Introducción:
-La siguiente exposición tiene como propósitos hacer un análisis de los
conceptos de educación desde lo secular y desde la Biblia.
-Proponer una reflexión bíblica educacional de la postura del creyente
ante la vida, aún en contra de las críticas de que los tiempos cambian y
las épocas cambian y que debemos ajustar la fe a los cambios, o peor
aún coincidir con el dicho: a dónde fuereis has lo que viereis…. ¿será
que la Palabra cambia, envejece, ó permanece siempre viva?
-Hacer un recuento de la historia de la educación de los tiempos
antiguos, la influencia greco-romana y el iluminismo como la base de la
educación moderna a través del enciclopedismo.
-Ofrecer más que una solución, una percepción de lo verdadero
importante en la educación bíblica, y así destruir el gigante paradigma
de que su hijo tiene y debe de ser educado y certificado por el Estado o
sino se quedará como un ignorante y bueno para nada.
    Educación. Definición y Etimología secular.
Procedencia latina dual:
educare-> alimentar, criar, guiar...
educere-> sacar fuera, extraer...
La concepción doble se mantiene en la actualidad, tanto la de
una orientación o guía exterior -educare- como el
aprovechamiento de los propios recursos personales del sujeto
(internos) -educere-.
Definición:
La educación, (del latín educere "sacar, extraer" o educare "formar, instruir")
puede definirse como:
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,
conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el
aula. Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal.
La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,
universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos,
academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios,
y la educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos
sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda
la vida.                                                http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
ּתֹורה
  ָ        Torá
o  ּת ֹ ָרהtorá; de H3384; precepto o estatuto, especialmente el Decálogo o
Pentateuco:-derecho, dirección, enseñanza legal, ley.
H3384  י ָָרהyará
o (2 Cr 26.15)  י ָָראyará; raíz primaria; propiamente fluir como agua (i.e.
llover); transitivamente colocar o lanzar (específicamente una flecha, i.e.
disparar); figurativamente apuntar, destacar (como si señalando con el dedo),
enseñar:-asaetear, abatir, arrojar, derribar, dirigir, echar, enseñador, enseñar,
erigir, flechero, hundir, instruir, lluvia, maestro, manifestar, mostrar, poner,
saciar, seña, tirar.
La raíz 'yarah', literalmente significa "disparar" al blanco. Cuando alguien le
dispara al blanco, trata de dirigir la flecha, y así el significado de la raíz de la
palabra Torah es "la correcta dirección" y por eso la palabra significa
"enseñanza", "doctrina“, “instrucción” o "ley." Por eso los griegos la traducen
como "nomos," ley. Un dato interesante es que la raíz Hebrea para "pecado
(jatáh = pecado por descuido o yerro)" es "errar" al blanco. La actitud del
creyente en la vida, metafóricamente hablando, es "disparar" al blanco,
algunas veces “acierta” y algunas veces "yerra.” Por: Shimón Salah
Educación en el contexto moderno:
Los cambios mundiales originados por el iluminismo y el
estilo de la vida occidental rompió la armonía del hogar, la
educación y la congregación, facetas del nuevo orden
mundial satánico, que en realidad ya existe desde el siglo
18, son el liberalismo, el laicismo, el feminismo, el
humanismo, pragmatismo, cognoscitivismo, racionalismo, y
todos los pensamientos y actitudes anti bíblicas filosóficas
que se califican como civilizados y maduros como, la
tolerancia de género por ejemplo, en un mundo en donde
en teoría, evoluciona, sin embargo sin darse cuenta, la
creación, el ser humano, que tiene un origen en el Creador
va de día en día a su perdición al desechar la verdadera
instrucción y educación y está cayendo vertiginosamente al
estado de las civilizaciones antiguas, tal cual es la
naturaleza del hombre sin su Creador:
Rom 1:18-32 Porque la ira de YHVH se revela desde el cielo contra toda impiedad e
injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad; porque lo que de YHVH se
conoce les es manifiesto, pues YHVH se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su
eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo
entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa. Pues habiendo
conocido a YHVH, no le glorificaron, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus
razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se hicieron
necios, y cambiaron la gloria del YHVH incorruptible en semejanza de imagen de hombre
corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. Por lo cual también YHVH los entregó a
la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí
sus propios cuerpos, ya que cambiaron la verdad de YHVH por la mentira, honrando y
dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén.
Por esto YHVH los entregó a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron el uso
natural por el que es contra naturaleza, y de igual modo también los hombres, dejando el
uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos
vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su
extravío. Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a YHVH, los entregó a una mente
reprobada, para hacer cosas que no convienen; estando atestados de toda injusticia,
fornicación, perversidad, avaricia, maldad; llenos de envidia, homicidios, contiendas,
engaños y malignidades; murmuradores, detractores, aborrecedores de YHVH, injuriosos,
soberbios, altivos, inventores de males, desobedientes a los padres, necios, desleales, sin
afecto natural, implacables, sin misericordia; quienes habiendo entendido el juicio de
YHVH, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que
también se complacen con los que las practican.
Proféticamente hablando, los últimos 400 años son la parte
más peligrosa y desafiante para la vida de la fe, la cada vez
más tecnológica y libertina civilización desafía el estilo de la
vida del creyente, las prioridades de una familia de
“creyentes” hoy día están enfocadas en la su desarrollo
intelectual, económico, en incursionar en las ciencias y las
mejores universidades, en ostentar títulos, certificados,
idiomas y experiencia laborar, los mejores puestos de trabajo
y más altos ingresos, en un estatus en el cual debe
emparejarse a las naciones, como si el creyente estuviera
dentro de una misma competencia en el conocimiento, en las
artes, deportes y el desarrollo intelectual ó si su preparación
indicara el rumbo hacia el servir al mundo en su sistema
antes que al Creador, incluso, en la aparente madures
demostrada en la tolerancia individual hacia los demás, y no
estoy hablando de razas sino de género, el tema de la
aceptación de la elección individual de género sexual y toda
la corrupción contra natura.
Es una tragedia para nuestra generación de creyentes
observar una conducta mixta de la fe, una tibieza tan notable,
la falta de convicciones, de conocimiento y un abrumante
adoctrinamiento de las masas por el sistema, ha hecho, como
lo vimos en la profecía, una generación eclesiástica
exactamente igual en características a los laodicenses, y digo
eclesiástica porque es religiosa, una comunidad que vive para
sí, aportando a su fe, sí, pero su vida dividida dándose gusto a
través de una vida secular yendo a la par de las naciones,
hablando como las naciones, deseando lo que las naciones
desean, ostentando lo que las naciones desean, persiguiendo
lo que las naciones desean, y parece que nadie escucha las
palabras del Maestro:
Mat 6:32 Porque los gentiles buscan todas estas cosas; pero
vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas
estas cosas.
¿Será que somos muy maduros que pensamos que podemos vivir
caminando con un pie en el camino del mundo y otro en la fe? Ó
¿será que no tenemos ni idea que hemos caído en la trampa
satánica perfectamente bien diseñada hace algunos siglos para
someter nuestros sentidos y rebajar nuestra fe?
El tema de educación bíblica ante la “educación” pública es el
perfecto ejemplo para saber si nos estamos preparando para
servirle al Eterno o para servirle al sistema de este mundo en
cualquiera de sus áreas, la gran mayoría de los creyentes se
preparan para servir a este mundo, pocos para el ministerio, por
ello la frase: pedid para que el Señor envíe obreros a la mies. Por
muchos años he visto un patrón de conducta en los “creyentes” de
creer que las palabras de Yeshúa que dicen: no te pido que los
quites del mundo sino que los guardes del mal, significa que pueden
sin ninguna restricción compartir el mismo estilo de vida un
creyente con un gentil, nada más equivocado, pero es muy cómodo
y placentero para la carne, para el creyente carnal, vivir rebajando
su fe e ignorando su conciencia de su estado tan laico y rebajado.
Con todo esto, al considerar este tema, tendremos que ir más allá
de lo que nuestros simples sentidos adoctrinados por el mundo
nos dicen, tenemos que ir a preguntarnos ¿es la vida de fe que
llevamos verdaderamente la que pide el Eterno por medio de la
Toráh? ¿ser observantes de Toráh es sólo guardar el shabat, las
fiestas, conocer algo de hebreo, algunos cantos y unos que otros
mandamientos que recordamos? ¿es la Toráh un método que nos
acompaña en nuestra vida en el mundo ó es realmente una
instrucción de toda la vida? ¿es nuestra formación académica
secular verdaderamente una prioridad en nuestra vida al grado de
ofrecerle horas al día, días a la semana y años y años de lo mejor
de nuestra vida? Finalmente, si las Escrituras dicen que ahora
somos un pueblo escogido, una nación santa y un REAL
SACERDOCIO, (piénselo bien) ¿cuál es el estilo de vida, la guía,
educación y dirección que le entregaremos y con el que
formaremos a nuestros hijos? ¿ha pensado que la fe no es un
relleno en su vida sino la esencia principal de todo su ser?
Ejemplificando el estatus del ser
            humano:
   Feminismo, comprendiendo un
poderoso brazo del iluminismo satánico
   en contra el núcleo familiar y la
             educación:
El Feminismo
                      Comentario previo
Es importante mencionar que el contenido de la siguiente
exposición no es con fines de evidenciar por juzgar la vida de
las familias hoy en día, tampoco enjuiciar las decisiones
personales de hombres y mujeres creyentes en la biblia,
trataré de exponer un poco de la mucha información que nos
muestra cómo ha sido moldeada nuestra sociedad y con que
fines. La intención es meditar en ello e ir en busca del estilo
de vida bíblico aceptando con humildad que hemos sido
influenciados por pensamientos extraños a la fe y
necesitamos volver al original. Recíbase la siguiente
información como un medio de edificación para acercarnos al
plan divino que nuestro Padre nos ha dado. Que así sea con la
ayuda del Eterno.
El Feminismo
Su origen etimológico.
La palabra feminismo viene del vocablo francés féminisme
empleado en el sigo XIX para designar una alteración del
cuerpo de un sujeto masculino y que la medicina de la época
consideró semejante al infantilismo, padecimiento que
entonces se caracterizaba por la pérdida de los atributos de
la virilidad, esto hacia el año 1870.
Su significado.
La palabra feminismo para 1890 ya era entendida como una
actitud intelectual y política relativa al mejoramiento de la
condición femenina. Para principios del siglo XX la palabra
feminismo se volvió moneda común en las ciudades
hispanoamericanas , al menos en los círculos ilustrados que
tenían en la cultura francesa una de sus principales fuentes.
                          Su símbolo
El símbolo que ha caracterizado al movimiento feminista
es ya muy conocido en la sociedad, pero poco se sabe de su
origen. El símbolo de la mujer está extraído de la religión
egipcia, es una importante fuente de conocimiento simbólico-
ocultista. También el mismo signo ha sido para representar a
venus, diosa romana, y al cobre, lo que recuerda a la alquimia
medieval, en la cual las mujeres
también juegan un papel interesante.
Aquí vemos al signo egipcio del Ang
según algunos usado por el satanismo
Para temas de fertilidad
y de unidad entre
el hombre y la mujer.
       Origen histórico del movimiento feminista
Surgió en Europa a finales del siglo XVIII, aunque ya en
1970 la mayoría de las mujeres habían conseguido
mejorar sus derechos, por el momento, aún no se ha
logrado la total igualdad política, social y económica.
Algunos de los derechos de igualdad más importantes
que se defienden son la igualdad de oportunidades en el
trabajo y la educación, el derecho al voto, el control a la
propiedad privada y el derecho a la libertad sexual.
El feminismo occidental resurgió en el 1960, anunciando
que los hechos ocurridos no eran un caso aislado sino
común.
El Siglo de las luces (igualdad política) y la Revolución
industrial crearon la aparición del feminismo y otros
movimientos reformadores (S XVIII-XIX)
En Inglaterra, Mary Wollstonegraft publicó “Una
reivindicación de los derechos de la mujer” (1792),
publicada por William Godwin (en esta obra la escritora
inglesa y feminista, afirmó que el matrimonio reside en
la afinidad intelectual y abogó por la igualdad educativa
y de oportunidades para ambos sexos).
Revolución industrial:
La realización de trabajos manuales gratuitamente
hecha por las mujeres, se cambia, ya que las mujeres
empiezan a trabajar en fábricas con un sueldo, aquí
comienza la independencia , aunque sus condiciones no
eran buenas y sus salarios bajos y aún controlados por
los maridos.
Las mujeres de clase media y alta se quedaban en casa
para mostrar a la gente el éxito de sus maridos respecto
al trabajo.
La posibilidad de trabajo de las mujeres de cualquier
clase era la de doncellas, profesoras o vendedoras.
      Algunos aspectos que promovieron el feminismo:
Origen:
Desde que la historia a sido escrita, los hombres han tenido
dominio sobre la mujer en las sociedades.
El dominio masculino se remonta al paleolítico, ya que fue
muy valorada la acción de la caza, la cual realizaban los
hombres.
Antigüedad:
En la legislación romana el hombre y la mujer eran
considerados uno, siendo la mujer la posesión y no teniendo
poder alguno en sus tierras, su propia persona, su dinero y
sus hijos. Las mujeres respetables debían ser castas y fieles,
pero los hombres no.
En la Edad Media las tierras y el poder político eran
heredados por vía masculina, lo que favorecía la
subordinación de la mujer.
Religión:
Las religiones monoteístas están a favor de la idea de
que las mujeres son más débiles e inferiores al hombre.
Familia:
La mujer se encuentra en desventaja en las familias
tradicionales.
Su educación es limitada a las labores de la casa y no
pueden presidir cargos de poder.
El matrimonio es una forma de protegerlas, pero que a
la vez las presiona en dar a luz a sus hijos, los cuales se
prefieren varones. La mujer casada obtiene el estatus
del marido (en estas sociedades), vive con la familia de
él y no dispone de recursos cuando suceden casos de
malos tratos o abandono.
  ¿Quién impulsó el movimiento feminista? ¿Mujeres?
Se cree que fueron las mismas mujeres oprimidas las
que poco a poco fueron levantando la voz rebelándose
al sistema en el que habían sido obligadas a vivir. Sin
embargo hay algo más detrás de eso, si bien hubo
mujeres que decidieron luchar por elevar su estatus en
la sociedad éstas fueron influenciadas y promovidas por
quienes realmente se han encargado de gobernar todo
el sistema mundial. Y es que en realidad el feminismo
fue un invento del sistema.
La palabra feminismo es ya de entrada una palabra
malsonante, porque con ella es inevitable pensar en
alguna agresión o abuso de algún tipo contra la mujer
por lo cual ésta osa a rebelarse.
El origen del movimiento feminista se remonta en
realidad al poder y a los intereses de la élite, y es mucho
más de lo que nos han contado, y su movimiento de
liberación ha estado más ligado a rituales religiosos
ocultos desde su comienzo que a un “progreso de la
sociedad”.
El cineasta de Hollywood y activista político Aaron Russo
se hizo amigo personal de Nicolás Rockefeller (los
Rockefeller son el clan más poderoso del mundo).
Cuando Aaron preguntó a Rockefeller qué opinaba del
movimiento feminista Nicolás rió y le confesó que el
movimiento había sido creado por ellos (refiriéndose a
los banqueros y al conjunto de personas que en realidad
tienen el poder mundial) y que lo habían hecho para
sumar a la otra mitad de la población al pago del
impuesto sobre la renta, que en USA es
anticonstitucional, y para lograr que a los niños dejara
de criarlos sus padres y los criara el Estado, asociando
mentalmente al gobierno como su padre. Esto sería
sólo una mera declaración, pero se ve respaldada por los
hechos.
El movimiento feminista en realidad fue una pantalla perfecta
para lograr varios objetivos al mismo tiempo. Uno de ellos
sería obtener impuestos ya no solo de los varones que hasta
el capitalismo americano años 50, 60 y principios de los 70, el
marido ganaba lo suficiente para tener su casa y mantener a
su familia sin necesidad de que la esposa trabajara, ahora
querían sumar a la otra mitad de la población a contribuir.,
porque hasta entonces los impuestos sobre el salario sólo se
cobraban a los hombres. Entonces surgieron feministas
diciendo “Ey! Las mujeres también pueden ocupa un lugar en
la sociedad! No es justo que sean oprimidas en casa, también
pueden trabajar!” , cuando durante toda la historia había sido
al revés: las mujeres habían estado oprimidas porque el
trabajo en fábricas y oficinas capitalistas deshumanizadas no
les dejaba vivir su vida. Además de que la mujer siempre ha
trabajado, y sin esa labor no se hubiera podido lograr un
equilibrio en las familias.
El otro pájaro que mataban era el lograr el control sobre la
población a través de una de las herramientas más fuertes
del sistema gobernado por satanás que es la “educación”.
Si la mujer quería trabajar tenía que dejar a sus hijos en algún
lugar, y para eso el gobierno estaría presto.
Por otra parte comenzó a promoverse la idea junto con la
libertad sexual al derecho al aborto así como al derecho de
abstenerse de procrear. Se expandió la idea iluminista de que
la mujer tenía derecho a estudiar y a trabajar y si para eso le
era necesario dejar de cumplir con los “antiguos” roles de la
mujer estaba en toda su libertad. El descenso de la
mortalidad infantil, mayor esperanza de vida y los
anticonceptivos hizo que la mujer tuviera menos
responsabilidades en el cuidado de los niños, eso junto con la
inflación (necesitar dos salarios) y el alto índice de divorcios
hizo que trabajaran muchas más mujeres.
Es en este ambiente feminista que la maternidad supone una
carga más para la mujer, que por entonces comenzaba a
abrirse paso en un mundo de hombres dentro del terreno
laboral, profesional e intelectual.
Este movimiento de “liberación de la mujer” hizo que cada
vez más mujeres rechazaran la idea de ser madre, por
cumplir con lo que ya se estaba convirtiendo en un estándar
de la sociedad que era ser profesionista, empezando a ver
generación tras generación el trabajo en casa y la crianza de
los hijos como algo inferior y anticuado. Esto gracias a la
promoción hecha por una influyente mujer llamada Simone
de Beauvoir quien declaró en numerosas ocasiones que no
quiso tener hijos para dedicarse por entero a todo aquello
que le apasionaba, y así lo hizo hasta el final de sus días.
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy
influida por los escritos de una mujer feminista y educadora
sueca llamada Ellen Key, nacida bajo un ambiente de liberalismo
y la masonería. En el 1900 escribió un libro llamado “El siglo de
los niños” en el que promueve centrar la educación en la
infancia y en convierte en la inspiración para educadores de
muchos países. Así que lo que conocemos hoy como Escuelas
tienen apenas unos siglos. La educación obligatoria en occidente
se implementó a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. En
Estados Unidos fue hasta 1852 cuando se estableció un
verdadero "sistema moderno de educación obligatoria estatal".
Pero en 1912 se afirmó que los previos 20 años la educación
masiva en Estados Unidos había sido un fracaso y los padres
preguntaban cómo podían educar a sus hijos en casa. A
comienzos de los 70s se cuestionó la eficacia de la educación
obligatoria y por ello muchos padres decidieron aprender
nuevamente a educar a sus hijos en el hogar.
El feminismo es un movimiento creado por grupos secretos
con el propósito nada menos que de controlar las masas
como siempre ha sido su intención, tomando partido en
todos los ámbitos de la sociedad como las artes, música,
cine, teatro, política, educación etc y en todo ambiente
donde se mueve y desarrolla el ser humano. Es por eso que
lo que vemos, escuchamos o sabemos es justo lo que éste
grupo de personas líderes “ocultos” del mundo quieren
que nosotros recibamos como información, y no la
realidad: que estamos inmersos en un sistema controlado
no solo por líderes con ciertos intereses sino por fuerzas
ocultas a las que rinden sus servicios a cambio de poder.
                      La Mujer en la Biblia
El papel de la mujer en la Escritura es totalmente diferente a lo
que la sociedad se ha encargado de enseñar a los largo de las
generaciones, y como hemos visto el movimiento feminista es
tan solo un engaño para lograr dividir la familia y así poder
controlar todos los aspectos del ser humano.
En el principio el Creador hizo a Adám, después a Java, de ahí
muchos comentan que antes del pecado eran iguales, y ante el
Eterno sí lo eran, ya que El no ve las razas o el sexo sino las
almas, por eso pablo dijo en Gal 3:28 Ya no hay judío ni griego;
no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos
vosotros sois uno en el Mesías Yeshúa. Aunque ese texto sea la
carta magna de las mujeres cristianas feministas.
Entendamos que Pablo en gálatas habla sobre la
redención que tenían las almas a través del Mesías, en el
cual todos somos uno , y ya no hay enemistad entre judíos
y gentiles u hombres y mujeres o esclavos y libres porque
en Yeshúa todos somos Israel, nuestras almas son vistas
redimidas no por nuestro linaje sino por el sacrificio de un
justo y hemos sido llamados a libertad y ya las potestades
no nos tienen en cautiverio por el pecado, sin embargo
textos como este son usados para hablar del feminismo
Bíblico que no tiene sustento y que en realidad es una
aberración nombrarle así.
Cuando creó a Adám le formó de sí mismo una ayuda que
lo complementaría, en esos momentos no tenían relación
con la maldad o el pecado, por lo tanto Eva no deseaba
ocupar el papel de Adam ni Adam menospreciaba a Eva.
Fue después de la desobediencia de Eva que el orden se
establece con mayor determinación, porque ahora ambos
ya conocían lo bueno y lo malo. Antes ambos eran seres
de luz, que vivían en la presencia del Eterno con una
mente y un alma limpia, pero al entrar el pecado ya sus
inclinaciones podrían desviarse así fue necesario marcar
un orden entre los dos.
A Java se le dice que su deseo sería siempre hacia su marido
(Génesis 3:16), es decir, ella desearía unirse con su esposo
pero sería él quien tomaría la iniciativa o la decisión del
momento, también se le dice que Adam se enseñorearía de
ella, o sea que el esposo llevaría el liderazgo en el hogar. Esto
lo entenderemos con detalle examinando la vida de Java, por
ahora es importante saber que el Apóstol Pablo habló acerca
de éste orden establecido por el Creador y la razón:
1Ti 2:13 Porque Adán fue formado primero, después Eva;
y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada,
incurrió en transgresión. 15 Pero se salvará engendrando
hijos, si permaneciere en fe, amor y santificación, con
modestia.
Lo que muchos no entienden con esto es que no se trata de
menospreciar a la mujer, por lo contrario, vemos que la
Escritura le ha dado un papel muy importante dentro de la fe,
lamentablemente el desconocimiento de las Escrituras y el mal
entendimiento de muchos han llevado a creer que Pablo era
misógino, o que la Biblia pone a la mujer en un papel muy bajo
mientras que al hombre siempre se le eleva.
Entendamos que la mujer está siendo protegida por el Eterno
a través de la autoridad de un esposo que esté en sujeción
ante el Señor, si no es así y la mujer no conoce su papel se
puede caer en el error de querer vivir como el Creador NO ha
establecido.
¿Qué quiso decir Pablo con que la mujer se salvará
engendrando hijos?
La palabra griega que se usa es τεκνογονία
Teknogonía que expresa dar a luz, criar hijos, educarlos y
cumplir con lo correspondiente a la maternidad.
Java introdujo el pecado, ahora nosotros revertimos sus
actos.
Eso sólo se puede lograr cumpliendo nuestros roles en casa y
sacrificando nuestros deseos personales por cumplir con uno
de los mandamientos más grades de la mujer que es: instruir
a los hijos en el camino de la Toráh enseñando fe y justicia.
La Biblia muestra qué papel ocupa la mujer, qué papel el
hombre y qué papel ocupan juntos, marcando así un equilibrio
y armonía en la vida del Creyente desarrollando cada uno su
papel.
Pablo revela en Efesios el misterio del matrimonio, ese
mansaje escondido en la analogía de las bodas:
Efesios 5:21 Someteos unos a otros en el temor del Eterno. 22
Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al
Señor; 23 porque el marido es cabeza de la mujer, así como el
Mesías es cabeza de la congregación, la cual es su cuerpo, y él
es su Salvador. 24 Así que, como la iglesia está sujeta al
Mesías, así también las casadas lo estén a sus maridos en
todo.
Como hemos confirmado la Escritura no habla de una igualdad
sino de un complemento entre hombre y mujer, un ezer
k’negdó, ayuda como él y frente a él. (ver estudio de Java)
Cabe recordar que los creadores del feminismo son en
realidad adoradores de Lucifer. El querub que quiso ser como
el Creador y fue arrojado al abismo por su rebeldía. La rebeldía
al Creador es lo que caracteriza al luciferianismo, teniendo
como primer mandamiento en la “biblia” satánica “HAZ LO
QUE QUIERAS” moldeando a las mentes a vivir en rebeldía
ante el Creador y llevando sus almas a la perdición.
Analicemos nuestra actualidad, todo va encaminado a la
anarquía.
Por todo esto vemos que la mujer de hoy no se ve casada o
realizada en su hogar, sino como una profesionista exitosa o
sobresaliente.
                           Ama de casa
Este término ha sido visto como lo mas denigrante para la
mujer moderna, ser ama de casa? ¡nunca! Yo seré una
profesionista, es lo que la mayoría de las mujeres “de hoy”
opinan. Sin embargo, así como hemos ido en busca del origen
de la fe del mesías retornando a las sendas antiguas es
necesario recobrar el papel bíblico de la mujer que ha sido
pisoteado por los pensamientos anárquicos.
El término hebreo para referirse a ama de casa es  הבית עקרת
akeret habait, akeret es el femenino de la palabra hebrea ikar
 יקרque significa aspecto o figura central, esencia de algo. Ésta
palabra expresa el papel de la mujer en el hogar.
la mujer es la protagonista de la labor desarrollada en su casa,
sin su participación no se podría lograr armonía y equilibrio en
el hogar, y si nosotras vemos esta labor como un ministerio y
como una aportación de santidad para nuestra familia
podemos convertirlo en algo que otros ven como subordinado
en algo sagrado.
En el estudio del ama de casa y el sumo sacerdote hablamos a
cerca de las similitudes de ambos ministerios y comentábamos
que de la misma manera en que el Eterno recibía la labor del
cohen hagadol (sumo sacerdote) como un olor grato también
el Eterno recibe y bendice los hogares donde las mujeres
comprenden su papel y trabajan en él, dejando de lado sus
aspiraciones personales por elevar su familia en santidad y
conocimiento del creador.
En el proverbio que habla sobre la mujer de hogar (prov 31) por sus
actos se le reconoce como una Eshet Jail אׁשת־חיל, mujer de gran
valor, en ella vemos a una mujer que atiende todo tipo de labores
en su hogar, incluso habla de que es sabia para las negociaciones,
pero la diferencia de una mujer de valor con el pensamiento
feminista es que la mujer no deja sus demás labores en el hogar y
mucho menos a sus hijos por satisfacerse ella misma, tampoco
usurpa el lugar que le corresponde a su marido como cabeza de su
hogar.
Cuando el texto de proverbios 31:18 dice que la mujer ve que vayan
bien sus ganancias, o sus negocios, habla de que ella es productiva
para edificar su hogar, para formar parte de un equipo con la
familia pero no para independizarse anárquicamente del esposo
para poder “liberarse” de un yugo patriarcal.
Que sea el Eterno quien nos ayude y nos inspire a seguir las pisadas
de las mujeres de gran valor y podamos contribuir a la formación de
hijos temerosos de la Toráh.
                      Un poco de historia
LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos
características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones
del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no
sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura.
De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba
en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que
se enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió
por los países del Lejano Oriente.
La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la
religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros
filósofos.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia
fueron muy ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a
convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua
Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la
música.
                    Un poco de historia
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación
entre los judíos antiguos. Así, el Talmud animaba a los padres
judíos a enseñar a sus hijos conocimientos profesionales
específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad,
la religión sienta aún las bases educativas en la casa, la sinagoga
y la escuela. La Toráh sigue siendo la base de la educación judía.
 *algo a recalcar aquí, es que en las comunidades judías
ortodoxas y sobre todo ultra-ortodoxas, las comunidades son
completamente cerradas, las escuelas son fundamentalistas en
la fe. Algo que podíamos aprender es que podemos ofrecer una
escuela para nuestros hijos, basada en la Toráh y Yeshúa sin
tener que exponer sus mentes al racionalismo ilustrado y todas
las corrientes filosóficas de todos los grados escolares laicos.
                               China
Formación y educación:
Sólo los intelectuales eran privilegiados con puestos políticos de
importancia.
Para acceder a los diversos grados de la Administración Pública se
desarrolló un complicado sistema de exámenes estatales a los que todos
podían presentarse para ir escalando en nivel burocrático y social.
Después de pasar de una escuela rural a una de distrito y luego a una
provincial, dando cada paso por medio de un examen.
Los intelectuales ingresaban a colegios en donde cada año se dedicaban
a diversos estudios y cada dos años presentaban exámenes para
continuar a los grados subsiguientes.
La aprobación de los exámenes daba prestigio social y mejores puestos
políticos.
La educación popular era desdeñada y los que emprendían una carrera
necesitaban el apoyo de una riqueza considerable o el de una familia
cuyos miembros estuvieran dispuestos a hacer sacrificios a fin de que
uno de sus miembros ingresara en la burocracia.
                               China
Las clases acomodadas tenían acceso a la culturización en escuelas
privadas, mediante la presentación y pago de los exámenes. Era una
preparación literario-formalista.
La clase literaria e intelectual correspondía al conocimiento de los
sacerdotes, quienes era los intérpretes de los dioses y maestros de los
hombres.
Se consideraba a los hombres de estudio como poseedores de las
virtudes más eminentes.
El saber de la cultura china era tradicional, grandemente moralista y
sumamente ritualista, siendo su método de estudio la memorización y
repetición de los conocimientos.
Los chinos desarrollaron una cultura urbana con gran acervo de
conocimientos prácticos, que emplearon de preferencia en la agricultura,
los oficios y las artes.
La educación era administrada exclusivamente por el Estado.
                                  India
Formación y educación:
La base de la vida intelectual era la tradición oral y procedió a la
escritura.
El cimiento del saber hindú fueron los "Himnos védicos" (1500 a.e.c.) y
estaban reservados para las castas superiores.
Los sudras o siervos humildes y obedientes podían renacer en una casta
más alta.
La civilización hindú desarrolló un sentido pánico del devenir universal,
una búsqueda de la armonía interior y de fusión mística con el todo.
                                 Egipto
Formación o educación:
En las escuelas sacerdotales de Memfis, Heliópolis o Tebas, se formaban
los escribas de más alto grado, con funciones administrativas y legales,
así como los médicos y los ingenieros, los arquitectos y los mismos
sacerdotes (profesionistas de grado superior).
La educación era de carácter práctico y profesional, ya que los
conocimientos y la cultura se persiguen por sus aplicaciones y las
ventajas para obtener profesiones superiores.
El pueblo era prácticamente iletrado; estudiar con éxito significaba
convertirse en un escriba de bajo rango, lo cual era visto como algo más
cómodo que ejercer la función de fundidor, barbero, picapedrero,
jardinero o pescador.
Incluso, los conocimientos científicos tenían un carácter práctico. La
geometría servía para medir la tierra y los linderos; la aritmética para
hacer los cálculos del comercio y el fisco; la mecánica y la hidráulica para
la ingeniería y la arquitectura; la astronomía para calcular las estaciones.
En apariencia, el método educativo eran la memorización y los azotes.
No había sistematización o ahondamiento teórico alguno.
                       Educación en Roma
ÉPOCA ANTIGUA (hasta el siglo II a. e.c.)
En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los
muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre.
Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los
hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma
importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa
su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo
será importante durante toda la vida de éste.
A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad
de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo -puer- a leer,
escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los
fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el
conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al
campo, a los convites, al foro, etc.
                      Educación en Roma
a) Enseñanza primaria.
La enseñanza primaria ocupaba a los niños desde los siete años hasta los
once o doce. Esta primera enseñanza podía recibirse en casa, con
profesores particulares, pero la mayoría de niños y niñas acudía a la
escuela del litterator.
El niño acudía a la escuela muy temprano, acompañado del paedagogus,
generalmente griego. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a
mediodía, y  un  día festivo cada nueve días -nundinae- .
El curso comenzaba el mes de marzo, y había vacaciones estivales (desde
julio hasta los idus-el 15- de octubre).
Las escuelas eran locales muy humildes, donde había sillas o bancos sin
respaldo para los alumnos, que escribían con las tablillas apoyadas en las
rodillas.
 En la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y contar, bajo una
férrea disciplina que castigaba con severidad cualquier falta.
                         Educación en Roma
b) Enseñanza secundaria.
La enseñanza secundaria, impartida por el grammaticus, tomaba a niños y niñas
desde los once o doce años hasta los dieciséis o diecisiete. Se centraba en el
estudio de la teoría gramatical, lectura de autores clásicos griegos y latinos y
comentario de los textos leídos. A partir del comentario del texto se enseñaba a
los niños geografía, mitología, métrica, física, etc.
c) Enseñanza superior.
Finalizada la enseñanza del grammaticus, el joven que decide dedicarse a la
oratoria y a la actividad pública pasa a la escuela del profesor de retórica
(rhetor), generalmente griego.
Después de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la
declamación, en la que se distinguían dos géneros:
             1. Suasoriae, discursos sobre temas históricos. Eran monólogos en los
que personajes famosos de la historia valoran el pro y el contra antes de tomar
una decisión.
             2. Controversiae, discusiones entre dos escolares que defendían puntos
de vista contrarios sobre temas judiciales muy variados.
Educación en Roma
                      Educación en Grecia
Las niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven
ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de
la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de lectura, cálculo
y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la
familia. De hecho, las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio
interior de su casa, ya que deben vivir lejos de toda mirada, alejadas
incluso de los miembros masculinos de su propia familia.
       En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el
padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o
permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el
joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar.
       Hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), eran la madre
y la nodriza quienes se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras
enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y
leyendas nacionales.
       A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación
cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde
cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia.
                        Educación en Grecia
La escuela del gramático.
El niño empezaba por aprender a leer y luego a escribir. Aprendía a leer en voz
alta y luego seguía haciéndolo igual, pues da la impresión de que no se
practicaba la lectura en silencio.
La enseñanza se completaba con la aritmética. Utilizaban los dedos para los
cálculos elementales, y recurrían a las fichas de cálculo y al ábaco para los más
complicados.
La enseñanza de la música.
Para los griegos la música era la parte esencial y el mejor símbolo de toda
cultura. Se decía que la música educaba el alma y la gimnasia entrenaba el
cuerpo. Al parecer los niños aprendían con el maestro de música (citarista)
canto al mismo tiempo que la música instrumental y la danza. La música se
practicaba de oído, sin ninguna partitura.
El instrumento noble por excelencia era la cítara, pero también el oboe estuvo
muy de moda en Atenas en el siglo V a.e.c.
La gimnasia.
No se sabe exactamente a qué edad comenzaba el joven ateniense a ejercitar
su cuerpo bajo la dirección del pedotriba, tal vez a los ocho años, pero es más
probable que fuera a los doce, cuando ya hacía varios años que acudía a la
escuela del gramático y a la del citarista.
TRADICIONES BÁSICAS DEL MUNDO OCCIDENTAL
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la
tradición religiosa de los judíos (toráh y talmud) y del cristianismo
(catolicismo romano).
Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia,
donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores
que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era
preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de
liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los
conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza
de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la
promoción del entrenamiento gimnástico.
En el periodo helenístico, las influencias griegas en la educación se
transmitieron en primer lugar por medio de los escritos de pensadores
como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educación
de sus hijos era el más esencial punto de referencia.
La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la
lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la
administración y la organización del gobierno.
Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedralicias se
fundaron durante los primeros siglos de influencia cristiana (romana).
La base de conocimientos se centraba en las siete artes liberales que se
dividían en el trivium (formado por gramática, retórica y lógica) y el
quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). San Isidoro de
Sevilla aportó materiales básicos con su Etimologías para el trivium y el
quadrivium y su posterior polémica curricular. Desde el siglo V al VII
estos compendios fueron preparados en forma de libros de texto para
los escolares por autores como el escritor latino del norte de África
Martiniano Capella, el historiador romano Casiodoro y el eclesiástico
español san Isidoro de Sevilla. Por lo general, tales trabajos expandían el
conocimiento existente más que introducir nuevos conocimientos.
LA EDAD MEDIA
En el Occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos
importantes en el ámbito educativo, uno en el continente, en la época de
Carlomagno, y otro en Inglaterra, bajo el rey Alfredo. Carlomagno,
reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) al
clérigo y educador Alcuino para desarrollar una escuela en el palacio de
Aquisgrán. El rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra
que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de
aprendizaje desde los que muchos monjes fueron enviados a enseñar a
países del continente. Entre el siglo VIII y el XI la presencia de los
musulmanes en la península Ibérica (al-Andalus) hizo de Córdoba, la
capital del califato omeya, un destacado centro para el estudio de la
filosofía, la cultura clásica de Grecia y Roma, las ciencias y las
matemáticas.
También Babilonia había tenido academias judías durante muchos siglos.
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de
investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje.
Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el
ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la
lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos
de Aristóteles. Un profesor relevante del escolasticismo fue el
eclesiástico Anselmo de Canterbury, quien, como Platón, defendía que
sólo las ideas eran reales. Otro clérigo, Roscelino de Compiègne, en la
línea de Aristóteles, enseñaba el nominalismo, doctrina según la cual las
ideas universales son flatus vocis y sólo las cosas concretas son reales.
Otros grandes maestros escolásticos fueron el teólogo francés Pedro
Abelardo, discípulo de Roscelino, y el filósofo y teólogo italiano Tomás
de Aquino. El reconocimiento de estos profesores atrajo a muchos
estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el establecimiento de las
universidades en el norte de Europa desde el siglo XII. A lo largo de este
periodo los principales lugares para aprender eran los monasterios, que
mantenían en sus bibliotecas muchos manuscritos de la cultura clásica
anterior (griega).
Por este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros
países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a
otra. Las universidades del norte, como las de París, Oxford, y
Cambridge, eran administradas por los profesores; mientras que las del
sur, como la de Bolonia (Italia) o Palencia y Alcalá en España, lo eran por
los estudiantes.
La educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a
través del trabajo ó servicio propio. Sin embargo, la educación era un
privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de
las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los
musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo
promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que
intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia
de la antigua Grecia a los estudiosos europeos. Los centros de Toledo y
Córdoba en España atrajeron a estudiantes de todo el mundo civilizado
en la época.
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los
clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura
clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos
guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura
griegas emigraron desde Constantinopla a Italia, caso del estudioso de la
cultura griega Manuel Chrysoloras en 1397. Entre los interesados en sacar a
la luz los manuscritos clásicos destacaron los humanistas italianos Francisco
Petrarca y Poggio Bracciolini.
El espíritu de la educación durante el renacimiento está muy bien
ejemplificado en las escuelas establecidas por los educadores italianos
Vittorino da Feltre y Guarino Veronese en Mantua (1425); en sus escuelas
introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la
formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros
educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400
años. Entre otras personalidades del renacimiento que contribuyeron a la
teoría educativa sobresalió el humanista alemán Erasmo de Rotterdam, el
educador alemán Johannes Sturm, el ensayista francés Michel de
Montaigne y el humanista y filósofo español Luis Vives.
Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura clásica griega
y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en
la edad media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en
Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras
universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1538), en México y
en Lima (1551).
LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO Las iglesias protestantes surgidas de
la Reforma promovida por Martín Lutero en el inicio del siglo XVI
establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones
básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental, y cultura clásica,
hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza
secundaria. En Suiza, otra rama del protestantismo fue creada por el
teólogo y reformador francés Juan Calvino, cuya academia en Ginebra,
establecida en 1559, fue un importante centro educativo. La moderna
práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por
Lutero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.
LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA
Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento en las
escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente
influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma. Esa
síntesis se realizaba en los centros de la Compañía de Jesús, fundada por el
religioso español san Ignacio de Loyola en 1540, con la aprobación del papa
Pablo III. Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación,
promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante
en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el siglo
XVI: la llamada Ratio Studioron, que después cambiarían las Escuelas Pías
de san José de Calasanz.
La Ilustración. Desde la guerra gloriosa hasta el enciclopedismo.
Con los descubrimientos de las ciencias antiguas de los nuevos pensadores
posterior a la ápoca medieval y el fin de la época oscura feudalista
monárquica y teocrática, se postulas los primeros razonamientos hacia una
sociedad civil de libre pensamiento, no determinada por la fe sino por razón
y la experiencia, la época conocida como el siglo de las luces que se origina
en Inglaterra y Francia trae consigo revoluciones mundiales, cambios de
pensamientos, y un rechazo pleno y contundente a las bases de la
educación bíblica.
Para poder resumir la transición del pensamiento iluminista lo resumiremos
en: Montesquieu: acomete la tarea científica de describir la realidad social
según un método analítico y «positivo» que no se detiene en la pura
descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad
de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
Dar una «respuesta sociológica» a la aparente diversidad de los hechos
sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos
hechos susceptible de una interpretación racional.
Es considerado uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la
teoría de la separación de poderes.
Voltaire
De los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó
el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
Aunque fue un incansable luchador contra la intolerancia y la superstición
religiosa, lo fue también de la divinidad y todos los conceptos de la fe
Bíblica.
Jean-Jacques-Rousseau
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución
francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del
nacionalismo. Fue el teórico educativo más relevante del siglo XVIII. Su
influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Las
contribuciones educativas de Rousseau se dieron en gran parte en el campo
de la teoría; correspondió a muchos de sus seguidores poner sus ideas en
práctica. El educador alemán Johann Basedow y otros abrieron escuelas en
Alemania y en diferentes partes basándose en la idea de "todo según la
naturaleza".
Enciclopedismo de Denis Diderot y D`Alembert
El enciclopedismo es el movimiento filosófico y pedagógico expresado a
través de la Enciclopedia publicada en Francia en el siglo XVIII por Diderot y
D'Alembert.
A través de este movimiento se buscó desarrollar una obra monumental
que constaba de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de láminas), en la que se
resumiría el pensamiento ilustrado de la época, es decir, todo el saber de su
tiempo, y que se denominó Enciclopedia. El primer volumen, prologado por
D'Alembert, apareció en 1751, y el último en 1772. En 1776-1777 se publicó
un suplemento de seis tomos. En la Enciclopedia se incluían tanto textos
científicos como dibujos de las nuevas máquinas. Es un libro escrito con los
pensamientos de los ilustrados de Inglaterra y Francia, que más adelante
provocarán tres revoluciones.
Etimología
La palabra enciclopedia procede de los términos griegos enciclos (envolver
en círculo) y paideia, de paidos (niño). De estas mismas raíces proceden las
palabras encíclica, circular y pedagogía. El énfasis original de estas palabras
se hacía sobre el aprendizaje, más que en la enseñanza.
Principales pensadores: D'Alembert y Diderot
El enciclopedismo parte de la Ilustración, el cual fue un movimiento en el
que un grupo de pensadores se dispusieron a descubrir y divulgar después
los misterios del mundo y de la humanidad mediante el uso de la razón y
una serie de métodos que utilizarían para lograrlo. La meta del
enciclopedismo siempre fue la divulgación del conocimiento, la
democratización del saber, el proporcionar las herramientas que se
necesitaban tanto en la Revolución Industrial como en el desarrollo
económico.
Así pues, el enciclopedismo fue la recopilación de las ideas de la Ilustración.
Los nuevos desarrollos técnicos, económicos y políticos (la división de los
poderes en el gobierno, de Montesquieu, por ejemplo) hicieron que se
identificara al siglo XVIII como el Siglo de las Luces. El propio Simón Bolívar
en América declaraba que "Moral y Luces son nuestras primeras
necesidades", teniendo el término "luces" el significado general de saber,
de educación, de formación integral del ser humano.
En estos movimientos se destacaron personajes, como el Barón de
Montesquieu, Rousseau, D'Alembert y Diderot.
Características de este movimiento
-Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y
económico de los seres humanos.
-Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
-Exponer los vicios del orden existente.
-Erradicar la superstición y la ignorancia.
-Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
-Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y
absolutismo.
-Exponer en suma la filosofía de la Ilustración.
Los siglos posteriores al XVII traen consigo una nuevo orden mundial, el
cambio de las monarquías a las repúblicas como hasta hoy fue el recurso
para que la nueva política iluminista sujetara al mundo a través de un
sistema mundial institucionalizado, la ONU por ejemplo, sería un organismo
regulador que en teoría sería una asociación de gobierno global que facilita
la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad
internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y
los derechos humanos, sin embargo, detrás de cada apartado hay
reglamentaciones sistematizadas que están llevando al mundo a través de
un sistema fascista y único controlador que lo primero que ataca es la
autoridad de YHVH y que promueve el libre pensamiento en todas las áreas
de la vida. Todo esto está por su puesto bien definido en los libros de texto
y de formación escolar de cualquier área. La cuestión aquí sería ¿nos hemos
dado cuenta de que este sistema aparentemente sano e intelectual es el
que debemos grabar en el corazón y mente de nuestros hijos? ¿hemos
verdaderamente comprendido que las almas de nuestros hijos están sobre
un hilo que de pronto puede romperse y caer al vacio? En mi experiencia, en
mi trayectoria, el pensamiento iluminista sumado a la incomprensión de la
verdadera fe han hecho estragos en la vida de algunos cientos de
adolescentes y jóvenes que he conocido.
Proféticamente hablando estamos en una generación en donde la fe
menguaría en realidad, en donde dicen las Escrituras que, en ves de un gran
avivamiento había una gran apostasía, finalmente, ¿qué esperamos de este
mundo? ¿Si vivimos para quién vivimos? ¿si morimos para quien morimos?
¿Si nos preparamos para quien nos preparamos? Si no estaremos en este
mundo siempre, y si cada cosa que hagamos es una contribución para
nuestra salvación ó para nuestra destrucción ¿a qué nos dedicaremos
entonces y qué haremos en esta corta vida? Una cosa yo aprendí en una
ápoca crucial de mi vida, en épocas universitarias, y fue: si me dedico de
lleno 6 años a una titulación universitaria, doctorado y maestría, será para
dedicarme el resto de mi vida a servirle al mundo, pero si renuncio a eso,
entonces podré dedicarme al supremo llamamiento y no me arrepentiré de
haber perdido años de “educación” que al final, de todos modos, desecharía
completamente por ser inservibles. Aprendamos de los antiguos, porque ya
nos tienen un camino recorrido y muy exitoso.
Fil. 3:7-8 Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como
pérdida por amor de Mashiaj. Y ciertamente, aun estimo todas las cosas
como pérdida por la excelencia del conocimiento de Yeshúa, mi Señor, por
amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a
Mashiaj…