DIRECCIÓN
Funciones o etapas, principios
CONTROL
Importancia, etapas, tipos y principios
Semana 6
https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2970/1/El%
20proceso%20administrativo.pdf
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/Proceso-Administrativo.p
df
DIRECCIÓN
Es la ejecución de todas las fases del
proceso administrativo, mediante la
conducción y orientación de los recursos y el
ejercicio del liderazgo.
La dirección implica lograr que otros
realicen las tareas necesarias motivándolos
a lograr las metas de la organización.
Es la ejecución de planes de acuerdo con la
estructura organizacional. Mediante la guía
de esfuerzos del grupo social a través de la
motivación, comunicación y la supervisión.
Integración
TOMA DE DECISIONES
Al tomar decisiones es necesario:
Definir el Problema: Para tomar una decisión es básico definir
perfectamente cuál es el problema que hay que resolver y no confundirlo
con los colaterales.
Analizar el Problema: Una vez determinado el problema es necesario
desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que
se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución.
Evaluar Alternativas: Consiste en determinar el mayor número posible de
alternativas de solución, estudiar las ventajas y desventajas que implican, así
como la factibilidad de su implementación, y recursos necesarios para
llevarlas a cabo de acuerdo con el marco específico de la organización.
Elegir entre alternativas. Una vez
evaluadas las diversas alternativas, elegir
la más idónea para las necesidades del
sistema, y la que reditúe máximos
beneficios; seleccionar, además, dos o
tres más para contar con estrategias
laterales para casos fortuitos.
Aplicar la decisión: Consiste en poner en
práctica la decisión elegida, por lo que se
debe contar con un plan para el
desarrollo de la misma. Dicho plan
comprenderá: los recursos, los
procedimientos y los programas
necesarios para la implantación de La
decisión.
INTEGRACIÓN
Comprende la función a través de la cual
el administrador elige y se provee, de
los recursos necesarios para poner en
marcha las decisiones previamente
establecidas para ejecutar los planes.
Comprende recursos materiales así
como humanos; estos últimos son los
más importantes para la ejecución.
Etapas de la integración
Reclutamiento. Obtención de los candidatos para ocupar
puestos de la empresa.
Selección. Mediante la utilización de ciertas técnicas, elegir entre
los diversos candidatos al más idóneo para el puesto.
Introducción o inducción. Articular o armonizar adecuadamente
al nuevo elemento con los objetivos de la empresa.
Capacitación o desarrollo. Lograr el desenvolvimiento e
incremento de las capacidades del personal, para lograr su
máxima eficiencia.
MOTIVACIÓN
La motivación es la labor más
importante de la dirección, a la vez que
la más compleja, pues a través de ella se
logra la ejecución del trabajo tendiente a
la obtención de los objetivos, de acuerdo
con los estándares o patrones
esperados.
Múltiples son las teorías que existen en
relación con la motivación, pero se
pueden agrupar en dos tendencias:
MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN LABORAL
Comportamiento
del gerente
Consecuencias para los
empleadores y los
empleados
Diseño del
empleo Desempeño individual
Motivación del empleado y de equipo mejorado
Satisfacción del empleado Clientes satisfechos
Contexto de la
organización Moral elevada
Rotación de empleados
reducida
Diferencias
individuales
COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso a través del cual se
transmite y recibe información de un grupo
social.
La comunicación en una empresa comprende
múltiples interacciones que abarcan desde
conversaciones telefónicas informales hasta los
sistemas de información más complicados. Su
importancia es tal, que algunos autores sostienen
que es casi imposible determinar todos los
canales que transmiten y reciben información en
una organización
SUPERVISIÓN
Consiste en vigilar y guiar a los
subordinados de tal forma que las
actividades se realicen adecuadamente.
El liderazgo o supervisión, es de gran
importancia para la empresa, ya que
mediante él imprime la dinámica necesaria
a los recursos humanos, para que logren los
objetivos.
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
Mejorar la productividad de los empleados.
Desarrollar un uso óptimo de los recursos.
Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad
realizada.
Desarrollar constantemente a los empleados de manera
integral.
Monitorear las actitudes de los subordinados.
Contribuir a mejorar las condiciones laborales
PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
De la armonía del Objeto o Coordinación de Intereses. La dirección será
eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de
la empresa.
Impersonalidad de Mando. La autoridad y su ejercicio de mando, surgen
como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados; por
esto, tanto los subordinados como los jefes deben estar conscientes de que
la autoridad que emana de los dirigentes surge como un requerimiento para
lograr los objetivos.
De la supervisión directa. Se refiere al apoyo y comunicación que debe
proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los
planes, de tal manera que éstos se realicen con mayor facilidad.
PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
De la jerarquía. Se refiere a la importancia de respetar los canales de
comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera que al
emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos
correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad,
debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos, así como
pérdidas de tiempo.
De la resolución del Conflicto. Indica la necesidad de resolver los problemas
que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento que
aparezcan.
Aprovechamiento del conflicto. El conflicto es un problema u obstáculo que
se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al
administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de
visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.
EL CONTROL
Es la función del proceso administrativo, mediante
la cual se avalúa, mide o supervisa la ejecución de
los planes para detectar y regular desviaciones con
el fin de establecer las medidas correctivas
necesarias conforme a los objetivos de la empresa
en condiciones de eficiencia y eficacia.
Por medio del control se establecen estándares
para evaluar los resultados obtenidos, con la
finalidad de corregir desviaciones, prevenirlas y
mejorar continuamente las operaciones.
IMPORTANCIA DEL CONTROL
Se establecen los estándares para medir los resultados obtenidos en relación con lo
planeado, con la intención de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar
continuamente el desempeño de la empresa.
Establece medidas de corrección.
Se aplica a todos los recursos de la empresa.
Determina y analiza rápidamente sobre las causas que originan desviaciones.
Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en
que se establecen medidas correctivas.
Informa sobre el desempeño de ejecución de los planes.
Reduce costos y se ahorra tiempo al evitar errores.
Se incrementa la productividad en la empresa.
PROCESO DE
CONTROL
PRINCIPIOS BASICOS DEL CONTROL
Equilibrio: Al delegar autoridad se han de establecer mecanismos suficientes
para verificar que se está cumpliendo con la responsabilidad conferida y que la
autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.
Los objetivos: El control debe estar en función de los objetivos.
Oportunidad: El control debe ser oportuno, aplicarse con anterioridad al error,
de forma que se puedan tomar medidas correctivas sin anticipación.
Las desviaciones: Deben ser analizadas detalladamente las causas y situaciones
futuras de las desviaciones para evitarlas.
De excepción: Se debe aplicar principalmente en actividades representativas a
fin de reducir los costos y tiempo.
De la función controlada: La función controladora debe ser separada de la
función controlada. Esto es, adecuada segregación de funciones para evitar
actos fraudulentos.
ETAPAS DEL CONTROL
ESTABLECIMIENTO DE MEDICIÓN DE
ESTÁNDARES RESULTADOS
CONTROL
RETROALIMENTACIÓN CORRECCIÓN
CARACTERISTICAS
Precisión.- La información debe tener la precisión necesaria para permitir la
decisión adecuada. La precisión está referida a la exactitud de la información.
Rapidez.- La información producida por un sistema de control debe enviarse a la
brevedad al encargado de tomar decisiones, de modo que la acción correctiva se
ponga en práctica.
Objetividad de la información.- Este sistema produce información clara sobre el
desempeño e indica cuál es el desvío en relación con el objetivo.
Economía.- Un sistema de control eficaz tiene un costo menor que sus
beneficios.
Aceptación de las personas.- Que se perciba el control como un proceso
importante para el desarrollo de las actividades y seguridad de los trabajadores.
Énfasis en la excepción.- Como es imposible controlar todo, se debe enfocar la
atención de la administración en lo que es esencial
CLASES DE CONTROL
ADMINISTRATIVO
Control de Producción (Control de Calidad,
de Costea, de los tiempos de producción,
de inventarios)
Control en el área comercial (Control de
ventas, de Costes)
Control Financiero ( Control
presupuestario, costes)
Control de recursos Humanos (Control de
asistencia y tardanzas, vacaciones,
salarios)
TIPOS DE CONTROL
PRELIMINAR O POSTERIOR O DE
CONCURRENTE
PREVENTIVO RETROALIMENTACIÓN
Se ejerce de manera
Es aquel que se efectúa Se aplica después de
simultanea a la realización
antes de realizar las haber realizado las
de actividades como un
actividades actividades
proceso continuo