[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas20 páginas

Control de Tránsito y Señalización Vial

El documento habla sobre el control de tránsito y la infraestructura vial. Explica que el control de tránsito busca distribuir y regular los flujos vehiculares para evitar incidentes. También describe los diferentes tipos de señales de tránsito como verticales, horizontales y semáforos, así como sus colores y funciones para guiar a conductores y peatones de manera segura.

Cargado por

Betsabe Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas20 páginas

Control de Tránsito y Señalización Vial

El documento habla sobre el control de tránsito y la infraestructura vial. Explica que el control de tránsito busca distribuir y regular los flujos vehiculares para evitar incidentes. También describe los diferentes tipos de señales de tránsito como verticales, horizontales y semáforos, así como sus colores y funciones para guiar a conductores y peatones de manera segura.

Cargado por

Betsabe Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

2.

3 S ITO
RAN
DE T
T R OL
CO N
• El control de tránsito abarca todas las medidas destinadas a la distribución y el control de los flujos de
tránsito en tiempo y espacio con el fin de evitar la aparición de incidentes o para reducir sus impactos. El
control de tránsito es llevado a cabo por los operadores y los controladores de la red, en referencia a las
políticas de gestión del tránsito predeterminados y sus planes.

• El sistema vial surge para satisfacer la necesidad de comunicar ciudades y regiones o dentro del propio centro
urbano. Todo usuario debe tener conocimiento del funcionamiento de dicha red para poderse desplazar sin
contratiempos con rapidez y seguridad de un origen a un destino.
OBJETIVO DE CONTROL DE TRANSITO
 Lograr la máxima seguridad del tránsito y propender a la disminución de daños a personas y bienes, dándoles
fluidez a la circulación mediante el aprovechamiento máximo de las vías de comunicación.
 Preservar el patrimonio vial y vehicular del país, propendiendo a la reducción de los costos del transporte; y
contribuir al control de la contaminación ambiental.
 Mantener la red de caminos vecinales en buena condición lo cual permitirá transportar los productos agrícolas
de la manera más rápida posible hacia los centros de comercialización, distribución y consumo.
 Proporcionar a la red de carreteras principales y puentes la condición que permita la movilización de bienes,
servicios y personas de manera más económica, rápida y segura.
 Proporcionar suficiente extensión a la red de carreteras principales a fin de interconectar eficientemente los
principales centros poblados de las diversas regiones del país.
 Construir y mantener los edificios públicos, para alojar las distintas oficinas gubernamentales proporcionando
un ambiente de seguridad, confort y compatible con las labores ejecutadas.
 Ejecutar las labores de control, seguimiento administrativo y financiero con transparencia de todas las
actividades de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC), que involucren egresos
e ingresos.

.
• La infraestructura vial es el medio que posibilita el transporte, por ello es
importante que operen eficientemente y para ello deben proporcionar:
• Seguridad
• Confort
• Fluidez
• para ello es indispensable que el conductor, peatón o pasajero, disponga de la
información suficiente y oportuna para usar adecuadamente las vialidades, lo cual
se logra en gran medida a través de las señales de tránsito.
DISPOSITIVOS DE CONTROL DE
TRANSITO
• Se denominan dispositivos para el control del tránsito a las señales, marcas,
semáforos y cualquier otro dispositivo, que se colocan sobre o adyacente a las
calles y carreteras por una autoridad pública, para prevenir, regular y guiar a los
usuarios de las mismas. Pueden dar indicaciones de :
• Prevención
• Restricción
• Guía
REQUISITOS FUNDAMENTALES

• Satisfacer una necesidad importante para la circulación vial


• Llamar la atención de los usuarios que transitan por carreteras y calles.
• Imponer respeto a los usuarios de las calles y carreteras.
• Estar ubicado en el lugar apropiado con el fin de dar tiempo al usuario
para reaccionar en casos de emergencia
REQUISITOS TÉCNICOS

• Forma: cada tipo de señal debe tener asociada una forma o conjunto
de formas para facilitar al usuario la interpretación de los mensajes
que se pretende transmitir.
• Color: para cada tipo de señal, debe existir un color característico de
los elementos que componen a la señalización.
• Dimensiones: se deben asociar al tipo de vialidad donde se instalan.
• Reflexión: toda la señalización debe cumplir con un nivel de reflexión
para que durante los periodos de baja visibilidad, pueda ser claramente
observada.
CLASIFICACIÓN

• Los elementos que forman parte de la señalización y dispositivos de seguridad son


el conjunto integrado de marcas, señales y dispositivos de seguridad que indican
la geometría de las carreteras y vialidades urbanas y dependiendo de su ubicación
se clasifican en: señalamiento vertical, señalamiento horizontal y dispositivos
de seguridad.
SEÑALES VERTICALES

• El señalamiento vertical es el conjunto de


señales en tableros con leyendas y
pictogramas fijados en postes, marcos y
otras estructuras. Según su propósito estas
señales se clasifican en: señales restrictivas,
señales preventivas, señales informativas,
señales turísticas y de servicios y señales de
mensaje cambiable.

• Preventivas (SP).
• Restrictivas (SR).
• Informativas (SI).
• Turísticas y de servicios (STS).
• Señales diversas (OD).
• Preventivas (SP):Las señales de tránsito preventivas también pueden llamarse de prevención, estas
señales tienen la función de prevenir al peatón o conductor de situaciones peligrosas o no. Su forma es
un rombo de color amarillo con imágenes en negro
• Restrictivas (SR):: son tableros fijados en postes con símbolos u leyendas que tienen un objetivo
indicar al usuario, tanto en la zona rural como urbana, la existencia de limitaciones físicas o
proporciones reglamentarias que regulan al tránsito
• Informativas (SI):Las señales de tránsito informativas suelen, como su nombre lo indica, dar
indicaciones no sólo al conductor sino también a los peatones. Las formas más comunes de estas
señales es un rectángulo en forma vertical de color azul con fondo blanco y con imágenes en color
negro. También las hay de color verde llamadas de orientación

• Turísticas y de servicios (STS).


• Señales diversas (OD).
SEÑALES HORIZONTALES
• RAYAS.
• MARCAS.
• BOTONES.
• RAYAS: Línea de centro: Divide la calzada en dos o más carriles con
circulación en sentido contrario. Es por lo general discontinua y de color blanco.
Cuando esta línea es continua, indica que no puede cruzarse.
• MARCAS EN EL PAVIMENTO: Por lo general se pintan en las carreteras
marcas tales como líneas, símbolos y palabras a fin de ayudar a los conductores
y controlar el flujo del tráfico. Las líneas blancas y amarillas se usan a lo largo
de los bordes del pavimento y entre carriles para que los vehículos se mantengan
alineados. Dichas líneas pueden ser continuas, o punteadas, únicas o dobles. A
menos que esté doblando, saliendo de una autopista o cambiando de carril,
siempre manténgase entre las líneas que marcan su carril.
DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN DE
OBRAS
• Señales horizontales: rayas, símbolos, marcas vialetas y botones.
• Señales verticales: preventivas, restrictivas, informativas y diversas.
• Barreras levadizas.
• Barreras fijas.
• Conos.
• Tambos.
• Dispositivos luminosos.
• Señales manuales
SEMÁFOROS
• Semáforo para el control de tránsito vehicular.
• Semáforos para pasos peatonales.
• Semáforos especiales
• SEMÁFORO PARA EL CONTROL DE TRÁNSITO VEHICULAR: cumple doble función y
simultánea, regula la preferencia entre los flujos vehiculares que confluyen en una intersección y al mismo
tiempo, regulan las preferencias entre los flujos vehiculares y peatonales. Se utiliza tres colores: rojo, ámbar y
verde.
• SEMÁFOROS PARA PASOS PEATONALES: Cumple el propósito exclusivo de dirigir el tránsito
de peatones en intersecciones semaforizadas. Se utiliza dos colores: rojo para parar, verde fijo para pasar,
mientras que verde intermitente permite, por un lado, que el peatón termine de cruzar, y por otro lado, indica
que el peatón no deberá empezar a cruzar la calle porque el derecho de paso está a punto de terminar.

• SEMÁFOROS ESPECIALES:
 Intermitente o de destello: tienen una o varios lentes de color amarillo o rojo que se iluminan intermitentemente se utiliza para
indicar peligro, regula la velocidad, para intersecciones e intermitentes de pare.
 Regular el uso de carriles: controlan el tránsito de vehículos en canales individuales de una calle o carretera. Para puentes levadizos,
se instalan en los accesos de puentes levadizos, con la finalidad de controlar el tránsito de vehículos en ese lugar.
 Para maniobras de vehículos de emergencia: son los semáforos normales (semáforos vehiculares), pero, tiene una adaptación especial
para dar prioridad a los vehículos de emergencia.
 Semáforos y barreras para indicar la aproximación de trenes: darle mayor protección a la ya proporcionada por la señalada,
indicando la aproximación de trenes
SIGNIFICADO DE LAS INDICACIONES
DEL SEMÁFORO
• LUZ ROJA. Los conductores de los vehículos y el tránsito vehicular deben detenerse antes de la raya
del crucero peatonal, y si no existe, dos metros antes de la intersección. Los peatones pueden cruzar
cuando los vehículos están detenidos en rojo.
• LUZ ÁMBAR O AMARILLA. Advierte a los conductores de vehículos que la luz cambiará a rojo y
deben empezar a detenerse o que el desplazamiento vehicular está por reiniciar para los que estaban
detenidos. Asimismo, advierte a los peatones que ya no deben iniciar el cruce de la vía, porque no
disponen de tiempo.
• LUZ VERDE. Los conductores de los vehículos que observen esta luz podrán seguir la marcha de
frente o girar a la izquierda o a la derecha, a menos que una señal lo prohíba.
CÓDIGO DE COLORES
• establece de manera general el uso de los mismos y su aplicación para los distintos elementos que
componen al sistema de señalización vial. Es importante uniformizar la utilización de los colores ya que
permite identificar su aplicación independientemente del mensajeo indicación que se plasme en la señal.
CONSIDERACIONES
• DISEÑO: la combinación de las características tales como forma, tamaño, color, contraste,
composición, iluminación o efecto reflejante, deberán llamar la atención del usuario y transmitir un
mensaje simple y claro.
• UBICACIÓN: el dispositivo de control deberá estar ubicado dentro del cono visual del conductor,
para llamar la atención, facilitar su lectura e interpretación, de acuerdo con la velocidad de su vehículo y
dar el tiempo adecuado para una respuesta apropiada.
• UNIFORMIDAD: los mismos dispositivos de control o similares deberán aplicarse de manera
consistente, con el fin de encontrar igual interpretación de las situaciones que se presentan en las
vialidades a lo largo de una ruta.
• CONSERVACIÓN: los dispositivos deberán mantenerse física y funcionalmente conservados,
esto es, limpios, legibles y visibles, lo mismo que deberán colocarse o retirarse tan pronto como se vea
la necesidad de ello.
Bibliografía
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011,
Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas. México, 2011.
• Cal y Mayor Reyes Spíndola, R., & Cárdenas Grisales, J. Ingeniería de tránsito .
• (2021). Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de
https://www.ssc.cdmx.gob.mx/organizacion-policial/subsecretaria-de-control-de-transito/reglamento-de-
transito
.
• 2.3-control de tránsito - Analisis de Mecanismos - Mecanica – StuDocu

También podría gustarte