[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas22 páginas

Patrimonio

El documento define conceptos clave relacionados con el patrimonio, derechos reales y personales. Explica que el patrimonio se refiere al conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona o entidad legal. Los derechos reales otorgan control directo sobre los bienes, mientras que los derechos personales permiten reclamar prestaciones de otras personas. También analiza la naturaleza jurídica del patrimonio familiar y sus fundamentos constitucionales.

Cargado por

Ast Isis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas22 páginas

Patrimonio

El documento define conceptos clave relacionados con el patrimonio, derechos reales y personales. Explica que el patrimonio se refiere al conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona o entidad legal. Los derechos reales otorgan control directo sobre los bienes, mientras que los derechos personales permiten reclamar prestaciones de otras personas. También analiza la naturaleza jurídica del patrimonio familiar y sus fundamentos constitucionales.

Cargado por

Ast Isis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Patrimonio

Derechos Reales Y Personales

EQUIPO 1

Ramos Torres Martha Patricia


Palafox Morales Leslye Roxana
Mejía García Yamaira Jazmin
Carsolio Rodríguez Jair Alexis
Palabras
Fuentes clave
de
Concepto
informaci
ón

Marco Objeto
normativo del
tema

Medios de Patrimonio Naturaleza


impugnación
Jurídica

Anteceden
Procedimient tes
o

Fundamento
Autoridad constitucion
es al
Sujetos
Palabras clave

 BIENES: Como bienes se denominan las cosas materiales o inmateriales que,


desde un punto de vista jurídico, son objetos de derecho, del mismo modo en
que, desde una perspectiva económica, son escasos, limitados y, en
consecuencia, poseen un valor que puede ser definido en términos monetarios.
 Inalienable: Este término proviene de un vocablo latino que hace referencia a
algo que no se puede enajenar (es decir, cuyo dominio no se puede pasar o
transmitir de un individuo a otro). Lo inalienable, por lo tanto, no puede
venderse o cederse de manera legal. Los derechos inalienables son aquellos
considerados como fundamentales; los cuales no pueden ser legítimamente
negados a una persona. Ningún gobierno o autoridad tiene competencia para
negarlos, ya que forman parte de la esencia de la persona. Los derechos
humanos son derechos inalienables.
 Personalidad jurídica: Una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
 Universalidad: El conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas de una persona apreciables
en dinero.
 Bienes Muebles: Son muebles por su naturaleza, los cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a
otro, ya se muevan por sí mismos, ya por efecto de una fuerza exterior.
 Bienes inmuebles: Son aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que también se les
denomina bienes raíces.
 Patrimonio de Afectación: El patrimonio de afectación es un patrimonio separado del patrimonio
general de la persona con algún propósito específico.
 Enajenar: La enajenación implica la transferencia de un derecho real de un patrimonio a otro.
 Hipotecar: Una hipoteca es un contrato mediante el cual un deudor deja como garantía un bien
(generalmente un inmueble) a quien le hace un préstamo (acreedor). De esta forma, si el deudor no
paga su deuda, el acreedor tendrá derecho a solicitar la venta del bien para así poder cobrar lo que le
deben.
 Gravar: Imponer o constituir sobre un bien o derecho alguna carga u obligación.
 Susceptible: Que tiene las condiciones necesarias para que suceda o se realice aquello que se indica.
 Derecho real: es un derecho, oponible a cualquier tercero, que permite a su titular el goce de una cosa,
sea en la forma máxima que conoce el orden jurídico (propiedad), sea en alguna forma limitada, como
en el caso de los derechos reales sobre cosas ajenas.

 Derecho personal: Permite a su titular reclamar de determinada persona la prestación de un hecho ya


sea negativo o positivo que puede consistir en un daré (transmitir el domino sobre algo) o prestaré
(realizar un acto sin inmediatas consecuencias visibles, como cuando se garantiza una deuda ajena o
cuando uno se hace responsable de cuidar de un objeto o se declara dispuesto a posponer el cobro de
un crédito). Estos derechos personales son correlativos a un deber individual por parte del deudor.

http://www.enciclopedia-juridica.com/
Código civil para el Estado de Veracruz
Concepto

En el codigo civil art 765 al art 787 define patrimonio familiar es el conjunto de bienes libres de gravámenes e
impuestos, inembargables y no susceptibles de enajenación, que la ley destina a una familia con el fin de
proteger y asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de los acreedores alimentarios, esto es, los
integrantes de la familia.

Legislacion Civil para el Estado de Veracruz. C.C.V. Pag 110


TITULO DECIMOTERCERO
Objeto del Tema

 Nuestra presentación quiere dar a conocer en principio el concepto general de patrimonio


este basándonos en diferentes autores que nos han llevado a una conclusión del mismo en
especifico y derivar de este la significación de los derechos reales y personales de manera
entendible para tener una visión concreta acerca de el tema que queremos dar a conocer. 
 Para lograrlo como lo mencione anteriormente es necesario llevar a cabo la investigación
de esta presentación en diferentes fuentes de información que nos guiaran a una recepción
precisa y entendible sobre los diferentes conceptos por exponer y facilitar así nuestro
entendimiento.
Naturaleza Jurídica
 Para los autores Max Arias Schreiber Pezet y Ángela Arias Schreiber Montero, "La naturaleza Jurídica del
Patrimonio Familiar es sui generis en ella se mezclan caracteres propios de carácter patrimonial y extramatrimonial.

 Flore Borroeta señala que el patrimonio de familia no encaja dentro de la concepción tradicional del patrimonio,
pero que puede considerarse, “de acuerdo con la moderna doctrina patrimonial, como un conjunto de bienes
afectados por su titular a la satisfacción de intereses económicos de la familia”.
 es de naturaleza civil
 La teoría clásica ve al patrimonio como una emanación de la personalidad. Por ello concluye que toda persona física
o moral tiene un patrimonio, que éste es inalienable (salvo por causa de muerte), que sólo las personas pueden tener
un patrimonio (principio de la unidad del patrimonio).

Rafael de Pina
Temas selectos de derecho familiar. Patrimonio familiar.
Flores Borroeta Benjamin
Algunos antecedentes...
El origen de la palabra patrimonio deriva del término latino “patrimonium” que significa: hacienda que una
persona ha heredado a sus ascendientes o bien los bienes propios que se adquieren por cualquier titulo, esto
se ve claramente desde los orígenes del hombre. Los antiguos siempre trataron de proteger sus bienes, para
lo cual crearon una figura que los regulara, estando presente la protección patrimonial desde el origen del
derecho.

En México el dato más antiguo que se conoce es durante el periodo precortesiano, en el cual de acuerdo a las
necesidades de la familia que habitaban los barrios se les daba una porción de parcela, a esta figura se le
denominaba “Calpulli”. En lo referente a las raíces hispánicas del patrimonio podemos hablar del Fuero de
Castilla a favor de los campesinos, mismo que era integrado por la casa que habitaban, por el huerto, por sus
armas y su caballo, dichos bienes eran inembargables. El antecedente inmediato del patrimonio Mexicano se
debe al honestad, originándose en el Estado de Texas en el año de 1839, esta figura se dio en dos formas
diferentes, la primera es el denominado de la casa habitación y el segundo denominado el rural.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21882/Capitulo2.pdf
Fundamento Constitucional

 ART. 27 Fracción XVII .

Las leyes locales organizarán el patrimonio de familia, determinando los bienes que deben
constituirlo, sobre la base de que será inalienable y no estará sujeto a embargo ni a gravamen
ninguno.
 ART. 123 Apartado A Fracción XXVIII

Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de la familia, bienes que serán
inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargos, y serán transmisibles a
título de herencia con simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios;
(Modificada por la reimpresión de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de octubre de 1986)
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.
TITULO DECIMOTERCERO DEL PATRIMONIO DE LA FAMILIA
(REFORMADO, G.O. 15 DE NOVIEMBRE DE 1997)
ARTICULO 765 - ARTICULO 787

LEY FEDERAL DEL TRABAJO.


TITULO QUINCE Procedimientos de Ejecución
CAPITULO I
Sección Segunda Del procedimiento del embargo
Artículo 952.- Quedan únicamente exceptuados de embargo:
I. Los bienes que constituyen el patrimonio de familia;
Sujetos
 Una persona jurídica es un sujeto, porque si no calificamos a las personas
jurídicas como sujetos, no pueden poseer cosas, que es el núcleo de la
capacidad jurídica.Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de
todas clases, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles o
criminales, conforme a las leyes y reglas de su constitución.

Publicado Abril 11, 2019 Civil, Jesús Alfaro, Teoría del


derecho
Autoridades

 Poder Judicial
 Autoridades del Registro Civil
 Notarios Públicos
 Juez de lo Civil
 Registro Publico de la Propiedad

Codigo Civil para el Estado de Veracruz


Procedimientos

 La construcción voluntaria del Patrimonio Familiar.

El miembro de la familia que quiera constituir el patrimonio acudirá en la vía de jurisdicción voluntaria ante el Juez de lo
Civil competente por razón del domicilio y presentará una solicitud en la cual expresará:
I.- Su nombre, domicilio y demás datos generales.
II.- Los nombres y datos generales de los miembros de la familia en cuyo favor va a constituir el patrimonio.
III.- La designación detallada y precisa de los bienes que lo van a constituir.
IV.- La manifestación expresa y categórica que haga el promovente, de que es su voluntad constituir el patrimonio de
familia en favor de las personas que menciona y con los bienes que describa en su solicitud.
ARTICULO 774 CCV
Procedimientos
Con la solicitud mencionada en el artículo anterior, se acompañarán las pruebas documentales públicas o privadas idóneas para
justificar:
I.- Que el solicitante es mayor de edad o emancipado.
II.- Que los bienes afectos al patrimonio están ubicados en el mismo lugar donde se halla el domicilio de la familia.
III.- La existencia de la familia a cuyo favor se va a constituir el patrimonio. La comprobación de los vínculos familiares se hará con las
copias certificadas de las actas de estado civil pertinentes.
IV.- Avalúo pericial formulado por una o más personas morales o físicas, autorizadas legalmente para practicar este tipo de dictámenes, a
fin de establecer que el valor comercial de los bienes afectos al patrimonio de familia no excede el fijado en el artículo 772.
V.- Que los bienes susodichos no reportan gravámenes por hipoteca o embargo.
ARTICULO 775 CCV

El juez que reciba la solicitud, examinará ésta y las pruebas que la acompañen, pudiendo hacer al interesado las indicaciones necesarias
para que sean satisfechos los requisitos señalados en los dos artículos precedentes. Dictada la resolución aprobatoria de la constitución
del patrimonio de la familia, en la cual quedarán precisados los bienes que lo integrarán, y los nombres de los miembros de la familia en
cuyo favor se hace tal constitución, el juez enviará copia certificada de su resolución al encargado del Registro Público de la Propiedad
para que la inscriba y haga las anotaciones como corresponda según la ley.
ARTICULO 776 CCV

Código Civil para el Estado de Veracruz


Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz
Procedimientos
 La extinción del patrimonio familiar.
El patrimonio de la familia se extingue:
I.-Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho de percibir alimentos;
II.-Cuando sin causa justificada la familia deje de habitar por un año la casa que debe servirle de morada, o de cultivar por su cuenta y
por dos años consecutivos la parcela que le esté anexa;
III.-Cuando se demuestre que hay gran necesidad o notoria utilidad para la familia, de que el patrimonio quede extinguido.
IV.-Cuando por causa de utilidad pública se expropien los bienes que lo forman;
V.-Cuando tratándose del patrimonio formado con bienes adjudicados por las autoridades, se declare judicialmente nula o rescindida
la venta de esos bienes.
ARTICULO 781 CCV

La declaración de que queda extinguido el patrimonio la hará el juez competente, mediante el procedimiento fijado en el Código
respectivo y la comunicará al Registro Público para que se hagan las cancelaciones correspondientes. Cuando el patrimonio se
extinga por la causa prevista en la fracción IV del artículo que precede, hecha la expropiación, el patrimonio queda extinguido sin
necesidad de declaración judicial, debiendo hacerse en el Registro la cancelación que proceda.
ARTICULO 782 CCV

Codigo Civil para el Estado de Veracruz


Codigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz
Procedimientos
 La transmisión de los bienes del patrimonio familiar.

I.-Con el certificado de defunción del autor de la herencia, se acompañarán los comprobantes de la constitución del patrimonio familiar
y su registro; así como el testamento o la denuncia del intestado;
II.-El inventario y avalúo se harán por el cónyuge que sobreviva o por el albacea, si estuviere designado y, en su defecto, por el
heredero que sea de más edad; el avalúo deberá ser firmado por un perito oficial o, en su defecto, por cualquier comerciante de
honorabilidad reconocida;
III.-El juez convocará a una junta a los interesados, nombrando en ella tutores especiales a los menores que no tuvieren representante
legítimo, o cuando el interés de éstos fuere opuesto al de aquéllos, y procurará ponerlos de acuerdo sobre la forma de hacer la
partición. Si no logra ponerlos de acuerdo, nombrará un partidor entre los contadores oficiales que presten servicios al Erario, para que
en el término de cinco días, presente el proyecto de partición, que dará a conocer a los interesados en una nueva junta a la que serán
convocados por correo. En esa misma audiencia oirá y decidirá las oposiciones, mandando hacer la adjudicación;
IV.-Todas las resoluciones se harán constar en actas y no se requieren peticiones escritas de parte interesada para la tramitación del
juicio, con excepción de la denuncia del intestado que se hará con copia;
V.-El acta o actas en que consten las adjudicaciones pueden servir de título a los interesados;
VI.-La transmisión de los bienes del patrimonio familiar, está exenta de contribuciones, cualquiera que sea su naturaleza.
Codigo Civil para el Estado de Veracruz
Codigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz
Medios de Impugnacion
 "Es una acción, una refutación, una objeción, una contradicción, tanto las
referentes a los actos y escritos de la parte contraria, cuando pueden ser objeto de
discusión ante los tribunales, como a las resoluciones judiciales que sean firmes y
contra las cuales cabe algún recurso”.
 Los medios de impugnación sirven para modificar, revocar o anular los actos y
las resoluciones que no se apeguen a los preceptos constitucionales y legales.

PALOMAR DE MIGUEL, Juan. Diccionario para Juristas. 1" ed Ed. Porrúa. México, 2000, Tomo I. p.
803,
GOMEZ LARA, Cipriano. Op. Cit., p. 30. Teoría General Del
Proceso
Marco normativo

 Constitución política de los estados unidos mexicanos


 Ley general de bienes nacionales
 Código civil del Estado de Veracruz
 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave.
 Ley de Bienes del Estado.
 Código de procedimientos civiles para el Estado de Veracruz
 Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Congreso del Estado de Veracruz www.legisver.gob.mx


Camara de Diputados www.diputados.gob.mx
Fuentes de Información
 Bibliografía
Libro de bienes y derechos reales de carlos Muñoz rocha libreria Oxford
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Colección de Leyes y Códigos. Editorial Anaya. México. 2001.
 Codigo Civil para el Estado de Veracruz
 Codigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz

Legisgrafía
 Cámara de Diputados
 www.diputados.gob.mx
 LEY Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
 www.diputados.gob.mx
 LEY Orgánica del Poder Judicial de la Federación
 www.diputados.gob.mx
 LEYES Estatales
 www.diputados.gob.mx
 Congreso del Estado de Veracruz
 www.legisver.gob.mx
Webgrafia
 Flores Borroeta Benjamin, op.cit,p.307
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST_2014/90616/90616.pdf
 Temas selectos de derecho familiar. Patrimonio familiar.
 Libro de la suprema corte de la justicia de la nación.
 https://mexico.leyderecho.org/patrimonio/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20cl%C3%A1sica%20ve
%20al,de%20la%20unidad%20del%20patrimonio).

También podría gustarte