[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas136 páginas

Presentación Segman Induccion A Sistemas (Notifier)

Este documento describe los fundamentos básicos de los sistemas contra incendios, incluyendo las etapas del incendio, los componentes del fuego, los tipos de humo y combustibles, y los componentes clave de un sistema de alarma contra incendios como detectores, paneles de control y dispositivos de notificación.

Cargado por

lorena hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas136 páginas

Presentación Segman Induccion A Sistemas (Notifier)

Este documento describe los fundamentos básicos de los sistemas contra incendios, incluyendo las etapas del incendio, los componentes del fuego, los tipos de humo y combustibles, y los componentes clave de un sistema de alarma contra incendios como detectores, paneles de control y dispositivos de notificación.

Cargado por

lorena hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

Introducción Principios Básicos de

Sistemas Contra Incendio


Contenido del curso

 Fundamentos del incendio

 Componentes de sistemas de Alarma de


incendio

 Dispositivos iniciadores de Alarma

 Dispositivos de notificación de Alarma

 Criterios de Diseño

 Instalación y cableado
El Fuego
El Tetraedro del Fuego

Combustible , Calor y
Oxigeno deben estar
presentes en la
combinación correcta para
producir fuego
Fuentes de Calor

• Flamas
• Fricción
• El Sol
• Acción Química
• Superficies Calientes
• Energía Eléctrica
• Chispas y arcos Eléctricos
• Compresión de Gases
Combustibles

• Gases – Gas Natural, Propano, Butano, Hidrógeno,


Acetileno

• Líquidos – Gasolina, Keroseno, Alcohol, Pinturas,


Barniz.

• Sólidos – Carbón, Madera, Papel, Ropa, Cera, Grasa,


Piel, Plástico, Granos.
El Fuego
Por principio, el fuego produce cambios en
el ambiente….
Cualquiera de estos cambios, es referido como la identidad del fuego, el
cual puede ser monitoreado por el Sistema de detección.
El proceso de combustión (PoC) libera gran cantidad de partículas
sólidas y líquidas a la atmósfera. Estas son llamadas aerosoles y cuando
son producidas por el fuego, comúnmente son llamadas humo.
PoC partículas menores a 0.3 micrómetros usualmente son llamadas
humo invisible. Mayores que 0.3 micrómetros pueden dispersar la luz y
son VISIBLES
El Humo
• Diferentes materiales producen diferentes tipos
de Humo
El Humo
 Cuando los objetos se queman, los gases emitidos son compuestos de
combinaciones químicas de los materiales para hacer estos objetos.
 Mientras estos materiales no son tóxicos en su forma regular, cuando se
queman generan gases químicos los cuales son muy peligrosos.
 Lana y seda generando gas fosgeno (World War I Killer) son buenos
ejemplos.

 Aún gases inertes que son comunes en todos los incendios, como dioxido
de carbono, CO2, son peligrosos en concentraciones normalmente
producidas por incendios en los edificios.
 Gases tóxicos más comunes, como monoxido de carbono, CO, causan
heridas y muerte aún mas rápido. (Se cree que el monoxido de carbono es
un factor mayor en mas del 50% de todas las muertes en incendios!)
La Curva de un Incendio
Etapas del Incendio

 I Primera Etapa –
Incipiente:
• Partículas de productos de la combustión
(PoC)(<0.3micrómetros) son producidas

• No hay humo visible o calor detectable

• El proceso puede ocurrir en milisegundos o


días

• Detectable por detectores iónicos, detectores


ópticos Láser o detectores por aspiración
Etapas del Incendio

 II Segunda etapa –
Humeante

• Se producen partículas de Humo visible


(>0.3 micrómetros)

• Flamas pequeñas visibles o Calor


detectable

• Detectado por detectores Fotoeléctricos


Etapas del Incendio

III Tercera etapa –


Llameante

• Rápida combustión, produce energía en


los espectros visible en invisible (UV,
IR), incrementándose el calor.

• Detectable por detectores de Chispas


(Spark) o detectores de flama o llama
Etapas del Incendio

IV Cuarta etapa – Alta


Temperatura

• Combustión descontrolada causada


por el calentamiento de los
combustibles cercano a su punto de
ignición

• Detectable por detectores de


Temperatura y Sprinkle
Componentes de un sistema de
Alarma
Set de Televisión
AC/Cable/Video/Audio Out
Sistema Básico

Smoke Detector
Sounder-Strobe

Primary (AC)
Manual Pull Station

Secondary (DC)
Panel de Control
• Este suministra la energía al
sistema y monitorea sus
componentes

• Este contiene los circuitos


lógicos para interpretar las
entradas y en rutar las salidas

• Este desempeña otras


funciones requeridas para
cumplir los requerimientos del
código
Entradas
 Circuitos de Dispositivos de Iniciación
(IDC): Circuito en el cual se conectan
dispositivos automáticos o manuales de
iniciación, en donde la señal recibida no
identifica individualmente al dispositivo
operado.
Zona Iniciadora de Alarma Convencional

 Dispositivo de Iniciación: Componente


del sistema que origina la transmisión
de un cambio de estado, como Detector
de Humo, Estación Manual, Interruptor
de Supervisión, etc..
Entradas

Señal de Supervisión: Una señal


que indica la necesidad de una
acción en conexión con la
supervisión de rondines de
vigilancia, equipos o sistemas de
supresión de incendios o las
condiciones de mantenimiento de los
equipos o sistemas relacionados
Panel de Control de Alarma
Contra Incendio
Requiere 2 Fuentes de Alimentación
Dispositivos de Iniciación

Algunos códigos
requieren que estén
separados los
circuitos para
dispositivos con
contactos
normalmente
abiertos de los
circuitos de
detectores
Salidas
 Circuito de dispositivo de Notificación
(NAC):
Circuito o camino conectado directamente
a un dispositivo de notificación

 Dispositivo de Notificación:
Componente del sistema como campana,
sirena, bocina, luz, display de texto que
provee salida audible, táctil o visible o la
combinación de estas.
Dispositivos de Notificación
Funciones Suplementarias

 Control de Elevadores
 Captura
 Retorno

 Control de Puertas de acceso


 Liberación
 Cierre
 Luces de Emergencia

 Control de Humos
Captura de Elevadores

Zone Zone 2
1

Zone
1
Liberación de Puertas Contra
Incendio
La Aplicación

La iniciación de una alarma de Incendio, en una ala


particular del edificio, causará que se cierren las puertas
contra incendio de dicha ala con el objeto de confinar el
incendio y sus productos
Liberación de Puertas

Zone 1
Zone 1
Zone 3 Zone 3

Zone 2 Zone 2

Zone 1 Zone 1
Piso Arriba / Piso Abajo

* Los dispositivos
se asignan a una
“zona de
software” la cual
corresponde al
piso donde estan
instalados.
* Ej. Piso uno se le
asigno zona 1,
piso 2° zona 2,
piso 3 zona 3, etc

Piso Arriba / Piso Abajo
Control Humo
Control Humo
Sistemas de Alarma de
Incendio
 Tipos de Sistemas de señalización

 Tecnología de Sistemas de Alarma y detección


de Incendio

 Componentes
Los sistemas
Tipos de Tableros de control de alarma de incendio

Convencional
Fijos
Configurables

Direccionables (multiplexados)

Inteligentes (transferencia analoga de


datos)
Sistemas Convencionales
4.7K
Zona 1 EOLR

Zona 2
FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE

FACP SILENT KNIGHT SILENT KNIGHT SILENT KNIGHT SILENT KNIGHT SILENT KNIGHT

4.7K
EOLR
NAC 1

Multiples dispositivos en una sola


zona. Las Zonas pueden tener 30
o más dispositivos.
Sistemas Convencionales
Zona 1
4.7K
EOLR
Zona 2
FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE FIRE

FACP SILENT KNIGHT SILENT KNIGHT SILENT KNIGHT SILENT KNIGHT SILENT KNIGHT

4.7K
EOLR
NAC 1

AC
GENERAL
TROUBLE
SYSTEM
SILENCED
La alarma se monitorea por zona. Se
1
ZONE
2
requiere una inspeccion para
ALARM

SPVSY
determinar cual es el dispositivo en
TROUBLE alarma
Sistema de Detección de
Incendio Direccionable Modulo Estacion
Termostato Detector de Humo Direccionable Manual Detector de Humo
Direccionable Direccionable (Flujo de agua) Direccionable Direccionable

FIRE FIRE

004
001 002 SILENT KNIGHT
006
005
FACP Relevador/Modulo
Direccionable
(HVAC) 003

NAC #1
4.7K
EOLR

Se asigna a cada punto individual


en el laso SLC una dirección única
cuando se instala.
Sistema de Detección de
Incendio Direccionable Modulo Estacion
Termostato Detector de Humo Direccionable Manual Detector de Humo
Direccionable Direccionable (Flujo de agua) Direccionable Direccionable

FIRE FIRE

004
001 002 SILENT KNIGHT
006
005
FACP Relevador/Modulo
Direccionable
(HVAC) 003

NAC #1
4.7K
EOLR

Se anuncian condiciones de alarma por


ALARMA Sala de Juntas
GERENCIA GRAL Piso 3 Cto 33 punto, lo cual permite que el personal
pueda encontrar la alarma mas rapido.
Comparativa
Mapeo de Entradas y Salidas
Zonificación por Software
Dispositivos iniciadores
Los dispositivos iniciadores de Alarma se pueden clasificar de
acuerdo con la forma de operación en:

 Dispositivos de acción manual


ESTACIONES MANUALES

 Dispositivos de activación automática


DETECTORES AUTOMATICOS

 Dispositivos de supervisión
DETECTORES DE ACTIVACIÓN DE SISTEMAS DE
EXTINCIÓN
INDICADORES DE POSICIÓN DE VÁLVULAS
Estaciones Manuales

Dispositivos de operación manual utilizados para


iniciar una señal de Alarma:
 No codificados o codificados

 Pre alarma o alarma general

 Ruptura de cristal o sin ruptura de cristal

 Simple acción o doble acción


Estación Manual de Simple
Acción Spring-loaded
releasing
switch

Reset
Key

Actuation
Handle
Estación Manual de Doble
Acción
PRE ACTUADOR
INICIAL

ACTUADOR
Estaciónes Manuales Direccionables

Módulo
Direccionable
Detectores de Calor
Los detectores de calor NO son considerados
dispositivos de Salvaguarda de vida

 Estos exhiben el mas bajo nivel de falsas alarmas de todos


los detectores de incendio
 También son los que tienen el tiempo de respuesta mas lento
de todos los detectores de incendio
 Mejor desempeño cuando:
– El ambiente esperado sea el de fuego de rápido crecimiento y
de gran tamaño
– Ambientes que no permitan usar otro tipo de detector
– Donde la velocidad de detección no sea de primordial
importancia
Detectores de Calor

¡Importante!

Estos NO se deben pintar

¿Por qué??? Porque la pintura cambia el


coeficiente térmico del detector
modificando su punto de disparo
Detectores de Calor

 Temperatura Fija:
Responden cuando su elemento sensor es calentado y alcanza un
predeterminado valor. Ejemplos:

a. Bimetálico
b. Conductividad Eléctrica
c. Elemento Fusible
d. Cable sensitivo al calor
Detectores de Calor

 Detectores de Gradientes de Temperatura


(Termovelocimétricos):
Responden cuando el gradiente de temperatura se
incrementa por encima del valor del límite que
usualmente es de 15 ºf por minuto, o cuando se alcanza
la temperatura límite entre 136 ó 200 ºf

-Tipo puntual (Spot)


-Capilar Neumático
Detectores de Calor

 Detectores de Calor Combinados: Combinan ambos


elementos Temperatura Fija y gradiente de Temperatura
en un mismo detector.

 Detectores Tipo Gradiente de Temperatura


(termovelocimétricos): Responden cuando la
temperatura del aire que rodea al detector alcanza un
predeterminado nivel, relacionado al gradiente de
Temperatura. Estos se restablecen cuando la
temperatura desciende por debajo del punto de
operación
Detector Temperatura de Rango
Compensado
Detectores de Humo
 Los detectores de Humo deben estar listado por una agencia
competente para operar adecuadamente con un Panel de
Control de Alarma de Incendio.

 Este listado se basa en las demandas de voltaje, corriente en


estado estable y alarma requeridos por los circuitos
iniciadores de alarma convencional IDC del panel y en las
capacidades de los dispositivos.

 Se tiene que referir a las especificaciones del fabricante para


el estilo de cableado y cantidad de dispositivos permitidos
por circuito de señalización SLC y/o circuito iniciador de
convencional IDC
Detectores de Humo

 Detectores de Humo a 2 Hilos:


Dispositivos que reciben energía de alimentación y
envían su señal de alarma, a través del circuito iniciador
de alarma.

 Detectores de Humo a 4 Hilos:


Dispositivos que reciben energía de alimentación de una
fuente distinta al circuito iniciador de alarma. Pueden
estar alambrados en estilo B o estilo D y la perdida de
energía de alimentación es supervisada mediante un
relevar de fin de línea
Detección por Ionización
Detección por Ionización
Detectores de Humo por
Ionización
 Es un detector puntual (tipo Spot)

 Sensa partículas producidas por la combustión (PoC) DE


0.01 a 0.4micrones,más sensitivo ante la presencia de
fuego de rápido crecimiento “llameante” y humo no visible.

 Utiliza un elemento radioactivo (Americio 241) para sensar


el % de partículas presente.

 Utiliza una cámara de referencia “aislada” para prevenir


falsas alarmas producidas por cambios en la humedad o
presión barométrica.
Detector de Humo por Ionización

• Debido a la utilización del elemento radioactivo, por


razones económicas solo son aceptados en ciertos
mercados regionales y solo para aplicaciones
específicas.

Presencia de fuego de rápido crecimiento


llameante como son las áreas de almacenamiento de
químicos y alcoholes.

• Mundialmente solo el 15 % de los detectores que se


instalan son de tecnología por ionización
Detectores de Humo Ópticos
Estos detectores utilizan las partículas de humo suspendidas que
interfieren el paso de un rayo de luz. El tamaño de partículas que
detectan es de 0.4 a 10 micrones.
Existen 2 tipos de Sensores:

- Detectores por Obscurecimiento de la Luz:


Generalmente llamados detectores de haz proyectado o rayos.
Estos utilizan un rayo que al ser atenuado por la presencia de
humo generan la alarma.

- Detectores por reflexión de Luz:


Generalmente son sensores o detectores de tipo spot que
utilizan la reflexión de la luz causada por la presencia de humo
dentro de una cámara oscura para generar la alarma
Detector de Humo Tipo Rayo

. . .
. .
.
. .

.
Detector de Humo Óptico Tipo Rayo

• Diseñado para cubrir grandes espacios abiertos


• Cobertura de 9 metros de ancho por 100 metros de largo.
• Sensibilidad 30% del obscurecimiento total.
• Aplicaciones: depósitos (naves industriales), supermercados,
Atrios o Vestíbulos, Espacios con doble altura, etc…
Detección por reflexión de Luz
Detección por reflexión de Luz
Detección por reflexión de Luz
Detector de Humo Óptico
puntual (spot)

En la mayoría de las aplicaciones no industriales (edificios de


oficinas y comerciales) el detector más aceptado es el
fotoeléctrico puntual ya que este tipo de áreas contienen
gran cantidad de materiales que producirán humos densos.
Detector Multicriteria Inteligente
• Incorpora un algoritmo de Software que automáticamente
se ajusta a las condiciones ambientales de los locales.

• Los instaladores, programadores y operadores de sistemas


ajustan los parámetros de los detectores basándose en datos
históricos de cada local

• Evita este proceso aprendiendo las condiciones ambientales


y optimizando el desempeño del mismo.

• Minimiza los efectos de fuentes transitorias de falsas


alarmas, mientras que conserva la velocidad de respuesta a
fuegos rápidos
Detector Multi-criteria Inteligente

 Capaz de operar en modo de solo alarma por


temperatura:

– Las alarmas de humo son ignoradas cuando se utiliza


este modo.
– Activación de este modo mediante comando especial
en el Panel.

 Señal de Alerta por Congelamiento 40 ºf (+/-5º)


Ventajas del Detector Multi-
criteria
 Los algoritmos desarrollados para la auto optimización
de la pre-alarma, han sido refinados y mejorados e
incorporados al detector tanto para alarma como pre-
alarma.

 El nivel de alarma fluctúa, basado en el valor ambiente


de la cámara, manteniéndola más rápida respuesta
posible, mientras permanece inmune a las falsas
alarmas.
Aplicaciones del Detector Multi-criteria

 Lugares donde exista riego que produzca humo


visible tales como:
Oficinas, cuartos de máquinas, cuartos de hotel,
dormitorios, locales comerciales, etc…

 Lugares sujetos a cambiar de tipo de uso tales


como:
Oficinas, locales comerciales, etc…
Aplicaciones del Detector Multi-
criteria
 Lugares donde bajo ciertas condiciones pueda haber
humo presente como condición normal de operación por
un tiempo determinado tales como:
Discotecas, teatros, auditorios, salones de
convenciones, etc..

En esta aplicación mediante la función de modo ocupado


se programa la inhibición del sensor de humo y solo
funcionará como detector de temperatura durante el
evento.
Aplicaciones del Detector Multi-
criteria
 Lugares donde está prohibido fumar y se
requiere detectar fumadores tales como:
Cuartos de hospital, cuarto de no fumadores en hoteles,
etc…

En esta aplicación se selecciona la pre alarma a la


activación del sensor de humo como señal de alerta y se
selecciona la activación del sensor de temperatura como
señal de alarma
Aplicaciones del Detector Multi-criteria

 Lugar donde existan sistemas hidráulicos con


riesgo de congelamiento:
Cuarto de máquinas de sistemas hidráulicos

En esta aplicación se utiliza la característica de señal de


alerta por congelamiento y la operación normal de
detección de humo y/o temperatura como condición de
alarma, para cumplir con el requerimiento dela NFPA 20.
Detector Multi-criterio de 4
Tecnologías
Emplea 4 elementos de detección que operan simultáneamente para cubrir lo
cambios físicos producidos por el fuego
Detección de Luz Infrarroja
Detección Térmica (Luz de la Llama)
(Calor)

Detección de CO
(Monóxido de Carbono)
Detección de Humo
Fotoeléctrica
(Partículas de Humo)

Funciones Avanzadas de Lógica y Tiempo


(Coordinación)
Dispositivos de Iniciación

Sistemas de
Monitoreo
Rociadores
Interruptores para Sistemas Automáticos de
Control de Incendio
Interruptores de Flujo
 Dispositivos diseñados, construidos y aprobados para
uso de sistemas contra incendio. El flujo de agua
ocasionado por la activación de uno o mas rociadores,
resulta en la activación de un interruptor que indica una
condición de alarma.

 Existen 2 tipos de interruptores para el monitoreo de


sistemas de extinción:
– Presión - Utilizado en sistemas de tubería seca, diluvio o pre-
acción
– Tipo Veleta- Utilizado en sistemas de Tubería Húmeda
Detector de Flujo de Agua Tipo Veleta
Interruptores de Sistemas Automáticos de
Control de Incendio

• Interruptores de Supervisión de Válvulas (Tamper


Switches): Supervisan la posición de las válvulas de
seccionamiento y cierran un contacto cuando las
válvulas han sido cerradas impidiendo el flujo del agente
extintor al sistema, pero no deben generar señal de
evacuación.

• Los Interruptores más comunes son:


– PIV (Válvula con Poste Indicador)
– OS & Y (Válvula de Compuerta Vástago Saliente)
Supervisor de Válvula Tipo OS&Y
Supervisor de Válvula Tipo PIV
Supervisión de Sistemas de
Control de Incendios
En adición al monitoreo del
flujo de agua (alarma) y el
estatus de las válvulas de
control (supervisión), hay
otros dispositivos asociados
con el sistema de rociadores
que podría ser monitoreado
por el panel de control.
Tipos de Sistemas de Extinción

 Sistemas de Espuma de Alta Expansión


– Es un sistema que utiliza espuma o una combinación de agua y
espuma como agente extintor. Pequeñas cantidades de agua se
requieren para que la espuma fluya y se expanda cobijando el
fuego

 Halon, FM-200 & Gases Inertes


– Sistemas que utilizan cilindros conteniendo un gas a presión que
cuando es liberado fluye a través de una tubería descargando
por medio de toberas abiertas inundando totalmente el espacio
de la premisa protegida. El gas es descargado mediante una
señal enviada por el panel de control a la solenoide de los
cilindros.
Tipos de Sistemas de Extinción
 FM-200 & Gases Inertes
– Debido a que el gas Halon ya no se fabrica, estos agentes se utilizan
actualmente como remplazo o sustitución de dichos sistemas

 Bióxido de carbono o Gas Carbónico (CO2)


– Gas que al descargarse extingue el incendio por medio del
desplazamiento del oxigeno en un área. Extintores portátiles de CO 2
generalmente son utilizados a los largo de las instalaciones para
controlar pequeños incendios

 Polvo Químico Seco


– El polvo químico seco extingue el incendio generando una cobija que
previene que nuevo oxigeno alcance el combustible. Utilizado en
sistemas de extinción de cocinas y en lugares donde haya líquidos
combustibles
Sistemas de Extinción con
Agente Gaseoso
Notificación y Señalización de
Alarmas

Parlantes
Estrobo

Sirenas

Campanas

Sonido Direccional
Notificadores de Alarma
• Dispositivos utilizados para alertar a los ocupantes y la Brigada de
Incendios de la existencia de una condición de alarma de incendio

• Estos generalmente están conectados a circuitos o módulos de


control discretos, dedicados a la notificación de alarmas, algunos
dispositivos iniciadores cuentan con su propio contacto para hacer
sonar sus propias salidas

• Las señales de evacuación son utilizadas para alertar a los


ocupantes y pueden ser audibles, visuales o combinada

• El tipo de dispositivo a utilizar esta basado en un análisis estructural,


nivel de ruido esperado y tipo de ocupación del inmueble
Alarmas Audibles
 Sirenas (Horns): Dispositivos audibles
con salida potente y con tono
distintivo. Utilizados generalmente en
ambientes ruidosos.

 Sonorizadores (Sounders):
Dispositivos audibles electrónicos o
mecánicos los cuales se les puede
seleccionar varios tonos de salida
dependiendo de su operación
Alarmas Audibles
 Chicharras (chimes): Dispositivos audibles
de tono suave utilizados donde el menos
sonido puede perturbar a otras
operaciones. Generalmente son utilizados
en donde haya personal calificado
atendiendo continuamente.

 Campanas (Bells): Son utilizadas como


alarma de incendio, si no existen otras
campanas que puedan confundirse con
estas. A menudo se usan como campana
de alarma del sistema hidráulico.
Alarmas Audibles

 Sirenas: Extremadamente ruidoso,


generalmente limitado a usarse en
el exterior o en áreas industriales de
tipo rudo.

 Bocinas: Usados en conjunción con


mensajes de evacuación por voz
Dispositivos de Señalización
Visual

Estos dispositivos son usados en lugares de mucho ruido, en áreas


ocupadas por individuos sin la capacidad de escuchar, o en áreas
donde dispositivos audibles pueden no ser deseados
Dispositivos Iniciadores

Estaciones Manuales
de Alarma de Incendio
Estaciones Manuales de
Alarma Montajes y Ubicación
• A un máximo de 5` de cualquier salida en cada piso.

• En ambos lados de un grupo de puertas, si el grupo de puertas


mide mas de 40`.

• Mínimo 1 por piso.

• Adicionales si el viaje entre estaciones en forma horizontal excede


200` siguiendo ruta natural de escape.

• Las estaciones deberán estar en todo momento libres de


obstrucciones y deberán ser de un color contrastante con la pared
en la que están montadas.
Sucede en la vida Real!!!!
Estaciones Manuales de
Alarma
 NFPA 72 – Montadas entre 1.05 m a 1.35m (3
½ a 4 ½ pies) medidos desde el nivel de piso
terminado.

 Lineamientos de Accesibilidad ADA:


– Acceso Frontal: Si la accesibilidad es solo de frente se
deberá montar a una altura entre 0.38-1.22 m (15`` a 48``)
– Acceso Lateral: Si el acceso libre permite acceder en
forma paralela se deberá montar a una altura entre 0.23 –
1.37m, (9-54``). Si el acceso lateral está obstruido se
deberá usar la regla para acceso frontal
Estaciones Manuales de
Alarma
Características:
• Cumple la Norma ADA, fuerza
máxima p/act. : 5-lb.
• Construida para resistir impactos
(policarbonato resistente al fuego)
• Se incluye texto Braille
• Las Palabras “NORMAL” y
“ACTIVATED” están moldeadas en
la placa posterior
• Puede ser de montaje Superficial o
Empotrable
Detección Automática

 Cobertura Total (completa): Incluye todos los cuartos,


vestíbulos, áreas de almacenaje, sótanos, áreas
abiertas, espacios sobre el nivel de cielo falso y bajo
nivel de piso falso y cualquier otra subdivisión y espacio
accesible, así como el interior de un closet, ducto de
elevadores, ductos de servicio y ductos en general.

Excepción: Áreas inaccesibles que NO contengan


material combustible no requerirán detección de
incendio
Detección Automática
 Cobertura Parcial: Requiere la instalación de detectores
en todas las áreas comunes y áreas de trabajo, tales como
corredores, vestíbulos, cuartos de almacenaje y otros
espacios deshabitados
PRECAUCIÓN!!!!!!!!!!!!!!
Los dueños del inmueble deben estar consientes, que el
sistema no detectara incendios que se desarrollen en las
áreas desprovistas de detectores hasta que el fuego
alcance proporciones desmesuradas que comprometen
seriamente la evacuación de los ocupantes y el aviso
oportuno a la brigada contra incendios o los bomberos
Espaciamiento Áreas
Cuadradas
Cobertura de Detector de Humo
Puntual Área Típica de
protección

4 m
6.
9m

Detector de
Humo

9m Radio
máximo de
protección
Espaciamiento de detectores
Espaciamiento Detectores
Puntuales en Techos Planos
Estimación Detectores
120m x 52 = 6240 m2 /81m = 78 detectores
Alarmas Audibles
Modo Publico:
• Producen una señal, tono o mensaje

• Estos deberán producir una señal de salida de mínimo 15decibeles a


3m por sobre el promedio de Sonido Ambiente o de 5 decibeles a 3 m
sobre el nivel del sonido máximo que dure 60 segundos, lo que resulte
en mayor sonido.

• No deberá exceder 110 decibeles a la mínima distancia de escucha

• Donde haya requerimientos que excedan 110 decibeles se deberá


utilizar notificación visual
Alarmas Audibles Modo Público

• NFPA: 15 d B a 3m (10 pies) sobre el de sonido ambiente


promedio o de 5 d B a 3m (10 pies) sobre el nivel de sonido
máximo que dure 60 seg, lo que resulte mayor (máximo de 110
d BA)

• ADA: Si se requiere 15 d B a 3m (10 pies) sobre el de sonido


ambiente promedio o de 5 d B a 3m(10 pies) sobre el nivel de
sonido máximo que dure 60 segundos, lo que resulte mayor
(máximo de 110 d BA)
Alarmas Audibles Modo Privado

• NFPA: Para el modo privado se mantiene el mismo


requerimiento de los 15/5 d B

• No deberá excederse de los 110d B a la mínima distancia


de escucha
Nivel de sonido ambiente = 52 d BA
12m

Cada notificador necesita cubrir 6 m (3-6 67 d BA @ 20ft


m) 73 d B @ 10ft
Instalación de dispósitivos audibles

Cuando alturas de techo permiten


Al menos 6"
montar dispositivos, en pared tendrán
sus parte nivel superior con alturas por
encima del piso terminado de no menos
de 90 pulgadas (2.29mts), y por debajo
de los límites máximos de final de no
menos de 6 pulgadas (15 cm).
Al menos 90"
Si se han instalado aparatos
combinados sonoras / visuales, siga las
normas de montaje de aparatos
visuales.
Normas, directrices y recomendaciones

El nivel de presión acústica decae 6 dB cada


vez que la distancia de la fuente se duplica.

10 ft 20 ft 30 ft 40 ft

75 dBA 69 dBA 63 dBA


40’

Nivel de ruido Ambiente = 52 dBA

15 dB arriba = 67 dBA @ 10 ft

Caida 6 dB al Duplicar la distancia

Necesitamos cubrir 40 pies (10-20-40)

67 dbA @ 40 ft
73 dbA @ 20 ft
79 dbA @ 10 ft
Nivel de Ruido Ambiente= 52 dbA

40’

Cada alarma necesita cubrir 20 67 dbA @ 20 ft


pies (10-20) 73 dbA @ 10 ft
230’

40’

79dB

150’
67 dbA @80 ft 73 dbA @40 ft 79 dbA @20 ft 85 dbA @10 ft

230’

40’
80’

79 dB

85 dB

150’
230’

@ 10 ft - 95 dbA
@ 20 ft - 89 dbA
@ 40 ft - 83 dbA
@ 80 ft - 77 dbA
@ 160 ft - 71 dbA
@ 320 ft - 65 dbA
150’

Nivel de Ruido ambiente= 52 dbA


Notificadores Audibles
Modo Público
 Cuando la AHJ, lo acepte,
reducir o eliminar el ruido
ambiente es una alternativa
para ambientes con grandes
niveles de ruido:
- equipo Musical
- Maquinaria

Se puede reducir o eliminar la señalización audible cuando se


utiliza señalización visual (Cuando la AHJ, lo apruebe),
Notificadores Visuales
Arriba de 105 d BA: Cuando el nivel de sonido ambiental es mayor
de 105 d BA, se requiere la instalación de notificadores visuales de
alarma
• Salas de conciertos
• Áreas de Subastas
• Mercados
• Imprentas
• Imprentas rotativas
Notificadores Visuales

 Las alarmas visuales se utilizan en ambientes


ruidosos, áreas ocupadas por personas con
impedimentos auditivos y otras áreas que requieran
señalización adicional.

 El diseño de estos dispositivos y la señal


característica atraen la atención de la gente
proveyendo una adecuada notificación
Señalización Visual

 Los requerimientos de ADA para alarmas


visuales son:

– Intensidad mínima de 75 cd en áreas todo tipo de áreas con


excepción de dormitorios donde se requieren 110 cd.
– Las lámparas deberán ser tipo xenón o equivalente.
– El color deberá ser tranparente o blanco.
– Duración de pulso de 0.2 seg con duty cycle de 40%.
– Rango de destello de 1-3 por seg (1-3 Hz)
Instalación de Dispositivos Visuales

ADA 96"
ADA 96"

Al Al
menos menos
6" 6"

80" 80"
NFPA Al menos 90"
NFPA

Al menos 80" Al menos 80"

Estrobo Sirena/Estrobo
Cobertura Alarmas Visuales Montaje en Pared

1 - 15 cd
1 - 15/75 cd

20' x 20’

1 - 34 cd
2 - 15 cd
30' x 30’

1 - 60 cd
2 - 30 cd
4 - 15 cd 40' x 40’

1 - 110 cd
2 - 60 cd
4 - 30 cd 50' x 50’
Espaciamiento Estrobos en Cuartos
50’

50’
Espaciamiento Estrobos en Cuartos
50’

25’ x 25’ 25’ x 25’

50’

25’ x 25’ 25’ x 25’


Cobertura Alarmas Visuales, Montaje en Techo
1 - 95 cd @ 10 ft 1 - 115 cd @ 20 ft

1 - 60 cd @ 10 ft 1 - 80 cd @ 20 ft

1 - 30 cd @ 10 ft

1 - 15 cd @ 10 ft
1 - 30 cd @ 20 ft

1 - 60 cd @ 30 ft

20' x 20’
1 - 45 cd @ 20 ft
1 - 75 cd @ 30 ft 30' x 30’
1 - 115 cd @ 30 ft 40' x 40’

1 - 150 cd @ 30 ft 50' x 50’


Compatibilidad de Dispositivos
 Los detectores de humo deberán estar listados por una
agencia apropiada para operar en conjunto con la Unidad
de Control de Alarma y Detección de Incendio
correspondiente.

 Este listado estará basado en los requerimientos de voltaje


y corriente en operación normal y alarma tanto de los
dispositivos iniciadores de alarma así como del panel de
control.

 Referirse a las especificaciones del fabricante para la


cantidad de dispositivos permitido por zona y estilo de
circuito
Cableado Convencional
Incorrecto

En este ejemplo, todos


los dispositivos pueden
reportar una alarma, pero
una apertura del circuito
no será reportadas en las
líneas sin EOL (elemento
de fin de línea)
Cableado Correcto

 En este ejemplo, todos los


dispositivos reportarán una
alarma, y una apertura del
circuito será reportada
porque todo el circuito esta
en serie al EOL
Estilos de Cableado
Lazo SLC (solo para dispositivos direccionados) los
tres estilos mas comunes son:

– Estilo 4 (clase B) el corte de un cable resultará en la pérdida


de señal de todos los dispositivos conectados
posteriormente al corte. Un corto circuito entre líneas
ocasionara la perdida de todo el lazo.
– Estilo 6 (clase A) el corte de un cable no resultará en la
perdida de señal de ningún dispositivo.
– Estilo 7 (clase A) el corte de un cable no resultará en la
perdida de señal de ningún dispositivo. Un corto circuito
entre líneas no causará la perdida de ningún dispositivo
Estilos de Cableado
Estilo 4 bifilar (2 hilos) no redundante
– Se origina en el panel de control y conecta todos los
dispositivos observando la apropiada polaridad.
– Los dispositivos que han sido conectados en
polaridad inversa son tratados como corto circuito.
– Ramales de derivación en T están permitidos
siguiendo las recomendaciones y especificaciones
del fabricante.
– Observar las recomendaciones del fabricante en
cuanto a longitud total de lazo, impedancia de los
ramales y carga de dispositivos
Lazo SLC Estilo 4
Lazo SLC Estilo 4 con Módulos
de Aislación
Estilos de Cableado
Estilo 6 tetrafilar (4 hilos)
– Se origina en el panel de control y conecta todos los dispositivos
observando la apropiada polaridad correcta retornando al panel de
control.
– El circuito de retorno supervisa el voltaje de la línea de retorno. Si se
sensa un nivel incorrecto en el circuito de retorno, este manejara la
línea de datos en forma igual a la línea de salida.
– Los dispositivos conectados en polaridad invertida serán tratados
como corto circuito.
– No se permiten derivaciones tipo T
– Observar las recomendaciones del fabricante para longitud de
cableado, impedancia y carga de dispositivos
Lazo SLC Estilo 6
Lazo SLC Estilo 6 con Módulos
de Aislación
IDEAS!!!!
COMENTARIOS!!!!

PREGUNTAS???

También podría gustarte