[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas87 páginas

Guía Básica de Primeros Auxilios

Este documento proporciona información básica sobre primeros auxilios. Explica la importancia de evaluar la escena y protegerse a sí mismo, la víctima y terceros. Detalla los signos vitales que deben controlarse, incluido el estado de conciencia, pulso y respiración. También cubre procedimientos como RCP, la maniobra de Heimlich y el tratamiento inicial de fracturas, hemorragias y quemaduras. El objetivo es proporcionar atención provisional hasta que llegue la ayuda médica especializada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas87 páginas

Guía Básica de Primeros Auxilios

Este documento proporciona información básica sobre primeros auxilios. Explica la importancia de evaluar la escena y protegerse a sí mismo, la víctima y terceros. Detalla los signos vitales que deben controlarse, incluido el estado de conciencia, pulso y respiración. También cubre procedimientos como RCP, la maniobra de Heimlich y el tratamiento inicial de fracturas, hemorragias y quemaduras. El objetivo es proporcionar atención provisional hasta que llegue la ayuda médica especializada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

PRIMEROS AUXILIOS

BASICOS
SEGURIDAD ANTE TODO

VIAS DE EVACUACIÓN

EN CASO DE SISMO

EXTINTORES
PROPOSITO
Dar a conocer los conocimientos básicos
que permitan, estabilizar al accidentado,
aliviar su dolor y ansiedad hasta el momento
en que pueda ser atendido por personal más
capacitado.
LECCION I
EVALUACION, SIGNOS
VITALES, RCP Y HEIMLICH
OBJETIVOS
• Saber que son primeros auxilios y como darlos en
una situación de emergencia.

• Conocer el proceso de abordaje y control de signos


vitales.

• Realizar un practica de RCP y maniobra de


Heimlich.
PRIMEROS AUXILIOS
Es la atención inmediata, adecuada y provisional que se brinda a
toda persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad aguda,
en el lugar del suceso.
 Evitar la muerte
 Impedir el agravamiento de las lesiones
 Evitar más lesiones de las ya producidas
 Aliviar el dolor
 Evitar infecciones o lesiones secundarias
 Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS
 No hacer más daño del que ya
se produjo
 Trabajar en equipo y mantener
la calma
 No realizar ningún tipo de
comentario ante personas
extrañas.
 Respetar la condición humana
de la victima
DEFINICIÓN
Los insumos dispuestos en el
botiquín, son estrictamente
necesarios para brindar la
atención inmediata en caso de
urgencias, estos pueden ser:

 Antisépticos
 Material de Curas
 Instrumental y elementos
adicionales
 Medicamentos
IMPLEMENTOS BOTIQUIN PRIMEROS
AUXILIOS
• Algodón
• Gasas de diferentes medidas estériles
• Apósitos Estériles
• Vendas de Rollo diferentes medidas
• Tela adhesiva
• Antisépticos
• Suero Fisiológico
• Jabón Germicida
• Povidona Yodada
• Analgésicos
• Tijeras ( Cuello de Pato )
• Termómetro
• Baja Lenguas
• Cartones o Tablillas de madera
• Riñón Clínico o Caja de Curaciones
• Pinzas
¡RECUERDE!
PROTEGER
Para que la atención de la o las victimas se realice de manera
adecuada la protección se debe dar primero a “UNO MISMO”, y
esto se logrará:

• Evaluando la escena
• Bioseguridad

Recuerde: “No ayudo a nadie, sino me ayudo primero a mi mismo”


EVALUACION ESCENA
La evaluación de la escena permite al respondedor analizar el lugar
donde se desarrolla el acontecimiento y también las circunstancias de
los eventos y precisar si se trata de un problema medico o traumático.
INADECUADO EVALUACION DE LA ESCENA
BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD

Las normas de bioseguridad están


destinadas a reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos de fuentes reconocidas
o no reconocidas de infección en Servicios
de Salud vinculadas a accidentes por
exposición a sangre y fluidos
PROTEGER
VICTIMA
La protección a la victima se realizara básicamente evitando la
producción de un sobre accidente, esto se hará sin que se rompa la
primera condición la cual busca la seguridad del respondedor.
PROTEGER
TERCEROS
Dentro de la mayoría de las emergencias siempre existen personas
que estarán involucradas directa o indirectamente, esto puede
potenciar los riesgos inherentes a la misma situación.
AVISAR
Los servicios pre hospitalarios médicos de urgencia, deben ser
prevenidos rápidamente después de la evaluación de la situación, si
esta lo permite inmediatamente luego a la evaluación de conciencia de
la victima.

Las situaciones siguientes exigen un llamado urgente a los servicios pre


hospitalarios de emergencia:
 Identificarse
 Informar acerca del lugar exacto, tipo de
accidentes y circunstancias que pueden
agravar la situación.
 Existe peligro para los respondedores
 Existe muchos heridos
 Existe un peligro para la vida de la victima
SOCORRER
Evaluación de signos vitales, de esto dependerá el tratamiento a seguir
dependiendo de que signos vitales se encuentren dentro de los valores
normales.

Estos signos vitales son:

•Nivel de conciencia
•Circulación
•Respiración
SIGNOS VITALES
ESTADO DE CONCIENCIA

A ALERTA
V VERBAL
D DOLOR
I INCONSCIENCIA
INCONSCIENCIA = EMERGENCIA
SIGNOS VITALES
ESTADO DE CONCIENCIA

L LUCIDO

O ORIENTADO

T TIEMPO

E ESPACIO

P PERSONA
SIGNOS VITALES
PULSO ARTERIAL
Onda de presión que expande las paredes arteriales al viajar, siendo palpable como
pulso, cuando se presiona sobre una superficie solida con la yema de los dedos.
SIGNOS VITALES
RESPIRACION

Intercambio de
oxigeno por
anhídrido
carbónico a nivel
de los alveolos
pulmonares.
DEFINICIÓN
La parada cardiorrespiratoria es
la interrupción brusca, inesperada
y potencialmente reversible, de la
respiración y de la circulación.

La reanimación cardiopulmonar
(R.C.P) es un conjunto de
maniobras estandarizadas de
desarrollo secuencial, cuyo fin es
sustituir primero y reinstaurar la
respiración y la circulación
espontánea.
Algunos SIGNOS que se presentan previos al paro
cardíaco son:

-Dolor en el pecho durante varios minutos,


pudiendo aparecer y desaparecer
- Fuerte presión en el pecho
- Dolor en la mandíbula, los hombros,
brazos y el estomago
- Problemas respiratorios
- Sudoración fuera de lo común
- Náuseas y mareos
- Tos constante
- Arritmia
- Desmayos
A. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y
DE LA VÍCTIMA

Buscar para las maniobras una zona segura, evitando


riesgos para ambos.
116
MANEJO DEL
PACIENTE EN PCR

COMPRESIÓN-VENTILACIÓN
PRESIONE RÁPIDO Y FUERTE

( 5 ciclos en 2 minutos )

 Mínimo de interrupciones
 100 compresiones por minuto
MANEJO DEL PACIENTE EN PARO
CARDIO RESPIRATORIO (PCR)

Lugar de compresiones Torácicas


GUIA AHA 2017
RECONOCIMIENTO
Y ACTIVACION DESFIBRILACION CUIDADOS
RAPIDA INTEGRADOS
(116) POST PCR

RCP RCP
PRECOZ AVANZADA
ATRAGANTAMIENTO
MANIOBRA DE HEIMLICH
DEFINICIÓN
Existen tres tipos:

1. Palmadas en la espalda
2. Compresiones torácicas
3. Compresiones abdominales
ATRAGANTAMIENTO: MANIOBRA DE HEIMLICH
POSTURAS DE LA MANIOBRA DE
HEIMLICH
 Si la victima está sola o
nadie sabe como
ayudarla, debe
presionarse bruscamente
el abdomen entre el
ombligo y el xifoide
sobre el respaldo de una
silla o sobre el borde de
una mesa
LECCION II
FRACTURAS,
HEMORRAGIAS Y
QUEMADURAS
OBJETIVOS

• Reconocer y determinar las lesiones potencialmente


graves.

• Realizar el diagnóstico presuntivo y a su vez el


tratamiento inicial de las fracturas, las hemorragias y
las quemaduras.
TRAUMA
Del griego TRAUMA significa herida.
EPIDEMIA SILENCIOSA DE LOS TIEMPOS MODERNOS

TRAUMA = HERIDA

TRAUMATISMO=
LESION PRODUCIDA
POR AGENTE
EXTERNO
FRACTURAS

CLASIFICACION:

A. Cerrada o Simple.
B. Abierta o Complicada.
 CERRADAS: La piel de la zona
fracturada esta indemne.
 ABIERTAS: La piel de la zona
esta rota y existe alto peligro de
infección.
 Evaluar el nivel de conciencia del accidentado.
 Quitarle anillos, relojes, descubrir de
ropa la zona afectada, cortándola si
fuera preciso.
 En
Evitar
fracturas
cualquierabiertas,
movimiento cubrir
brusco.herida
la apósitos o con antes
pañuelos
inmovilizar. limpios,
 Si vamos a inmovilizar la fractura, que desea en
la misma posición que la encontremos.
 Nunca forzar la extremidad afectada
para intentar alinearla.
 Especial cuidado con las fracturas de cráneo y
columna vertebral.
 Solicitar ayuda sanitaria.
HEMORRAGIAS

DEFINICION
Pérdida de sangre a través de los vasos
sanguíneos que se cortan, rompen,
golpean o perforan por diversas causas.
Grado de peligro depende del
volumen de sangre que se
pierde.
HEMORRAGIAS
CLASIFICACION

CAUSA: - Traumática.
- Enfermedades.

ORIGEN: - Arterial.
- Venosa.
- Capilar.

LOCALIZACION: - Externa.
- Interna.
HEMORRAGIAS
TRATAMIENTO

1. Presión Directa.

2. Elevación de la Extremidad.

3. Presión distal.
HEMORRAGIAS
TRATAMIENTO

4. Torniquete
QUEMADURAS

DEFINICION:
Lesiones corporales a nivel de la
piel y mucosas, a veces músculos
y huesos de acuerdo a su
gravedad, provocados por diversos
agentes del medio ambiente.
QUEMADURAS
CLASIFICACION:

Producto Causante.

- Físico.
- Químico.
- Eléctrico.
- Radiactivo.

Profundidad.
- 3 Grados.
QUEMADURAS
B) SEGÚN LA PROFUNDIDAD
 DE PRIMER GRADO: Afectan la capa
superficial de la piel (epidermis). Provocan
dolor y enrojecimiento.

 DESEGUNDO GRADO: La lesión


producen en más profunda y afecta a la
que
epidermis y a un espesor variable de la
dermis. Se caracterizan por la aparición de
ampollas, rojizas y húmedas, llenas de un
liquido claro (flictenas) y cierto dolor.

 DE TERCER GRADO: Se produce una


destrucción profunda de todas las capas de
la piel e incluso tejidos mas profundos.
C) SEGÚN LA EXTENSIÓN
QUEMADURAS
TRATAMIENTO

1. Uso solamente de AGUA.


2. Aliviar el dolor.
3. Evitar las infecciones.
4. Remover con cuidado las
ropas (si fuera necesario)
5. Traslado a centro
hospitalario.
6. No usar tomate, pepino,
aceites y otros
LECCION III
ESTABILIZACION Y
TRANSPORTE DE VICTIMAS
OBJETIVOS

• Conocer las técnicas de inmovilización y transporte


de heridos luego de su respectiva estabilización.

• Realizar las técnicas de levantamiento y transporte


de heridos.
INMOVILIZACION
Tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones
secundarias que agravarían aún más su estado y dificultarían su
posterior recuperación
INMOVILIZACION
RECURSOS A UTILIZAR
INMOVILIZACIONES
En la extremidad superior:  Coloque el antebrazo de la
Cabestrillo víctima ligeramente oblicuo, es
decir que la mano quede más
alta que el codo.
 Ubíquese detrás de la víctima y
coloque la venda triangular
extendida.
 Lleve el extremo inferior de la
venda hacia el hombro del brazo
lesionado.
 Amarre los dos extremos de la
venda con un nudo hacia un
lado del cuello (del lado del
lesionado) NUNCA sobre los
huesos de la columna vertebral.
 Deje los dedos descubiertos para
controlar el color y la
temperatura.
 EN Principales inmovilizaciones:
LA TIBIA Y PERONÉ:  DE RÓTULA:
Con férulas rígidas a ambos lados y Con una férula rígida situada en la parte
acolchamiento de los laterales. posterior y acolchamiento.
Con la otra pierna y acolchamiento
intermedio

 DE FÉMUR:
Con férulas rígidas a ambos lados y
acolchamiento de los laterales. La
férula externa ha de llegar más
arriba de la cintura que permita
atarla en la pelvis y en el abdomen.
Transporte de Heridos:
Tiene por objeto recoger un herido para trasladarlo de un sitio a
otro, con las debidas medidas del caso.
 Método de Transporte:
ARRASTRE:
 Se utiliza para retirar a la victima de
un área peligrosa.
 Cuando la distancia es menor de
10mts.
 Cuando el rescatista está solo.
 No se debe usar cuando el terreno es
desigual.
COMO SE EJECUTA:
 Coloque los brazos de la victima cruzado
sobre el tórax.
 Colóquese detrás de la victima.
 Coloque los brazos de Usted por debajo de
los hombros de la victima, sosteniéndole
con ellos el cuello y la cabeza.
 Arrastre por el piso.
TRANSPORTE

LATERALIZACIÓN
Método de Transporte Cargue con tres auxiliadores

Cargue de Brazo:

Transporte con una Frazada


 Se requiere de 3 a 5 auxiliadores
Cargue con dos auxiliadores  Se usa cuando no hay camilla y la
distancia es corta.
 No usarlo cuando hay lesión de columna
vertebral.
TRANSPORTE DE LESIONADOS
TRANSPORTE INADECUADO
INADECUADO TRASLADO DE PACIENTE
RECOMENDACIONES GENERALES

PREGUNTAS

También podría gustarte