cesantía, los pagos efectuados se aplicarán a la cancelación
de los derechos adeudados, sin perjuicio del derecho del trabajador de demandar su reintegro.
• 2- Si la terminación del contrato fuese por causa imputable al trabajador, y por lo tanto éste no adquiere
el derecho de pago de la cesantía, los pagos efectuados por el patrono quedan a favor del trabajador, y;
• 3- Los pagos citados en los numerales 1) y 2) no serán incorporados en los importes para el cálculo de
beneficios laborales.

• Artículo 122. Si el trabajador se separa sin causa justificada, o fuere
despedido por cualquiera de las causas enumeradas en el artículo
112, deberá pagar al patrono el importe de los daños y perjuicios que
le cause, según estimación que prudencialmente haga el Juez de
Trabajo respectivo, quién fijará además, atendiendo a las
circunstancias, la forma en la que el trabajador deberá hacer el pago,
pero el monto de los daños y perjuicios no podrá exceder al salario
correspondiente a treinta (30) días.
• Artículo 123. El preaviso, auxilio de cesantía o indemnización de que tratan los artículos
anteriores se regirán por las siguientes reglas:
• a) El importe de los mismos no podrá ser objeto de compensación, venta o cesión, ni podrá
ser embargado, salvo en la mitad, por concepto de pensiones alimenticias;
• b) La Indemnización que corresponda se calculará tomando como base el promedio de
salarios devengados por el trabajador durante los últimos seis (6) meses que tenga de
vigencia el contrato, o fracción de tiempo menor si no se hubiere ajustado dicho término; 20
• c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, huelga o paros
legales, y otras causas análogas, que según este Código, no ponen término al contrato de
trabajo; y,
• d) Será absolutamente nula la cláusula del contrato que tienda a interrumpir la continuidad
de los servicios prestados o por prestarse.
• Artículo 124. El patrono no podrá dar por terminado el contrato de
trabajo de la mujer embarazada sin justificar previamente ante el Juez
de Trabajo respectivo, alguna de las causales enumeradas en el
artículo 112. En estos casos subsistirá la relación de trabajo hasta que
termine el descanso post-natal o hasta que quedare ejecutoriada la
sentencia que declare la terminación del contrato.
• Artículo 123. Inciso b) Interpretado por Decreto 65 del 28 de
septiembre de 1966, publicado en el Diario Oficial La Gaceta
No.18,998 del 26 de octubre de 1966. El cálculo para establecer las
indemnizaciones por despido injustificado, debe hacerse tomando
como base el promedio de los salarios devengados por el trabajador
en los días efectivamente trabajados durante los últimos seis (6)
meses de vigencia del contrato, o fracción de tiempo menor si no se
hubiere ajustado dicho término.
• Artículo 125. A la terminación de todo contrato de trabajo, cualquiera que sea la
causa que la haya motivado, el patrono debe dar gratuitamente al trabajador
una constancia que exprese:
• a) La fecha de iniciación y terminación de las labores;
• b) La clase de trabajo desempeñado; y,
• c) El salario devengado durante el último período de pago.

• Si el trabajador lo desea, la constancia deberá expresar también:


• a) La eficiencia y comportamiento del trabajador; y,
• b) La causa o causas de la terminación del contrato.
• Artículo 126. Las indemnizaciones previstas en los artículos 116, 120 y
121 procederán también cuando el patrono liquide o cese en sus
negocios, voluntariamente o no. En caso de insolvencia, concurso,
quiebra, embargo, sucesión u otros similares, gozarán los créditos que
por estos conceptos correspondan a los trabajadores de un privilegio
especialísimo sobre todos los demás acreedores de la masa, excepto los
alimentarios; y el curador depositario, ejecutor testamentario o
interventor, estarán obligados a pagarlos dentro de los treinta (30) días
siguientes al reconocimiento formal que ellos o los Tribunales de
Trabajo hagan de dichos créditos, o en el momento que haya fondos si
al vencerse este plazo no los hubiere del todo.
• TRABAJO DE LAS MUJERES
• Y DE LOS MENORES DE EDAD
• Artículo 127. El trabajo de las mujeres y menores de edad, debe ser
adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y
desarrollo intelectual y moral.
• Artículo 130. Dentro de la jornada ordinaria de trabajo, las mujeres y los menores gozarán de un
descanso intermedio de dos (2) horas.
• Artículo 131. Derogado21
• 21 Artículos 128, 129 y 131 Derogados por el Código de la Niñez y de la Adolescencia, Decreto No.73-
96 vigente desde el 5 de septiembre de 1996 publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 25,583.
• Artículos 128, 129, 131 y 133. El artículo 119 de la Niñez y la Adolescencia: el empleo de niños en
cualquier actividad retribuida estará sujeto a lo prescrito por el Artículo 128 numeral 7 de la
Constitución de la República y requerirá de la autorización previa de la Secretaría de Estado en los
Despachos de Trabajo y Seguridad Social a solicitud de los padres, de los hermanos o del
representante legal. Igual autorización requerirán los niños que se propongan realizar trabajos
independientes, esto es, aquellos en que no medie una remuneración ni un contrato o relación de
trabajo.
• Artículo 132. En las escuelas vocaciones e instituciones de previsión y asistencia sociales, el trabajo
debe ser proporcionado a las fuerzas físicas y mentales de los
• Para extender tal autorización dicha secretaría de Estado deberá
realizar un estudio socio-económico y del estado físico y mental de los
niños de que se trate.
• La autorización se concederá cuando a juicio de la mencionada
Secretaría de Estado, el niño no sufrirá perjuicio aparente, físico,
moral o educativo por el ejercicio de la actividad de que se trate.
• Concedida la autorización, el niño podrá recibir directamente el
salario y, llegado el caso, ejercitar, con el auxilio de una apoderada
legal, las acciones pertinentes.
• Constitución de la República, Artículo 128. Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y
trabajadores son de orden público. Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que
impliquen renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen las siguientes garantías:
• 1; 2; 3; 4; 5; 6;
• 7. los menores de diez y seis (16) años y los que hayan cumplido esa edad y sigan sometidos a
la enseñanza en virtud de la legislación nacional, no podrán ser ocupados en trabajo alguno.
• No obstante, las autoridades de trabajo podrán autorizar su ocupación cuando lo consideren
indispensable para la subsistencia de los mismos, de sus padres o de sus hermanos y siempre
que ello no impida cumplir con la educación obligatoria;
• Para los menores de diez y siete (17) años la jornada de trabajo que deberá ser diurna, no
podrá exceder d seis (6) horas ni de treinta a la semana, en cualquier clase de trabajo.
• alumnos y a sus aptitudes y se realizará con fines de entrenamiento
vocacional y no de explotación.
• En ningún caso se descuidará la enseñanza académica primaria a que
tiene derecho todo niño.
• Artículo 133. Derogado 22
• Artículo 134. Se prohíbe ocupar a los varones menores de dieciséis (16)
años y a las mujeres menores de edad, en la redacción, reparto o venta
de impresos, reclamos, dibujos, grabados, pinturas, emblemas o
imágenes, que puedan estimarse contrarios a la moral o a las buenas
costumbres.
• Artículo 135. Toda trabajadora en estado de gravidez gozará de un
descanso forzoso, retribuido del mismo modo que su trabajo, durante
las cuatro (4) semanas que precedan al parto y las seis (6) que le
sigan, y conservará el empleo y todos los derechos correspondientes a
su contrato de trabajo.
• Si se tratare de un salario que no sea fijo, como en el caso de trabajos
a destajo o por tarea, se tomará en cuenta el salario promedio
devengado por la trabajadora en el último año de servicio, o en todo
el tiempo si fuere menor.
• Para los efectos del descanso de que trata este artículo, la trabajadora debe
presentar al patrono un certificado médico, en el cual debe constar:
• a) El estado de embarazo de la trabajadora;
• b) La indicación del día probable del parto; y,
• c) La indicación del día desde el cual debe empezar el descanso, teniendo en
cuenta que, por lo menos, ha de iniciarse cuatro (4) semanas antes del parto.

• Todo médico que desempeñe algún cargo remunerado por el Estado o por
sus Instituciones, deberá expedir gratuitamente este certificado, a cuya
presentación el patrono dará un acuse de recibo para los efectos legales.
• Artículo 136. Los patronos cubrirán la diferencia existente entre el
subsidio económico que por maternidad del Instituto Hondureño de
Seguridad Social, y a la retribución que conforme al artículo anterior
corresponde a la trabajadora en estado de gravidez.
• Cuando el Instituto Hondureño de Seguridad Social no esté obligado a
cubrir el subsidio de maternidad, la obligación que señala este
artículo corre íntegramente a cargo del patrono.
• Artículo 137. La trabajadora que en el curso del embarazo sufra un
aborto o un parto prematuro no viable tiene derecho a una licencia de
dos (2) a cuatro (4) semanas, remuneradas con el salario que devengaba
en el momento de iniciarse el descanso. Si el parto es viable, se aplica lo
establecido en el artículo 135.
• Para disfrutar de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora
debe presentar al patrono un certificado médico sobre lo siguiente:
• a) La afirmación de que la trabajadora ha sufrido un aborto o un parto
prematuro, indicando el día en que haya tenido lugar; y,
• b) La indicación del tiempo de reposo que necesita la trabajadora.
• En este caso y cuando la interesada permanezca ausente de su
trabajo un tiempo mayor del concedido, a consecuencia de
enfermedad que según certificado médico deba su origen al
embarazo o al parto, y que la incapacite para trabajar, tendrá también
derecho a las prestaciones señaladas para el descanso forzoso pre y
post-natal durante el lapso que exija su restablecimiento siempre que
éste no exceda de tres (3) meses.
• Estas prestaciones no son aplicables cuando se trate de aborto
criminal.
• Artículo 138. En caso de que una mujer permanezca ausente de su
trabajo por más de tres (3) meses a consecuencia de enfermedad
que, según certificado médico, deba su origen al embarazo o parto y
la incapacite para trabajar, disfrutará de licencia que, salvo convenio
en contrario, será sin goce de salario por todo el tiempo indispensable
para su restablecimiento, conservando su empleo y los derechos
adquiridos conforme al contrato.
• Artículo 139. El subsidio durante los períodos inmediatamente
anteriores y posteriores al parto se subordina al reposo de la
trabajadora, y podrá suspendérsele si la Inspección General del
Trabajo o sus representantes comprueban, a instancia del patrono,
que ésta, fuera de las labores domésticas compatibles con su estado,
se dedica a otros trabajos remunerados.
• Artículo 140. El patrono está en la obligación de conceder a la
trabajadora dos (2) descansos, de treinta (30) minutos cada uno,
dentro de la jornada para alimentar a su hijo, aprovechables, uno en
el trabajo de la mañana y otro en el de la tarde, sin descuento alguno
en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis (6) meses
de edad.
• Este derecho será ejercitado por las madres, cuando lo juzguen
conveniente, sin más trámite que participar al director del trabajo la
hora que hubieren escogido.
• El patrono está en la obligación de conceder más descansos, que los
establecidos en los párrafos anteriores si la trabajadora presentare
certificado médico en el cual se expongan las razones que justifiquen
ese mayor número de descansos.
• Para dar cumplimiento a la obligación consagrada en este artículo, los
patronos deben establecer en un lugar contiguo a aquel en donde la
mujer trabaja, una sala de lactancia o un lugar apropiado para
guardar al niño.
• Los patronos pueden contratar con las Instituciones de Protección
Infantil el servicio de que trata el párrafo anterior.
• Artículo 141. La retribución del descanso forzoso se fijará sacando el
promedio de salarios devengados durante los últimos ciento ochenta
(180) días o fracción de tiempo menor si no se hubiere ajustado dicho
término, contados a partir del momento en que la trabajadora dejó
sus labores. El valor del tiempo diario destinado a la lactancia se
determinará dividiendo el salario devengado en el respectivo período
de pago por el número de horas efectivamente trabajadas, y
estableciendo luego la equivalencia correspondiente. Si se trata de un
salario que no sea fijo, se aplicará la regla señalada para el descanso
forzoso pre y post-natal.
• Artículo 142. Todo patrono que tenga a su servicio más de veinte (20)
trabajadores queda obligado a acondicionar un local a propósito para
que las 56 Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial

• madres alimenten sin peligro a sus hijos menores de tres (3) años y
para que puedan dejarlos allí durante las horas de trabajo, bajo el
cuidado de una persona idónea designada y pagada por aquél. Dicho
acondicionamiento se ha de hacer en forma sencilla, dentro de las
posibilidades económicas del patrono, a juicio y con el visto bueno de
la Inspección General del Trabajo.
• Artículo 143. Para el cómputo del número de trabajadoras de que
trata el artículo anterior se tomará en cuenta el total de las que
presten sus servicios en una misma empresa, aún cuando el trabajo
se desarrolle en distintos establecimientos o locales de un mismo
lugar.
• Artículo 144. Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de
embarazo o lactancia.
• Se presume que el despido se ha efectuado por motivo de embarazo o
lactancia, cuando a tenido lugar dentro del período del embarazo o dentro
de los tres (3) meses posteriores al parto, y sin la autorización de que trata
el artículo siguiente.
• La trabajadora despedida sin autorización de la autoridad tiene derecho al
pago de una indemnización equivalente a los salarios de sesenta (60) días,
fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo
con el contrato de trabajo, y además, al pago de las diez (10) semanas de
descanso remunerado de que trata este Capítulo, si no lo ha tomado.
• Artículo 145. Para poder despedir a una trabajadora durante el
período de embarazo o los tres (3) meses posteriores al parto, el
patrono necesita la autorización del Inspector de Trabajo, o del
Alcalde Municipal en los lugares en donde no existiere aquel
funcionario.
• El permiso de que trata este artículo sólo puede concederse con
fundamento en alguna de las causas que tiene el patrono para dar por
terminado el contrato de trabajo y que se enumeran en el artículo
112.
• No se entenderá que es justa causa de despido el menor rendimiento
para el trabajo, en razón del embarazo. 57 Centro Electrónico de
Documentación e Información Judicial

• Antes de resolver, el funcionario debe oír a la trabajadora y practicar


todas las pruebas conducentes solicitadas por las partes. Cuando sea
un Alcalde Municipal quien conozca de la solicitud de permiso, su
providencia tiene carácter provisional y debe ser revisada por el
Inspector de Trabajo residente en el lugar más cercano.
• Artículo 146. En caso de que el patrono no cumpla con la obligación de
otorgar los descansos remunerados de que tratan los artículos 135 y 137, la
trabajadora tiene derecho como indemnización al doble de la remuneración
de los descansos no concedidos.
• Artículo 147. Queda prohibido emplear mujeres embarazadas en trabajos
que requieran grandes esfuerzos. Igualmente queda prohibido emplear
mujeres embarazadas en los trabajos nocturnos que se prolonguen por más
de cinco (5) horas.
• Artículo 148. La infracción a las disposiciones protectoras del trabajo de
mujeres y menores contenidas en este Código y sus reglamentos, podrá ser
denunciada por cualquier ciudadano.
• TRABAJO DE LOS SERVIDORES DOMÉSTICOS
• Artículo 149. Servicio doméstico es el que se presta mediante
remuneración a una persona que no persigue fin de lucro y sólo se
propone aprovechar, en su morada, los servicios continuos del
trabajador para sí solo o su familia, sea que el doméstico se albergue
en casa del patrono o fuera de ella.
• En lo que no se hubiere previsto en el contrato, se estará a la
costumbre del lugar.
• Artículo 150. Trabajadores domésticos son los que se dedican en
forma habitual y continua a labores de aseo, asistencia y demás
propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación
particular.
• Artículo 151. El servicio doméstico comprende las labores de amas de
llaves, nodrizas, cocineras, ayas, chóferes particulares, sirvientes,
niñeras, lavanderas y los de otros oficios de esta misma índole.
• Artículo 152. Los que presten servicios de carácter doméstico en
empresas industriales, comerciales, sociales y demás equiparables,
serán considerados como trabajadores manuales, tendrán los
derechos reconocidos a éstos y estarán sometidos a las normas
generales de este Código.
• Artículo 153. Salvo prueba en contrario se presume que la retribución
de los domésticos comprende, además del pago en dinero, el
suministro de alimentos de calidad corriente y de habitación.
• Artículo 154. Al trabajo de los domésticos no se aplicarán las
disposiciones sobre días de descanso, feriados o de fiesta nacional,
pero gozarán de un descanso absoluto de diez (10) horas diarias, de
las cuales por lo menos ocho (8) han de ser nocturnas y continuas, y
dos (2) deben destinarse a las comidas. Durante los días feriados o de
fiesta nacional que este Código indica deben forzosamente disfrutar
de un descanso adicional de seis (6) horas y tendrán derecho a un (1)
día de descanso remunerado por cada seis (6) de trabajo.
• Artículo 155. El trabajador doméstico tiene derecho a que su patrono
le dé oportunidad para asistir a la escuela nocturna.
• Artículo 156. Los trabajadores domésticos también tendrán derecho a
vacaciones remuneradas como todos los trabajadores.
• Artículo 157. El patrono podrá exigir como requisito esencial del
contrato, antes de formalizarlo, un certificado de buena salud expedido
dentro de los treinta (30) días anteriores por médicos al servicio del
Instituto Hondureño de Seguridad Social, de la Dirección General de
Sanidad o sus dependencias, o por cualquier médico que desempeñe un
cargo remunerado por el Estado o por sus instituciones, quienes lo
deberá extender gratuitamente. A falta de éstos, puede presentar
certificado de buena salud extendido por cualquier médico incorporado.
• Artículo 158. En el trabajo doméstico los primeros quince (15) días se
considerarán de prueba, y cualquiera de las partes puede ponerle fin por su
propia voluntad, previo aviso verbal de veinticuatro (24) horas, cuya
existencia se presumirá mientras no se pruebe lo contrario. 59 Centro
Electrónico de Documentación e Información Judicial

• Después del período de prueba, para terminar el contrato será necesario dar
un aviso con siete (7) días de anticipación, y si el trabajador doméstico tiene
más de un (1) año de trabajo continuo deberá darse el preaviso con un (1)
mes de anticipación. En estos casos, podrá en defecto del aviso, abonar el
importe correspondiente.
• Artículo 159. No obstante lo previsto en el párrafo segundo del
artículo anterior, el patrono puede dar por terminado el contrato sin
aviso previo, pagándole al trabajador doméstico solamente los días
servidos, en los casos de abandono, falta de probidad, honradez y
moralidad; en los casos de falta de respeto o maltrato a las personas
de la casa y en los de desidia en el cumplimiento de sus deberes, y en
los demás que autorizan al patrono para dar por terminado el
contrato de trabajo.
• Artículo 160. Los trabajadores domésticos tendrán derecho a dar por
terminado el contrato y exigir el pago de un (1) mes de salario en los casos
de maltrato del patrono o de personas de la casa, o de conato para inducirlo
a un hecho criminal o inmoral. También tendrá derecho a dar por terminado
el contrato de trabajo, además de las causas generales que lo autoricen para
ello, cuando el patrono no le pague el salario que le corresponde, en cuyo
caso deberá ser indemnizado con siete (7) días de salario si tiene menos de
un (1) año de servicio y con un (1) mes si ha laborado un (1) año o más.
• Artículo 161. Los preavisos e indemnizaciones a que tenga derecho el
trabajador doméstico se pagarán tomando en cuenta únicamente la
remuneración en dinero que perciba.
• Artículo 162. Toda enfermedad infecto contagiosa del patrono o de
las personas que habitan la casa donde se prestan los servicios
domésticos, da derecho al trabajador para poner término a su
contrato sin aviso previo ni responsabilidad.
• Igual derecho tendrá el patrono, salvo que la enfermedad haya sido
contraída por el trabajador doméstico por contagio directo del
patrono o de las personas que habitan la casa. En tal caso el
trabajador tendrá derecho a licencia hasta su total restablecimiento, a
que se le asista en su enfermedad y a que se le pague su salario
íntegro.
• Artículo 163. Toda enfermedad del trabajador doméstico que no sea
leve y que lo incapacite para sus labores durante más de una (1)
semana, dará derecho al patrono, si no se acoge a las prescripciones
del artículo 104, a dar por concluido el contrato una vez transcurrido
dicho término, sin otra obligación que pagar a la otra parte un (1) mes
de salario por cada año de trabajo continuo, o fracción de tiempo no
menor de tres (3) meses. Está indemnización no podrá exceder del
importe correspondiente a cuatro (4) meses de salario.
• Artículo 164. En todo caso de enfermedad que requiera hospitalización o
aislamiento, el patrono debe gestionar el asilo del trabajador doméstico
en el hospital o centro de beneficencia más cercano y costear los gastos
razonables de conducción y demás atenciones de emergencia y dar aviso
inmediato a los parientes más cercanos.
• Si como consecuencia de la enfermedad el trabajador doméstico fallece en
casa del patrono, éste debe costear los gastos razonables de inhumación.
• Artículo 165. Fallecido el patrono, subsistirá el contrato con los parientes
que hayan vivido en la casa de aquél y continúe viviendo en ella después
de su muerte.
• TRABAJADORES A DOMICILIO
• Artículo 166. Trabajadores a domicilio son los que elaboran artículos
en su hogar u otro sitio elegido libremente por ellos, sin la vigilancia o
la dirección inmediata del patrono o del representante de éste.
• La venta de materiales, que haga el patrono al trabajador, con el
objeto de que éste los transforme en artículos determinados, y, a su
vez, se los venda a aquél, o cualquier otro análogo de simulación
constituye contrato de trabajo a domicilio y da lugar a la aplicación
del presente Código.
• Artículo 167. Todo patrono que ocupe los servicios de uno (1) o más trabajadores
a domicilio, además de avisar inmediatamente a la Secretaria de Trabajo y
Seguridad Social, debe llevar un libro sellado y autorizado por la 61 Centro
Electrónico de Documentación e Información Judicial

• dependencia respectiva de dicha Secretaría, o en su defecto, por el Alcalde


respectivo, en el que se debe anotar:
• a) Nombres, apellidos y domicilio de dichos trabajadores;
• b) La dirección del lugar donde se ejecuta el trabajo;
• c) Cantidad y características del trabajo que se encargue cada vez, con expresión
de la cantidad, calidad y precio de las materias primas que se suministren;
• d) La fecha de entrega de esas materias primas a cada uno de los trabajadores,
y la fecha en que éstos deben devolver los respectivos artículos ya elaborados;
• e) Forma y monto de la retribución o salarios; y,
• f) Motivos o causas de la reducción o suspensión del trabajo.
• Además hará imprimir comprobantes, por duplicado, que le firmará el
trabajador cada vez que reciba los materiales que deban entregársele o el
salario que le corresponda; o que el patrono firmará y dará al trabajador cada
vez que éste le entregue la obra ejecutada. En todos estos casos debe hacerse
la especificación o individualización que proceda.
• Artículo 168. El patrono debe entregar gratuitamente al trabajador a
domicilio que ocupe, una Libreta de Salario, sellada y autorizada en la
misma forma que el libro a que se refiere el artículo anterior. En esta
libreta, además de las anotaciones que dicho artículo establece, se
anotará la cuantía de los anticipos y salarios pagados.
• Artículo 169. Los trabajos defectuosos, o el evidente deterioro de los
materiales, autorizan al patrono para retener hasta la décima parte
del salario que perciban los trabajadores a domicilio, mientras se
discuten y declaran las responsabilidades consiguientes.
• Artículo 170. Las retribuciones de los trabajadores a domicilio serán
canceladas por entrega de labor o por períodos no mayores de una (1)
semana. En ningún caso podrán ser inferiores a las que se paguen por
iguales obras en la localidad, o a los salarios que les corresponderían a
aquellos si trabajaran dentro del taller o fábrica de un patrono. 62
Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial

• El patrono que infrinja esta disposición debe ser sancionado con el


pago de una indemnización a cada uno de los trabajadores,
equivalentes al doble de los salarios que hayan dejado de percibir.
• Artículo 171. Los talleres familiares, las pequeñas industrias y el
trabajo a domicilio, estarán bajo la vigilancia de Inspectores de
Trabajo y Sanidad y en ellos se observarán todas las disposiciones
relativas a seguridad, salubridad e higiene.
• Artículo 172. Los patronos que ocupen trabajadores a domicilio están
obligados a suministrar a las autoridades del trabajo todos los
informes que les soliciten, y en particular aquellos que se refieren a
las condiciones de trabajo y a las tarifas de salarios pagadas al
personal a su servicio.
• TRABAJADORES AGRÍCOLAS, GANADEROS Y FORESTALES
• Artículo 191. Trabajo agrícola es el conjunto de operaciones que se
hacen en el campo, por razón de cultivos u obras de transformación o
bonificación territorial, o en la ganadería y aprovechamiento forestal.
• Se excluyen las labores que, aunque derivadas de la agricultura,
tienen carácter industrial.
• La calificación, en caso de duda, se hará por el Inspector del Trabajo
de la localidad o su representante, de cuya resolución se podrá
reclamar ante el superior respectivo.
• Artículo 192. Patrono agricultor es la persona natural o jurídica que se
dedica por cuenta propia al cultivo de la tierra de su propiedad, o
ajenas, en calidad de arrendatario, usufructuario, etc., sea que dirija
la explotación personalmente o por medio de representantes o
administradores.
• Artículo 193. Trabajadores agropecuarios son lo que realizan en una
empresa agrícola o ganadera los trabajos propios y habituales de ésta.
• La definición anterior no comprende a los administradores,
mandadores, contadores ni a los demás trabajadores intelectuales
que pertenezcan al personal administrativo de la empresa.
• Artículo 194. El trabajo de los obreros agrícolas se regirá por las
normas generales de los contratos individuales de trabajo, en lo que
no sean incompatibles con las labores agrícolas y con las disposiciones
del presente Capítulo.
• Cuando en el trabajo agrícola no se estipula unidad de tiempo, no
estará sujeto a horario, sino que será determinado por la naturaleza
de la labor, las condiciones de la región o por la costumbre.
• Artículo 195. Las empresas agrícolas, ganaderas o forestales, que ocupen
permanentemente más de diez (10) trabajadores, están obligadas a
suministrarles alojamiento adecuado, a destinar un local para asistencia de
enfermos y a proveerles de los medicamentos o medios terapéuticos de
urgencia.
• Artículo 196. Las empresas agrícolas, ganaderas o forestales, están
obligadas a adoptar las medidas profilácticas tendientes a erradicar las
enfermedades tropicales.
• Artículo 197. Las Secretarías de Trabajo y Seguridad Social y de Salud
Pública y Asistencia Social dictarán las medidas conducentes para el
cumplimiento de los dos (2) artículos anteriores.
• Artículo 198. Las empresas agrícolas, ganaderas o forestales en donde
hubiere veinte (20) o más niños de edad escolar, hijos de sus
trabajadores, tienen la obligación de suministrar local apropiado para
establecer una escuela.
• Artículo 199. Todo trabajo agrícola o ganadero desempeñado por mujeres
o menores de edad con anuencia del patrono da el carácter a aquéllas o a
éstos de trabajadores agrícolas, aunque a dicho trabajo se le atribuya la
calidad de coadyuvante o complementario de las labores que ejecute el
trabajador agrícola jefe de la familia. En consecuencia, estos trabajadores
agrícolas se consideran vinculados al expresado patrono por un contrato
de trabajo.
• Artículo 200. El pago del salario deberá hacerse en período de tiempo
que no excedan una (1) semana.
• Artículo 201. Se prohíbe al peón de campo construir y hacer
plantaciones en los terrenos de la finca, sin el permiso del patrono.
• Artículo 202. En el período de cosecha, cuando amenacen peligros o
daños de consideración, los trabajadores prestarán sus servicios aún
en días de descanso y en horas suplementarias, percibiendo su salario
con los recargos de ley.
• Artículo 203. Cuando el trabajo se realice por unidades de obra
generalmente llamadas "tareas", el Inspector de Trabajo podrá
reducirlas al límite razonable si hubiere motivo.
• Artículo 204. En cuanto a la duración de la jornada de trabajo,
descansos obligatorios, vacaciones, salarios, obligaciones y derechos
de los patronos y trabajadores, se aplicarán las disposiciones
generales.
Muchas Gracias

También podría gustarte