[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
87 vistas13 páginas

3 Clase ETAPAS HISTÓRICAS DEL DERECHO ROMANO

Las XII Tablas constituyeron la primera codificación escrita del derecho romano en el siglo V a.C. Abordaban diversas materias como el derecho procesal, de familia, sucesiones, obligaciones, derechos reales y penal. Entre otros aspectos, regulaban procedimientos judiciales, derechos de los padres sobre sus hijos, herencias, formas de adquirir la propiedad y delitos. Marcaron el inicio de la transición del derecho consuetudinario a un derecho escrito y codificado en Roma antigua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
87 vistas13 páginas

3 Clase ETAPAS HISTÓRICAS DEL DERECHO ROMANO

Las XII Tablas constituyeron la primera codificación escrita del derecho romano en el siglo V a.C. Abordaban diversas materias como el derecho procesal, de familia, sucesiones, obligaciones, derechos reales y penal. Entre otros aspectos, regulaban procedimientos judiciales, derechos de los padres sobre sus hijos, herencias, formas de adquirir la propiedad y delitos. Marcaron el inicio de la transición del derecho consuetudinario a un derecho escrito y codificado en Roma antigua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Etapas Históricas
del Derecho
Romano

1
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

2 2
HagaETAPAS
15. clic para modificar DEL
HISTÓRICAS el estilo de título
DERECHO del patrón
ROMANO
1. Etapa Arcaica (753 a.C. al 130 a.C.)
Comprende desde la fundación de roma y abarca la fase monárquica y una parte de la República.
Es la primera etapa del Derecho Romano (leyes romanas) y se basa en:

La Mores Maiorum (tradiciones o practicas de los antepasados);

y, posteriormente en la llamada Ley Decenviral o Ley de las XII Tablas, la cual es considerada la
primera fuente del derecho romano y data del siglo V a.C. (plasma por escrito las normas
consuetudinarias y que supone un primer encuentro entre patricios y plebeyos).

También se les llamó Ley de igualdad romana: fue un texto legal que contenía normas para
regular la convivencia del pueblo romano. Por su contenido se dice que pertenece más al
derecho privado que al derecho público. Fue el primer código de la antigüedad que contuvo
reglamentación sobre censura (pena de muerte). La ley se publicó al principio en doce tablas
de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce.

3 3
HagaLAS XIImodificar
clic para TABLAS el estilo de título del patrón

4 4
Haga clic para modificar
Antecedentes el estilo de título del patrón
Históricos

La elaboración de la Ley de las XII Tablas se produjo, cuando el Senado republicano decidió enviar
una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante griego Solón,
inspirada por el principio de igualdad ante la ley.

A la vuelta de esta comisión el Senado decidió constituir otra comisión integrada por diez
magistrados patricios y presidida por un cónsul para la elaboración de la Ley. El trabajo de la
comisión duró un año elaborándose las diez primeras tablas en el año 451 a.C.

En el año 450 a.C. se crea otra comisión, esta vez formada por patricios y plebeyos, que elabora las
tablas once y doce. A estas tablas se las denominó injustas porque mantuvieron la prohibición de
contraer matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos y fueron suplemento de las primeras 10.

Las XII Tablas serían ratificadas por el Senado y definitivamente aprobadas por las asambleas
populares en los comicios centuriados.
5 5
Haga clic para
Contenido demodificar
Las XII el estilo de título del patrón
Tablas
Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII Tablas debido a las referencias
que hay hacia ellas en la historiografía romana se puede decir que contendrían lo siguiente:
 Tabla I De la Citación a Juicio
 Tabla II De los Juicios y de los delitos
 Tabla III De los Depósitos y Deudas
 Tabla IV De los Derechos de Patria Potestad y de los conyugales
 Tabla V De las Herencias y Tutelas
 Tabla VI Del Dominio y Posesión
 Tabla VII De los Delitos
 Tabla VIII De los Derechos Prediales
 Tabla IX Del Derecho Público
 Tabla X Del Derecho Sagrado
 Tabla XI Suplemento de las primeras 5 tablas
 Tabla XII Suplemento de las últimas 5 tablas

6 6
Haga clic para
Contenido demodificar
Las XII el estilo de título del patrón
Tablas
Tabla I De la Citación a Juicio
Tabla II De los Juicios y de los delitos
Tabla III De los Depósitos y Deudas
Derecho procesal privado

Las Tablas I, II, III contendrían Derecho procesal privado. El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones
judiciales en que en virtud de la Ley de las XII Tablas podrían ejercer los ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos.
El proceso se caracterizaba por su excesivo formalismo, las partes debían pronunciar determinadas palabras, a veces muy
complicadas, obligatoriamente si querían tener posibilidades de ganar el litigio o debían realizar ritos. Detrás de este formalismo
estaba el aspecto religioso.

El pretor era el magistrado que presidía el proceso, encauzándolo y fijando la controversia, pero el juez que dictaba sentencia era un
ciudadano elegido de común acuerdo por las partes.

La ejecución de la sentencia condenatoria de un deudor se regulaba muy detalladamente. Aunque resultaba ser extremadamente
cruel, como los deudores solían ser los plebeyos, el plebeyo podía saber lo que le esperaba en el caso de ser insolvente.

7 7
Haga clic para
Contenido demodificar
Las XII el estilo de título del patrón
Tablas
 Tabla IV De los Derechos de Patria Potestad y de los conyugales
 Tabla V De las Herencias y Tutelas

Derecho de Familia y Sucesiones.


Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos a patria potestad al haber fallecido su padre. O normas
relativas a la curatela, para administrar los bienes de aquellas personas pródigos, enfermos mentales o discapacitados. También
habría normas para tutelar a las mujeres solteras una vez fallecido el padre, de ellas se harían cargo familiares próximos.

En estas tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto del paterfamilias sobre su familia. En relación con la mujer
se estableció el divorcio a favor a la mujer, la mujer se divorciaba ausentándose durante tres días del domicilio conyugal con ese
propósito. En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria potestad de sus hijos si los explotaba comercialmente en tres
ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado. (habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor, acceder a
un estado de autonomía)

En materia de sucesiones se da preferencia a la sucesión testada en relación con la intestada. Si la sucesión era intestada la ley
establecía como primeros herederos a los herederos sui, de derecho propio, esto es los hijos y la mujer como una hija mas. Si no
había herederos sui, heredaba el agnado mas próximo al fallecido; aquellos parientes que estuvieron sujetos con el fallecido a la
potestad de un ascendiente común. Si tampoco existían herederos agnados, heredaban los gentiles, aquellas personas con el
mismo gentilicio o apellido que derivaban de la misma gens que el fallecido.
8 8
Haga clic para
Contenido demodificar
Las XII el estilo de título del patrón
Tablas
Tabla VI Del Dominio y Posesión
Tabla VIII De los Derechos Prediales

Derecho de obligaciones y Derechos reales

Las Tablas VI, VIII contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de obligaciones y Derechos reales. Regulan el negocio
jurídico del nexum, en la que el deudor asume la obligación de hacer la prestación al acreedor, en caso de incumplir quedaría
sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia judicial. El nexum fue derogado por la ley Poeteliae-Papiliae.

También regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la obligación de hacer la prestación al acreedor y en caso de
incumplimiento el acreedor podía ejercitar una acción judicial para obtener una sentencia tras el juicio.

En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la in iure cessio, negocios jurídicos que hacían posible la transmisión
de la propiedad de las res mancipi (medios de producción; capital, trabajo –fincas, edificios, esclavos, animales de tiro y carga, etc.

Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato de compraventa no bastaba para transmitir la propiedad de
cosas importantes, por lo que había que realizar uno de estos dos negocios para que la propiedad se transmitiera de modo pleno.
La mancipatio consistía en realizar el negocio jurídico ante un libripens (el que portaba la balanza) y 5 testigos, ciudadanos romanos
varones y mayores de edad. La in iure cessio se realizaba ante el pretor, que actuaba como el actual notario, dando fe pública del
negocio.

La usucapio consistía en la adquisición de la propiedad de buena fe por el paso del tiempo y con justo titulo (dos años para bienes9 9
inmuebles, un año para bienes muebles).
Haga clic para
Contenido demodificar
Las XII el estilo de título del patrón
Tablas
 Tabla VII De los Delitos
 Tabla IX Del Derecho Público
Derecho público (Derecho penal de la época)

Las Tablas VII y IX contendrían Derecho Público, el Derecho penal de la época. Se caracterizan porque contienen tanto normas
muy arcaicas como normas modernas, lo que refleja un periodo de transición.

En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos del Derecho Penal, el público y el privado.

El público se ocuparía de los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra el pueblo romano, como el perduleio o traición
al pueblo romano y de los ilícitos más graves como el parricidium o homicidio. Los crimina eran perseguibles de oficio y
sancionados con la pena capital o en su caso el exilio.

El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos privados, de menos gravedad y de persecución a instancia de la víctima o de sus
familiares. Estos ilícitos eran castigados con pena pecuniaria a favor de la víctima, siempre dependiendo de la gravedad de
mismo. Delicta serían delitos de daños a bienes de 3º, el furtum o robo y la inuria o delito de lesiones.

En la Tabla IX se establece la prohibición de concesión de privilegios por lo que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

1010
Haga clic para
Contenido demodificar
Las XII el estilo de título del patrón
Tablas
Tabla X Del Derecho Sagrado

Normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales

En la Tabla X se contendrían normas sobre entierros e incineraciones, funerales, etc.


Se prohibían los entierros en la ciudad. (se crean los cementerios)

1111
HagaETAPAS
15. clic para modificar DEL
HISTÓRICAS el estilo de título
DERECHO del patrón
ROMANO
2. Etapa Clásica (130 a.C. al 230 d.C.)

Etapa de mayor esplendor del Derecho Romano, finaliza la República y se


instala un nuevo régimen político El Principado.
Esta etapa tiene relevancia en dos aspectos:
a) HISTORICO: se fusionan las clases sociales y surge una nueva categoría
oligarca (gobiernos de pocos), los que se denominan NOBILITAS, familias con
algún ascendiente integrado en la alta magistratura del Estado.
b) JURIDICO: en esta época se crean los conceptos fundamentales de
Derecho romano tales como legatum, hereditas, dominium o servus.
Comprende además la ascensión al trono de Diocleciano, quien instauraría
una monarquía autoritaria denominada El Dominato o Autocracia.

1212
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Gracias

13

También podría gustarte