La literatura y la
identidad
Latinoamericana
LITERATURA E IDENTIDAD
ELECTIVO ARTÍSTICO
APRENDIZAJE ESPERADO
• Comprenden las relaciones identitarias
culturales e históricas latinoamericanas e
interpretan temas y problemas de la
realidad cultural hispanoamericana a
partir de obras literarias.
IDENTIDAD LATINOAMERICANA
• Antes de hablar de identidad latinoamericana con respecto a la
literatura primero se debe de dar un breve concepto sobre que
es la literatura, que es la identidad y que es Latinoamérica. La
literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por
extensión, se refiere también al conjunto de producciones
literarias de una nación, de una época o incluso de un género,
cabe resaltar que la literatura es lo ya antes mencionado “Un
arte”.
CONCEPTO DE IDENTIDAD
• La identidad es la relación que se
mantiene solamente consigo mismo, es lo que nos
diferencia de los demás. Latinoamérica o América
Latina suele referirse cultural y exclusivamente a los países
de habla española y portuguesa del continente americano.
Ya dado los conceptos antes mencionados podemos decir
que la identidad que posee Latinoamérica con respecto a la
literatura no es más que la maneara de utilizar el
instrumento de la palabra que diferencia a los países de
habla española y portuguesa con el resto de los países.
BOOM LATINOAMERICANO
• Latinoamérica carecía de identidad en la literatura
debido a que después de que países Europeos llegaran
con la finalidad de la colonización en América se perdió
como consecuencia de esto historias sobre nuestros
orígenes, se perdió muchas de las culturas de nuestros
antepasados que ya vivían en nuestras tierras
imponiéndonos la cultura de países Europeos, cuando se
trataba de buscar una identidad en la literatura
Latinoamericana siempre se veían rasgos de la Europa
Occidental, principalmente de España y Portuguesa.
EFECTOS DEL BOOM LATINOAMERICANO
• Como consecuencia de esto los novelistas
Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa
de Perú, Julio Cortázar de Argentina, y Carlos Fuentes de
México desafiaron los convencionalismos establecidos de
la literatura latinoamericana creando así un fenómeno
editorial y literario llamado el Boom Latinoamericano que
tuvo como consecuencia darle a Latinoamérica una
identidad con respecto a la literatura. Su trabajo fue
experimental y debido a la situación general de la América
Latina en la década de 1960, también muy político.
ORÍGENES DEL BOOM LATINOAMERICANO
• La mayoría de los críticos coinciden en que el Boom comenzó
en algún momento las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas
de agitación política en toda América Latina, en un clima
político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica
de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de
los escritores del Boom latinoamericano y definió el contexto
en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar. La
Revolución Cubana en 1959 y los intentos frustrados de
Estados Unidos de invadir la isla a través de Bahía de Cochinos
pueden considerarse como el inicio de este período.
RASGOS DE IDENTIDAD EN LA LITERATURA
• Las novelas del boom son esencialmente modernistas. Tratan al tiempo de
una manera no lineal, suelen utilizar varias perspectivas o voces narrativas
y cuentan con un gran número de neologismos (la acuñación de nuevas
palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Se basaba en
una superposición cubista de diferentes puntos de vista, hacia el tiempo y
el progreso lineal cuestionable y que era técnicamente complejo.
Lingüísticamente segura de sí misma, se utiliza la lengua vernácula, otras
características notables del Boom son el tratamiento de los ajustes, tanto
rural y urbano, el internacionalismo, el énfasis tanto en la historia y la
política, así como más identidad nacional. La literatura del Boom rompe
las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta
mezcla en una nueva realidad.
IMPACTO DEL BOOM LATINOAMERICANO
• El boom tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la
forma en que la cultura latinoamericana fue vista en todo
el mundo. Por supuesto, la traducción desempeña un
papel importante en el éxito de los escritores del boom,
ya que les dio una audiencia mucho mayor. Estos autores
siguieron produciendo las mejores novelas durante cuatro
décadas. Además, el auge abrió la puerta a nuevos
escritores de América Latina en términos de la escena
internacional.
EL POST-BOOM
• El post-boom es un movimiento literario
latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo
indica, después del auge del Boom latinoamericano.
Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo
"Novísima literatura" o "Literatura postmoderna". Sus
principales características son: Los novísimos
abandonan la preocupación por la creación de nuevos
tipos de literatura, Se prefiere un estilo más directo
que es más fácil de leer.
• Además, se vuelve al realismo y no se encuentran
preocupaciones existencialistas, también se da una
preferencia a la narrativa histórica, es decir, la que
está basada en hechos reales, muchas obras tratan
el tema del exilio, que fue común en los autores que
cultivaron este movimiento, es de notar también el
surgimiento de la literatura femenina y un cambio
en el tratamiento de la sexualidad en las obras.