Prostatectomía
Moreyra Analía Verónica
                   Prostatectomías Radica
                        Indicaciones
• Cáncer de próstata no avanzado.
• Hiperplasia prostática benigna (HPB)
Objetivo de la cirugía
• Extirpación de la glándula prostática al igual de los tejidos que se
  encuentran alrededor de esta (como los ganglios linfáticos).
• La prostatectomía puede ser RETROPUBICA O SUPRAPUBICA.
La PROSTATA se encuentra por debajo y a la
salida de la vejiga urinaria y delante del recto.
Posición del paciente
    y del equipo
     Quirúrgico
• Posición de cubito
  dorsal- posición
  supina, trendelenburg y
  piernas ligeramente
  quebradas hacia abajo
  y entreabiertas.
• Usualmente se debe colocar un rollo
  pequeño por de bajo de la cadera.
• Colocación de sonda Foley hematúrica
  n°22 con balón y bolsa colectora de
  orina.
• Luego de la cirugía el paciente suele
  quedar con un lavado continuo, para
  ello se utiliza una guía de suero Tipo
  V14, la cual se conecta a la sonda Foley
  hematúrica y a agua de irrigación.
Anestesia General
• Se produce un estado de
  inconsciencia mediante
  la administración de
  fármacos hipnóticos por
  vía intravenosa
  (Anestesia total
  intravenosa), inhalatoria
  (anestesia por
  inhalación) o por ambas
  a la vez (balanceando)
  para generar perdida de
  la consciencia y de la
  sensibilidad al dolor.
Asepsia y colocación de campos
       Incisión
• Mediana infraumbilical
  con prolongación
  supraumbilical, o incisión
  de Pfannestiel sin
  apertura peritoneal.
                             Prostatectomía
•   Apertura del espacio Retzius.
•   Incisión en la vejiga.
•   Sección de la mucosa prostática.
•   Remoción de la próstata.
•   Introducción de una sonda suprapúbica.
•   Cierre de la vejiga.
•   Cierre de herida.
Espacio de retzius
• Antes de proceder a realizar una incisión en la
  vejiga el cirujano realiza puntos en ambos
  lados del sitio de la incisión como puntos de
  reparo de vicryl 1 o 0. la vejiga puede tomarse
  con pinzas Allis, estas serán traccionadas.
• Se realiza una incisión sobre la vejiga. Se
  drena la misma.
• Se recoloca el separador o se puede llegar a
  utilizar una valva Doyen, esta se introduce en
  el interior de la incisión de la vejiga.
• Se secciona la mucosa transprostatica con
  electrobisturí o bisturí.
• Se retiran los separadores y el cirujano realiza
  la enucleación de la próstata de su fosa.
                          Cierre de planos
•   Control de hemostasia y colocación de Surgicel.
•   Colocación de sonda hematúrica y lavado.
•   Cierre de planos.
•   Curación de herida.
•   Prostatectomía suprapúbica (se coloca una sonda Malecot)-
    prostatectomía retropúbica.
Litiasis vesical
• Se define como un lito
  dentro de la vejiga.
     Litiasis
• La litiasis se puede
    dar en toda la
extension del Sistema
      urinario.
        Tipos
• Las litiasis vesicales
  pueden tener 2
  abordajes.
• Convencional
• Endoscópicos-
  Litotricia.
• Tratamiento
  extracorpóreo.
                      Técnica Quirúrgica
• Se coloca al paciente en posición de litotomía o ginecológica.
• Se realiza asepsia y colocación de campos.
• Se realiza un abordaje endoscópico, se introduce el cistoscopio y a través
  de este el litotriptor de ser necesario.
• Se realiza la disolución del lito a través de golpes y se los extrae con
  canastilla de Dormia.
Litotricia
                           Nefrectomía
• Consiste en la extirpación quirúrgica del riñón.
Indicación:
•   Infecciones severas.
•   Cáncer.
•   Traumatismo graves.
•   Tuberculosis.
                    Maniobras principales
•   Apertura del flanco.
•   Movilización del uréter y del riñón.
•   Sección de la arteria y venas renales.
•   Sección del uréter.
•   Control de hemostasia y cierre de herida.
                     • Anestesia general.
Técnica quirúrgica   • Se coloca al paciente en posición
                       de cubito lateral, con el lado
                       afectado hacia arriba.
                     • Asepsia y colocación de campos.
                     • Se realiza una incisión arciforme
                       sobre el flanco, incisión de
                       lumbotomía.
• Apertura de planos.
• El riñón se encuentra alojado en el espacio
   retroperitoneal (no se ingresa a la cavidad
   abdominal).
• Se coloca un separador Balfour, se identifica el
   riñón afectado y se comienza a liberarlo,
   incidiendo en la capsula de Gerota con bisturí y
   tijera metzembaun.
• Se realiza disección roma para finalizar la
   separación de su capsula y del tejido adiposo.
• Se identifica el uréter mediante disección, se
   coloca reparo.
• Se coloca clamps Satinky o clamps de ángulo recto
   para ocluir los vasos. Se ligan con lino 20.
• Se secciona el uréter, en el extremo distal del riñón
   se liga con punto de transfixión de vicryl 0 o 1.
• Una ves liberado se extrae el riñon.
• Se realiza control de hemostasia, se puede dejar
   esponja Espongostan y drenaje por contravertura.
• El cierre de planos se realiza con puntos separados de Vicryl 1 aguja
  redonda.
• Cierre de herida ,se realiza la curación.
Nefrectomía
  parcial
 Nefrectomía
laparoscópica
Nefrectomía
mano asistida
Hemolok
Dispositivo de Alexis
  Nefrectomía vía laparoscópica mano asistida
Colocación
 de catéter
 pig-tail o
  doble J
                               Técnica quirúrgica
• Paciente en posición litotomía o ginecológica.
• Abordaje endoscópico general.
• Se utiliza cistoscopio ,se ingresa a través de la uretra a la vejiga se
  localizan los meatos y se pasa a través de el una cuerda guía la cual
  debe proseguir hasta los calis.
• Se realiza una pielografia inyectando liquido de contraste a través
  de uréter con un catéter ureteral de pielografia.
            Paleografía
• Retrograda
• Ascendente
• Descendente
• Percutanea.
• Renal .
Una ves realizada la paleografía se
retira el catéter de paleografía
conservando la cuerda guía, se
introduce el catéter Doble J y se da
por finalizado el procedimiento