[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
575 vistas74 páginas

2-Modificaciones Generales Del Embarazo

Este documento resume las principales modificaciones morfofisiológicas que experimenta el organismo materno durante el embarazo. Describe cambios en la piel, sistema respiratorio, cardiovascular, digestivo, urinario, endocrino y metabolismo. Explica que estas adaptaciones mantienen un ambiente saludable para el feto sin comprometer la salud de la madre.

Cargado por

Leli Scream
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
575 vistas74 páginas

2-Modificaciones Generales Del Embarazo

Este documento resume las principales modificaciones morfofisiológicas que experimenta el organismo materno durante el embarazo. Describe cambios en la piel, sistema respiratorio, cardiovascular, digestivo, urinario, endocrino y metabolismo. Explica que estas adaptaciones mantienen un ambiente saludable para el feto sin comprometer la salud de la madre.

Cargado por

Leli Scream
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

MODIFICACIONES

GENERALES EN EL
EMBARAZO

OBST. CLARA DIAZ TINOCO


ESPECIALISTA EN SALUD
REPRODUCTIVA
 MODIFICACIONES GENERALES: PIEL Y ANEXOS,
SISTEMA ESQUELÉTICO, PESO Y TEMPERATURA

 MODIFICACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

 MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES Y HEMATOLÓGICAS EN


LA GESTANTE

 MODIFICACIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y URINARIO EN LA


GESTANTE

 MODIFICACIONES METABÓLICAS EN EL EMBARAZO.

 MODIFICACIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO EN EL EMBARAZO


MODIFICACIONES MORFOFISIOLOGICAS DEL ORGANISMO MATERNO (modificaciones
fisiogravídicas),
Causas
Servir a las necesidades
•Alteraciones Hormonales (Hormonas sexuales ) para
•Placenta
del feto en su evolución y
desarrollo

ASPECTO GENERAL
1er TRIMESTRE
•Se produce un 2do TRIMESTRE 3er TRIMESTRE
cierto grado de •El organismo materno ya se
desmejoramiento adapto al proceso gravidico •Se produce cambios muy
del estado y acepta el embarazo tanto notorios en las forma del
general
físico como psicológico cuerpo
•Trastornos del Sistema
Neurovegetativo (S.N.V.) que
interfieren con el proceso •Crecimiento del feto
normal de la alimentación desplaza a los órganos
intra-adominales y
•Algunas mujeres atraviesan
torácicos condicionándole
este periodo ignorando
prácticamente el embarazo
algunos trastornos
mientras que otras pueden menores ( dificultad resp.,
llegar a grados extremos que caminar, pierde agilidad-
exigen medidas energéticas Las adaptaciones maternas -Marcha del pato etc)
para restablecer el equilibrio mantienen un ambiente saludable
perdido.
para el feto sin comprometer la
salud de la madre
HIPERPIGMENTA TELANGIEC FLEBECTASIA ESTRIAS OTRAS
CION TASIA DERMICAS CARACTERISTICAS

90%
• Melasma y gest.
•Hiperhidrosis
gravidico(70 •Hipertricosis Se debe a
Eritema los andrógenos placentarios
%)
palmar y la elevación del cortisol
• Línea bruna
•Aumento del TCSC
• Pigmentació
( Edema y deposito de
n de la Vulva
tej adiposo)
, perineo •Aumento del tej
nevus,
celular (engrosamiento
cicatrices ,
de la cara)
Pecas
Puede presentarse
caída del cabello, pero
esto regresiona a su
normalidad en 6 a 12
meses después del
parto
causas
Elaborada
o ACCIÓN HORMONAL : E y P estimulan MSH (polipéptido similar a la ACTH)
MSH
Envía pigmento de melanina a diferentes partes del cuerpo de la gestante
Hiperestrogenismo
Aparece 4to mes

MELASMA GRAVIDICO
Manchas pardas oscuras o
mascara del embarazo • Pezones
aparece hiperpigmentados,
No gest. LINEA ALVA
mas móviles, Aumenta
2 meses – final del embarazo Gest. LINEA BRUNA O
diam 2,5mm a 9,5(P) y
causa Conductas 10-12mm(M) NIGRA
•Embarazo • Aereola Primaria
• Usar
•Mac orales diam. 16mm y Conductas
•Cáncer ovario protectores
aumenta 50-52mm ,
•Anticonvulsivs solares evitar • Mamas: Lavar
•Hepatopatias • No exposición al 15-20 folículos
•Factor genetic mongomery. con agua tibia
sol luego fría y
•Piel morena • Mamas aumenta 0-
• No cremas masajes cremas
•Rayos X 800ml X 200ml -
despigmentante de manos
400ml Emb
FLEBECTASIA TELANGECTASIA

Ax
Progesterona 60%blancas y 10%
oscuras ( cara cuello
1/3 gestantes cara interna del
brazo , tórax
( parecido a una
microaneurisma)

FLEBECTASIA ERITEMA PALMAR


Son bandas
lineales de color
rozado violáceo
2/3 gest.
DERMIS
EPIDERMIS HIPODERMIS

FIBRAS

Recientes Antigua
F. COLAGENO (Violaceas ) (Nacaradas
ELASTINA
brillantes )
Se desorganizan Se rompen

•EMBARAZO

Aparecen a partir de •PIEL SECA


la ½ del emb. En •TENDENCIA FAMILIAR
zonas de mayor (50%)
distencion de la piel: •ACUMULO
ACONDICIONADO H.
•ABDOMEN (parte CORTICOSUPRARRENA
baja) •DESEQUILIBRIO DIETA
•MAMAS •EXESIVA EXPOCISION
A SOL
•GLUTEOS
•VARIACION DE PESO
•masajes permanentes con aceite de bebe
•MUSLOS
• una dieta alta de proteínas.
HIPERHIDROSIS HIPERTRICOSIS CAMBIOS T.C S. C. CAMBIOS Tej. Cel.

causa
causa Produce Produce
Aumento de las gls. Aumento de la Asiento de Edemas Se engruesa la
Sudoríparas y circulación y de depósitos de piel de la cara
cebaceas sanguínea tej. Adiposo en : de la get.
Produce
Produce •Nalgas desaparición de
Aumento de la la finura del
sudoración en: Aumento de •Mamas rostro ( mas
Mamas vellos en forma •Monte de Venus lleno y tosco)
de un fino
Genitales( + lanugo •Pared Abdominal
marcado)
Pliegues cutáneos Desaparece 3 meses
después del parto
CAUSAS MODIFICACIÓN
CONDUCTA A
POCO SEGUIR
FRECUENTE
Aumento de la
circulación sanguínea
(Movilización del calcio) •Mantenerlas limpias
•Cortarlas
•Esmaltes Removedor de
barniz
Aumento del
peso del Útero
produce
Lordosis Lumbar ( para
compensar el centro de
gravedad de la gestante
Y ocurre
• Relajación. de los
ligamentos
articulares
• ligero grado del
20 24 28 32 36 40 Sem. 7Puerp desplazamiento de
las vértebras y de
Diastasis Sínfisis pubica se reblandece de 3-5mm los discos ínter-
AUMENTO DE PESO (20%
SOBRE PESO) 8-9mm (28 – 32Sem.) vertebrados
•Reblandecimiento Artic. Sacro Coccígea >5to mes produce
Sobrecarga
EL SISTEMA ESQUELETICO
Puede haber parestesias (sensaciones, ardor,
MEDIOS ARTICULARES y punzaciones, hormigueo, etc.) y dolor en los
GRUPOS MUSCULARES ( para miembros superiores a causa de la deflexión
vertebrales y dorsales ) (desviación) del cuello. Por comprensión de
nervios radial, medio y cubital.

Lumbalgia
Mayor crecimiento de huesos largos y mayor crecimiento de los osteofito ( dentro Cráneo y pelvis)
Radiculalgia
LUMBALGIA

Dolor en la zona lumbar

CAUSAS RECOMENDACIONES CONSEJOS

• Evitar sobrecarga corporal y mala


• Fatiga *Explicar a la paciente
postura , caminar , nadar.
• A partir del 6to mes pesa
que es un proceso
• Ejercicios de balance pélvico y de
mas el feto, utero y senos fisiológico y que se debe estiramiento para los músculos
por lo que la columna tiene a la sobre carga de peso lumbares y posición de sastre.
que soportar una carga Sobre la columna
mayor. • Dormir en posición de zins y con
vertebral colchón duro ,firme.
• Vicios posturales
• Calor local y masaje
• Elongación de los medios
articulares y musculares de • Usar soporte de maternidad
la columna ( diseñado para aliviar la presión
sobre la espalda)
• Flexionar demasiado la
cintura o alzar mucho peso • Utilizar zapatos con tacones de cuña
para mantener los hombros hacia
delante y endurecer la espalda
Progesterona Ovarica
( Eticolanolona y pregnandiol)

c
0.6 o
0.3-
Embarazo

14 Sem 20

Signo precoz de Embarazo


CALAMBRES EN LA PIERNA
Aparecen 5t0 mes

son produce Conductas a seguir


Contracturas •Presión del útero •Origen •Ejercicios dorsiflexión del pie y
musculares agrandado en los masaje con rodillo planta del pie
metabólicos por
dolorosas y nerv de los MI cantidades.
y
•Calor local en el musc dolorido
espasmódicas ,
•Fatiga, escalofríos, Insuficientes o
cara posterior •No extender excesivamente los
postura corporal excesivas de calcio
de piernas y dedos de los pies en móv. de
tensa. en la dieta
muslos estiramiento
• de fósforo
•Manifiesta en •Fatiga o distensión
•Caminar siempre que sea posible
ataques de muscular en las
corta duración extremidades •Estiramiento •Eleve y apoye las piernas en
súbito de piernas y almohadas por la noche.
•Oclusión vascular
en piernas pies •Ponerse de pie para extender el
músculo.
TRATAMIENTO •Evitar el uso de mío relajantes
•Ácido pantotenico y el catión magnesio tiene
acción terapéutica
•Dieta: leche, pescado
•No bebidas gaseosas por los folatos x’ no
dejar fijar Ca
•Calcio 1 comp. diario
MODIFICACIONES DEL LIGAMENTO REDONDO

Síntomas: Conductas:
Estiramiento Sacudidas o • Pañito de agua tibia
del ligamento contorciones en la zona de dolor
por tirantes • Evitar móv. Súbitos de
crecimiento (dolor en las sacudida o de torsión
del útero paredes • Se levante despacio
abdominales desde la posición
laterales decúbito.
Lig. Redondo Lig. Redondo inferiores.
• Efectúe ejercicios de
relajación corporal
total, a tal punto que
Otras causas de dolor: evite el ejercicio
excesivo, como por
•Embarazo ectopico ejemplo caminar
demasiado.
•Contracciones Uterinas
• Acostarse sobre el
•Estreñimiento lado adolorido, puede
ayudar. .
•Apendicitis
• No permanecer
mucho tiempo de pie
EL AUMENTO DE PESO DE UNA GESTANTE GANANCIA MENSUAL – SEMANAL
En todo su embarazo: 1er mes = 1kg
2do trim. = 3,4,5,6 mes = 1.200gr
oscila entre 10.12kg por mes
1er trimestre 3kg 1kg  3er trim. =7mo ,8vo mes = 1,500gr
2do trimestre aumenta 5kg 9no mes = 2.000gr/semanal =
3er trimestre aumenta 4.5kg 500gr
semanal = 400 gr.

DISTRIBUCIÓN DE LA GANANCIA DE PESO: CONDUCTAS A SEGUIR


Feto....... 3.500gr
 Peso exagerado. Buscar
Placenta membrana y cordón umbilical 600kg factores predisponentes

Liquido amniótico 1.000 kg  Dieto terapia si hay


incremento de peso.
Útero 1.000 kg
 Ecografía y solicitar ínter
Mamas 500 gr consulta con Nutricionista

Aumento del volumen sanguíneo 1.000 gr  La medición del peso y talla


sirven para valorar: Estado
Agua retenida aumento de la grasa subcutánea nutricional de la madre
2.400 gr
Gráfica de Peso
Bajo
A
peso

Norm
B
al

Sobre
C
peso

Obesi
D
dad
Evita movimientos súbitos de sacudida o de torsión.
Tiene que levantarse despacio desde la posición de
cúbito.

Se aplica calor local en la zona que le molesta.

Efectuar ejercicios de relajación corporal total.

Evitar ejercicios excesivos, la estancia prolongada


en pie y caminar demasiado.

INTERVENCION Se considera las intervenciones señaladas en el caso de


dorsalgia.

Explicar a la paciente las causas del dolor del ligamento


ASESORIA redondo.
MODIFICACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
4ta Sem.
Mucosa: nasofaringea,
laringea, traquea y
Cuerdas vocales
Respiración bronquios (E)
se congestionan
(P)
Tipo costal
Ttumefacta

Resp. profunda
5-6cm
Circulación Edema e
sanguínea Hiperemia
Después de las 20 sem: 3-4cm
Ventilación pulmonar (30% -
37% ).de 16-18 hasta 22 - 25 Molestias: fosas
resp x’ min. Aumenta el volúmen nasales, oral y traquea
minuto respiratorio en un 26%, •La oferta del O2 supere a
llevando a una hiperventilación del demanda un 15 – 20% y hay una
embarazo, causando una disminución verdadera hiperventil.
del CO2 alveolar Relajación de los ligamentos
pulmonar; PO2=100 mmHg
aun reposo ( llevar + O2 tej intercostales
permite la difusión de CO2 a
maternos y fetales) (P y Relaxina)
través de la placenta desde el
produce feto hacia la madre
manteniendo los niveles
 Metabolismo emb. 15- fetales del PO2 y CO2 alveolar
20%. es 30 mmHg, similares al del
•Hiperexitabilidad de centros adulto. Ampliación del
Neuro - reg. de la resp. por •El pH plasmático y el consumo de ángulo subcostal
[CO2]en sangre. O2 están 2cm
•[ ] progesterona  - emb.
2cm
SISTEMA PULMONAR
• Cambios anatómicos y fisiológicos:
– Hay dilatación capilar en el tracto respiratorio
condiciona congestión nasofaringea, laringea,
traquea y bronquios, lo cual puede dificultar la
respiración

– La radiografía revela congestón vascular

– Los músculos abdominales pierden su tono,


condicionando una respiración más diafragmática
CAPACIDAD Y VOLÚMENES
RESPIRATORIOS

-  de volumen
de aire  Volumen  Volumen   Volumen
circulante 500 inspiratorio de espiratorio de residual
– 800 cc. reserva reserva 965-770 cc
700-550 cc 1500- 1100 cc 1000-800cc

Respiraciones + Aire circulante


profundas Aire complementario Elevación del
Capac. Vital: 40%Reserva que queda Aire de reserva diafragma
después de la Inspiración y espiración Aire residual
forzada ( VR+VRI+VRE= 4600
Capac. Inspiratoria: Se incrementa
5-10%,m alcanzando el máximo alas 22 – 24
sem •capacidad pulmonar
Total: No experimenta
Vol max que se puede inspirar sin forzarlo
cambio significativo
CV+VRI= 3500
Capac. Respiratoria:Es la suma de 2 o debido al ensanchamiento
mas vols resoiratorios del tórax. se reduce (4-5%)
Capac. Funcional : VRI+VR=3200ml por elevación del diafragma
 
VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

ELEVACIÓN DEL DIAFRAGMA

MUJER NO EMBARAZADA GESTANTE A TERMINO


MUJER NO EMBARAZADA GESTANTE A TERMINO
DIFERENCIA DE FUNCION RESPIRATORIA

FUNCIONES
NO ALTERACIÓN
GESTANTE GESTANTE (PORCENTAJE)

•Frecuencia Respiratoria 15 16 -
•Volumen Respiratorio 487 678 +39
(ml)
•Ventilac/ por min (ml) 7.270 10.323 +42
•Captac/ de 02 por min 201 266 +32
•Capacidad Vital 3260 3.310 +1
•Capacidad Respiratoria 102 97 -5
•Max      
•Capacidad inspiratoria 2.625 2.745 +5
(ml)
•Volumen residual (ml) 965 770 -20
Epistaxis Congestion nasal
es
Hemorragia nasal Mucosa nasal y faringea se tumefacta
produce sufre hiperemia y edema

Irritación local de las


membranas mucosas
CAUSAS CONSEJOS
CAUSA

•Deficienci de vit. K •Evitar alergenos


•Hipertensión *Hormonal : Estrógenos •No fumar cigarrillos o estar en
•Violento estornudo cuartos llenos de humo.
•Leucemia •Respirar el vapor de una
regadera con agua muy caliente;
o tetera con agua hirviendo o un
CONSEJOS vaporizador humidificado
EXPLICARLE •Tomar abundante liq.
•Usar gotas de suero fisiológico
•Comer vegetales , hojas verdes, •Usar toallas calientes y
clara de huevo, yogur, pescado humedas sobre los senos nasales
(K)
Explicar que es un y dar masaje a los senos nasales
•Aplicación de hielo para proceso fisiologico •Evitar los antihistaminicos.
detener la hemorragia nasal. propio del embarazo
DISNEA

DEFINICION

CAUSAS RECOMENDACIONES CONSEJOS

• Presión de la vena cava •Sentada o de pie,Conserve la


por el útero grávido lo espalda recta.
que  el retorno venoso
hacia el corazón y •Descanse después de ejercicios
produce hipotensión * Explicar a la paciente
arterial y > alteración •Evite esfuerzos Excesivos
del estado circulatorio. Los motivos fisiológicos
• Limitación de la de la Disnea durante •Duerma y repose en posición
distensibilidad pulmonar el embarazo lateral Izq. o en Posición Semi
a causa del FOWLER con la cabeza mas
agrandamiento del elevada que los pies.
útero.
• - Mayor conciencia del
acto de la respiración
•   Cambios hormonales.
•  del gasto cardíaco y
volumen sanguíneo.
MODIFICACIONES
DEL APARATO
CARDIOVASCULAR
FOCO
PULMONAR
CLINICAMENTE : 2do EII
Soplos Sistólicos X X

FOCO X X
MITRAL (Todo el Emb) AORTICO
2do EID
PULMONAR (8vo mes)
causa
FOCO
• Acodadura de la Aorta FOCO
TRICUSPIDE
(apéndice MITRAL 5to
• De la Viscosidad
Xifoide - VI EI
( turbulencia de la
ACCD)
sangre- + diluida )
R R
ACCION MECANICA: 2 trim • del plasma sang.
T P
P
• de los componentes T
elevación del diafragma
cel de la sangre Q
• del vol. Sang. Q
Desplazamiento de Mas allá de
S S
la punta Cor. A la la línea
Izq. y asciende al ELECTROCARDIOGRAMA: Desviación del eje eléctrico a la
media
clavicular Izq. 15o con Onda Q muy pronunciada y la onda T invertida
4to EIC

Capac.card. Se 70- 80 ml, por el RADIOLOGICAMENTE : de la silueta cardiaca, Diam. Tranv.


incremento de vol. ó hipertrofia del
músc. cardiaco ECOGRAFICAMENTE : del Vol. y > grosor de la pared Vent
CORAZON
FRECUENCIA CARDIACA
14ava semana Tamaño
32 %
12%
y es
• Velocidad circulatoria (x El número de latidos por minuto:
vol sang) Aumenta entre 10 a 15 latidos por minuto
(90 a 95- 100 latidos x’)
para
llevar mas O2 a los tej maternos Se toma
y fetales) Posición
decúbito lateral
PS 5-6mmHg
GASTO CARDIACO 30-50% y
PD 3-4mmHg (Vol cardiaco minuto de 4.5 a 6lts ) 3er
por trim
PRESION ARTERIAL Cambio en la circulación Útero –Placentaria
disminuye por requerimiento de un flujo
2d0 trimestre sanguíneo progresivamente mayor.
por Se acompaña de
FC
• Resistencia vascular • Frecuencia cardiaca y Vol. Sistólico
periférica ( ensanchamiento esta
de la Presión del pulso)
I trim ( 12 – 32 sem. ) Emb. 60 % y en Parto
• Acción de la Progesterona. 80% (Reposo o Activ) y Post parto 6sem.
y En el

3er trimestre se II y III trimestre solo  muy ligeramente en D-L.


Y ultimas fases del embarazo el gasto cardíaco es
normaliza superior en D.L. que en D. supino (dificulta
DD ; Parto 10-12mmHg retorno de sangre al corazón)
– El del vol. Sang., varía de
acuerdo al vol. corporal de la
mujer, el N° de embarazos, el VOLUMEN SANGUINEO
N° de partos y el N° de fetos
(único, múltiple)
– Una mujer baja puede solo un
20%, mientras que una mujer
alta un 100%
El  empieza
(Hipervolemia) en I
 45 – 50% (4.5 – 6lt)
trimestre, se amplia con
y la mayor rapidez en el II
Fracción que mas  es el trimestre se eleva +
plasma (70%) en relación lentamente en el IIITrim.
con el hematocrito (30%)

Los mecanismos se
desconocen

•Aumento de la red vascular del útero grande.


•Incremento de la circulación placentaria y fetal.
•Factores hormonales ( aldosterona y estrógeno
que incrementan la retención de líquidos.

El incremento se necesita para el flujo extra al útero, feto, aumento de


perfusión a órganos, especialmente riñones, piel, el metabolismo, para el parto.
La eclampsia desencadena más o menos 50,000
muertes maternas al año en todo el mundo y es
causa del 10% de las MM directas. Uno a 2% de
Las pre-eclampsias graves va a eclampsia (Duley
1992)

VALOR NORMAL: En la primera mitad del - Si la P.A  - III trimestre la


120/80 mmHg. embarazo disminuye: después de las 20 P.A  y llega a sus
5 – 10 mmHg. ss  HIE. valores normales.
•P.S   5 – 6
GESTACIÓN - Si entre 8 – 20 ss. - Parto: Debido a
•P.D   3 –4
130/90 mmHg Se encuentra a la las CU se produce
mmHgmmHg(12-26Sem) paciente con P.A un  P.A.: (10 – 12
*LIMITE MÁXIMO y 36 sem regresa valores   Hipertensión mmHg)
NORMAL: presgrvidicos Crónica.
135/95 mmHg (no se percibe con
tensiómetro)

* P.A. por encima de - 2 primeros meses ,


valores normales: Ejm: 9/6; 8/4; 7/4.
riesgo de presentar - 3er mes  debido
EHE. a:
* P.A. debajo de los * Progesterona 
valores normales: *  de la Resistencia
SUFRIMIENTO Vascular Periférica
FETAL (P.S =0>)
Presión en las venas Presión venosa de los Y la
yugulares, en el brazo y miembros inferiores  (8 –24 Progesterona
en la aurícula derecha cc. De H2O)
indica
no se modifican.
OBSTRUCCION VOL . LABIOS > y <
produce
Compresión mecánica del CONDUCTAS A
•En útero sobre VCI y V. Iliacas EDEMA SEGUIR
algunas
(17 ss). Retorno venoso al
embarazadasen en el
corazón
último trimestre, una - Reposo: DLI ,
VÁRICES
disminución del Puede piernas
Presión de la cabeza Fetal
retorno de la sangre provo elevadas.
sobre las venas iliacas (32 – 34
venosa al corazón car ss.)
HEMORROIDES - Usar ropas
derecho, con la holgadas.
consecuencia caída del La constricción que puede - Caminatas
SÍNDROMES DE
gasto cardiaco y de la sufrir la VCI en el punto en - Almohadillas
HIPOTENSIÓN
presión arterial que atraviesa el hiato perineales
SUPINA
sistemática , en especial fragmático, por la torsión que • Elevar
en la posición de experimenta el hígado durante extremidades
decúbito supino. el embarazo. inferiores.
- Reposo en
Obstrucción Hidrodinámica decúbito lateral-
de la vena cava inferior
2do RUIDO: TERCER RUIDO:
1er RUIDO: CUARTO RUIDO:
Es el resultado del Produce vibración Produce por el mov.
Es el resultado del cierre de las del ventrículo acelerado de la sangre
cierre de las válvulas Aórtica - durante la fase de desde la Auric –Ventric.
válvulas mitral y Pulmonar llenado rápido (Solo se Ausculta en
tricúspide. ventricular. ( No se bloqueo cardiaco)
( Vibrac. de los
( Vibración oye por
grandes vasos y
ventricular y vasos
Ventric.) auscultación)
para expulsar la
sangre al corazón
EMBARAZO

En el embarazo se En el embarazo el En el embarazo se


12 a 15 semanas
produce un ruido intenso presenta en un 5-10%
de la gestación y desaparece en el
manteniéndose acortamiento de las aparece desde las
postparto.
hasta 3 -4 sem. válvulas Mitral y 20-25 Sem. Y
Post-Parto. Tricúspide durante desaparece al 8avo.
las primeras 30 sem. día del puerperio.
de gestación.
Incidencia 20%

Hipotensión Sistémica materna por decúbito supino.


Con cuadro clínico materno, y con trastornos de la
FCF.

Mecanismo
Factores Fisiopatología DIAGNOSTICO COMPLICACIONES:
En raros casos el colapso puede
DD: > 5-7min continuarse con un estado de
fácil de establecer, shock y hacerse irreversible si
Comprensión del plexo
- Anatomía -Hipotensión sobre por el cuadro no se corrige la postura.
venoso total por el peso
materna. materna clínico.(Puede También puede dar lugar a
uterino contra la columna sistémica por confirmado por la desprendimientos prematuro
vertebral hipovolemia
- Lecho venoso contraprueba al de la placenta, a causa de la
que obstaculiza el flujo
anormalment colocar a la paciente hipotensión venosa existente a
sanguíneo venoso, nivel de su inserción.
e grande Bajo flujo en deDLI , la P. A
reducción del flujo sang. .
De retorno al corazón y utero –plac. retorna a valores casi
- Hipovolemia normale
prod. hipotensión
o hipotensión
Sistemica ( P.A. A nivel
previa . Hipotensión TRATAMIENTO:
cabeza, M.S. y M.I. y a
fetal Colocar DLI para no
nivel útero-placent)
comprimir la vena cava
ocasionando SINCOPE
MATERNO( PA, Inferior. 
Palidez, sudoracion, En el caso de cesárea, está
-Estimulación del SNV Simpát
Nauseas, Taquicardia, indicada la orientación
Vómitos, dolor de cadera, ligera de la pélvica hacia la
sensación de ahogo, izquierda.
Taquicardia fetal con desaceleración prolongada .
ansiedad e intranquilid
( Síndrome Aorto - Iliaco)
Incidencia 1 c/5 gest.

Hipotensión Regional Materna por el decúbito supino. Sin


cuadro clínico materno y repercusión de la FCF.

PASOS: PREVENIR LA
SEGMENTO
Mecanismo Factores Fisiopatología COMPRESIÓN AORTA-
UTERO
PLACENTARIO
CAVA
 Monitoreo clínico de la DU
y de la FCF
DD o Semisantada - Anatomía -Hipotensi Flujo sanguíneo Uteri  Hidratación con 1,000 ml
Comprensión de los materna. ón -Debito utero-placent
materna de solución cristaloide
Aorto Iliaco por el - Hipotensión 500 a 700 ml/mi
regional. para el parto y 1,500 ml,
peso uterino contra la Regional -Atraviesa lecho para cesárea antes de
columna vertebral, materna. intervel 400-500 ml/mi efectuar el bloqueo
- Estasis sang. Hipotens -Lecho Intra vellosit
acentuada con epidural o raquídeo.
ión fetal
Contracciones al espacio 150-250ml/mi  Desplazamiento del útero
uterinas que intervelloso. Capac. Reserva plac. hacia la izquierda.
obstaculiza el flujo - Contraccion -Po2 atmosférica = 150  Antes de la inducción, de
Estimulación
sanguíneo hipotensión es uterinas mmHg la anestesia medir la P/A
del SNV
Regional ( P.A. En los exageradas. -Po2 cerebro fetal = 30 en posición supina y
Simpático
M.I. y a nivel útero- mmHg lateral.
placentario). -O2 metabolismo  La hipotensión supina
P.A normal en cabeza placentario=30% marcada es una contraind.
y MS por que el Taquicardia fetal con
-Metabolismo fetal = de anestesia regional.
corazón envía sangre desaceleración
70%  Tener lista una ampolla de
por las colaterales prolongada DIP II
-Po2 espacio intervello efedrina para tratar la
=30-60mmHg hipotensión sistólica.
VOLUMEN SANGUÍNEO
Volumen plasmático Eritropoyesis
4-6 lt. desde la 10ma. semana hasta el final del 70% 1000-1250ml X 700.000mm3 37sem.
embarazo el 1º trimestre se amplia con > rapidez, el 2º
y 3º trimestre 20-40% máximo 34-36 sem. Un
promedio aumenta de 30-45% Volumen producción de GR es más
Eritrocitario30% rápido. 33% (450ml
Sin Hierro eritrocitos 5-20 x mil mujer
Con Hierro
no gest.)

Eritrocitos 18% Eritrocitos 30% X Reticulositos: :


(400-450 ml) (1,400-1654 ml) 1.2% en razas anglosajona
2.3% raza latinas
Disminuye después del parto, por pérdida
sanguínea (Parto Vaginal 400-800ml y 30-34 semanas produce
cesárea 930ml aprox. una  del volumen
eritrocitario con e. 15% de
los valores normales

Factores del Volumen sanguíneo

Mujer Hcto Hb GR
- de la red vascular del
útero gestante.
- Incremento de la No 39-48% 12gr- 4.5-5
circulación placentaria fetal embaraz 14gr/dl millones
- Factores Hormonales
( E y Aldosteona retienen liq.) Embaraz 37-39% 11gr- 3.2 -4
14gr/dl millones
HEMOGLOBIN VALUES IN
PREGNANCY

Mean Hemoglobin Fifth Percentile


Weeks' Gestation (g/dl) Hemoglobin (g/dl)
12 12.2 11.0
16 11.8 10.6
20 11.6 10.5
24 11.6 10.5
28 11.8 10.7
32 12.1 11.0
36 12.5 11.4
40 12.9 11.9
( Glóbulos Blancos)

Son unidades móviles del S.E.R Casi esférica o


redondeada, contienen un núcleo y algunos son
granulosos en su citoplasma salen de los
capilares

Se forman Funciones
Gest. Leucocitosis con
MO
predominio de los Neutrofilos (abastonado y Limpieza Defensa
(fagocitosis ( Linfocitos)
segmentados). Hay una alteración Polimorfo
Glanulocitos nucleares y disminución de la adherencia,
lo que condiciona incremento de •Destruyen m.o
-         Neutrófilos
infecciones en las gestantes Celus.muertas
-         Eosinófilos •Producen
-         Basófilos anticuerpos

GL Gestante ( causa desconocida)


No Gestante 2do – 6to mes Parto Normal Parto
Agranuocitos Prolongado y
-         Linfocitos puerperio
-         Monocitos
5,000-10,000 10,000-12,000 15,000-18,000 + de 21,000 –
Tamaño 9-20um mm3 mm3 mm3 25000 mm3
F.I F.II. F.III. F.IV. F.V. F.VI. F.VII.
Fibrinógeno Protrombina Tromboplastina Calcio Proacelerina Acelerina Proconvertina

F.VIII F.IX. F.X F.XI. F.XII. F.XIII.


Antihemofíl A Antihemofíl B Stuart - Prower Antihemofíl C Hageman Estabilizant
e de Fibrina
Los factores de la coagulación tienen una vida corta
Factores I y XIII: 3 a 5 días.
Factores II y V IX, X XI y XII: 1 a 3 días.
Factores VIII: 10 h y Factores VII: 5 h.
Recuento Plaquetario
Tiempo de Tiempo de tiende a  a medida
Niveles de factores de coagulación Sangría Coagulación que avanza la
gestación

 250-300 mg/dl hasta >Riesgo


Factor I 1’ – 5’ 3’–8’ Leve hemodilución y
500-600 mg/dl Trombo
embolism min secuestro placentario
Factor VII, VIII, IX,X Incrementados o
150.000 – 350.000 mm3/sangre
Factor XI, XIII  Levemente No varían
Tamaño después 28 sem. y
Factor II, V, XII No varían
plaq jovenes
Utilizado en el hígado para su
Factor VII, IX, X Requiere vit K síntesis
Vida media 9.2 días
Coagulación Falta de plaquetas o Cuando se deprimen estos fact deficiencia
prolongada fibrinogeno vit K  obstrucción hepátopatia o 9.7 días no Embarazo
cuando se perturba su metabolismo
PLAQUETAS
Pequeños elementos corpusculares de
la sangre privados de núcleo, No
contienen hb.

• Función: coagulación , hemostasis

• Vida Media: 8-12 días (se destruye en el Bazo)

• Hay un aparente incremento de producción de


plaquetas durante el embarazo

• Hay aumento de Prostaciclina, inhibición de la


agregación plaquetaria, Tromboxano A2 , inducción
de la agregación plaquetaria y vasoconstricción
ALGUNAS CONCLUSIONES EN EL
SIST. CARDIO VASCULAR
• Resistencia periférica: se reduce en un 20%
• Flujo sanguíneo: Se incrementa el flujo al útero, mamas y riñón
– El incremento al útero es de 500 – 800 ml/min
– El incremento renal es de 400 ml/min
– El incremento a las mamas es 200 ml/min.
– Se incrementaq flujo a la piel, particularmente manos y pies
• Los altos niveles de estrógenos se creen que son responsable de la
proliferación de vasos sanguíneos y congestión
• Inestabilidad vasomotora puede producir, palidez, bochornos en
respuesta a los cambios de temperatura
• El incremento de la fragilidad capilar es común en el embarazo
tardío
• Petequias y equimosis pueden observarse por la fragilidad capilar
• Telangiectasias pueden verse en un 70% de las gestantes
caucásicas
• Los cambios vasculares desaparecen hasta dentro de 3 meses
postparto
MODIFICACIONES
DEL APARATO
DIGESTIVO
MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO

Funcional Morfológica

Redistribución de las grasas


Causa probable
Apetito
Glicemia 1° parte
Caída de
puede por Aminoácid de
1° Trim. Vómitos os embarazo

2° Trim. Ingesta calórica 


3° Trim.
alr. 200 K cal/día

> frecuencia de
puede Por temor
comidas pero en < ansiedad o miedo
cantidad x Crec. Ut. hacia el parto
Algunas
mujeres

tienen
Eluden Necesidad
Frituras Antojos a obsesiva Pasta de zapato
grasas, ciertos ingerir Jabón, carbón,
café, té, alimentos alimentos almidón de la
carnes, infrecuentes en ropa, barro,
salsas, la dieta ladrillos,
como
huevos habitual o no escarcha de
etc. Queso, frutas, nutricionales refrigerador
causa
condimentos, , etc.
pepinillos,
Acidez y helados, Síndrome
pirosis dulces etc. de pica

causa

deficiencia
Fierro
Nauceas y
Vomitos

Irritación, distensión o
excitabilidad del estómago Epulis
o el duodeno que estimula gravidorum
al SS y Ps y viajan al
centro del vomito el Bulbo
luego se produce una
inspiración profunda, se eleva
el hueso hioides y la
laringe, se cierra la
glotis y se eleva el
paladar blando para ocluir
las coanas. contraen
enérgicamente el diafragma
y músculos abdominales,
comprimiéndose el estómago
Finalmente se relaja el
Ptialismo o Gingivorragia
esfínter gastroesofágico y
se expulsa el contenido Sialorrea
gástrico a través del
esófago
CONSEJERIA :
• Evitar alimentos grasos y
condimentados
Formas de Vómito • Evitar los olores que causen
1. Por enfermedades Independientes de la gestación náuseas

2. asociadas a la gestación ( hepatopatías gravidicas y toxemia). • 6 comidas pequeñas al dia en


ves de 3
3.Gravídicos esenciales vómitos simples Fcia. 25% • Consumir mas alimentos con
proteínas
EMESIS GRAVÍDICA: HIPERÉMESIS GRAVÍDICA:
• Comer alimentos ricos en HC
en las 1eras etapas del Son graves y pueden provocar • Comer galletas secas . No
embarazo entre las 4 – 16 trastornos hidroliticos y saladas antes de levantarse en
semanas , suelen ser leves y deficiencias nutricionales, con las mañanas
pasajeros, se presenta en las perdida de peso y cetosis. En etapas • Tomar poco líquidos entre
mañanas y mejoran el avanzadas hay trastornos
transcurso del día y comidas, evitar con las
desaparecen con el sueño.
neurológicos, Lesiones hepáticas y comidas
renal.
• Infusión de hierbabuena o
Causa
•Alteración del Metabolismo de los HC franbuesa
•Aumento de la Progesterona
•Ingestión insuficiente de Hierro y Vit. • Tomar comp. De Fe y Vit
• del tiempo de vaciamiento gástrico
•Infección aguda y otras enfermedades • Ingestión de Vit B6
•Aumento de la HCG
(Ptialismo, fatiga). • Ingerir requesón, jugos o
• de la secreción de HCL y Pepsina leche al despertarse en las
•Niveles de Glucagón y del polipéptido
•Ingestión insuficiente de Nutrimentos y inhibidor gástrico que afectan la mañanas.
motilidad gástrica retardando el • Pasear al aire Libre
líquidos( estomago vació y deshidratac.)
vaciamiento gástrico
• de la glucemia materna • Conservar buena postura

-Secreción excesivo de saliva espontánea.
-Acompaña a los vómitos gravídicos
Ptialismo o -Se prolonga hasta la 20 sem. o hasta el final del embarazo
-Desaparece en el sueño y cesa después del parto
Sialorrea -Se calma con el sueño
(diariamente se produce 2 lts) -Mayormente se le atribuye a aun desequilibrio Psíquico y
Ph es + acido Neurovegetativo (Vagotonismo). Parasimpatico, estimula a
gl salivales por ingesta almidon .Se observa con mas
frecuencia en las mujeres embarazadas angustiadas .

CAUSAS
- Estimulación por el sistema VALORACIÓN INTERVENCIÓN Y
parasimpático que estimula a CONSEJERIA
las glándulas salivales por -Estado nutricional
-Lesiones bucales. -Explicar que situación esta
ingestión de almidón (gl.
parotidea: 60% de tialina, -Estado emocional relacionada con el embarazo.
-D/amigdalitis o estomatitis. -Chupar caramelos duros.
(degrada CH en azúcar) gl.
-Antecedentes médicos de -Enjuagues bucales con agua
maxilar y sublingual: 40% de
tialina) trastorno gástrico, pancreático tibia con sal.
- Hiperacidez o hepático. -Higiene bucal.
salival que
-Buen estado nutricional
produce secreción salival.
- Dificultades para la deglución
-Visitar al odontólogo.
por las náuseas.
- Antojos ( Pica)
- Lesiones o infecciones bucales.
EPULIS -Es la proliferación o hipertrofia
exagerada del tejido gingival que incluso
Gravidorum
llega a cubrir parte de los dientes.
-Puede transformarse en una zona de
traumatismo y es parecido al granuloma
piogeno el cual puede ser en especie
problemático.

-.

CAUSAS VALORACIÓN CONSEJERIA


- Disminución del calcio CLÍNICA - -   Buena higiene bucal.
- -    Emplee un cepillo de dientes
Encias: - suave.
- Hipovitaminosis de Vit. C
- Edematosas - -    Haga enjuagues bucales
- Inflamadas - salinos tibios.
- Por acción de los - -    Consulta dental fcte.
Estrógenos. - Sangran con
- -    Dieta bien equilibrada que
mucha facilidad - incluya frutas y vegetales
- frescos.
- -    Para los alimentos duros
- picarlos en trocitos ante de
Regresión espontánea después de l - masticarlos.
- -    Enviar al dentista cuando el
embarazo - trastorno sea importante.
Se presenta a las 16 –18s de gestación
Se

Acompañada de placa bacteriana


de
Detecta en la zona anterior de la
cavidad oral
se observa
Encías de color “grosella”
Hipertrofia general en que la
mucosa invade loas espacios
interdentarios
Presencia de tumoraciones en la
encías que cubren los dientes
5ta vert. Fenomeno neuro muscular puede
Cervical surgir en cualquier momento de la
gest. Fcte. 2do trim y es mas
Pirosis
22cm)
severa a medida que avanza el
embarazo.
25 cm.(
Es el ardor y sensación de calor
retroesternal por el reflujo del
contenido gastricoal esofago
Sensación desagradable y molesto
7ma vértebra dorsal

CAUSAS CONSEJERIA
- Menor motilidad del estomago - - Evitar alimentos que causen molestias estomacal
- Se invierte las ondas peristálticas - -   De paseos frecuentes al aire libre.
- -  Conserve una buena postura (para aliviar la
por irritación de la mucosa
- presión sobre el estómago).
esofágica - -   Evite movimientos súbitos.
- Relajación del músculo - -  No cepillarse los dientes inmediatamente después
gastrointestinal liso y del cardias - de haber comido hacerlo minutos después.
por la Progest. - - comidas pequeñas 6 al día en vez de 3 bundantes.
- Desplazamiento del esófago, - -  Evite alimentos grasos y condimentados.
estomago y del duodeno por el Ut. - -  Coma despacio masticando bien.
- Disminución de la secrec. Gástrica - - Evite recostarse inclinarse o agacharse después
de HCL y pepsina renina, lipasa - de las comidas.
por los Estrog. - -  Use ropa que no apriete en la cintura.
- Tensión Nerviosa y perturbaciones - - Evitar café y cigarrillos por que irrita el estomag
emocionales. - - Cuando tenga pirosis, tome sorbitos de agua,
leche o agua carbonatada o ingiera una cucharada
Normal : Después de abundante comida, de yogurt.
Fuma, Ejercicios intensos - - Tto. médico, hidróxido de aluminio (sin fósforo).
ESTOMAGO
ACCIÓN MECANICA ACCIÓN HORMONAL

Tono y motilidad 
Crecimiento del útero
desplaza Por efecto relajador de la
progesterona en el músculo liso
Hacia arriba

Estómago Intestino Delgado También se ha observado niveles  de


especial mente al
ciego ( Signo de motilina (Ha producida por el intestino
apéndice ) delgado) que estimula la musculatura
lisa.

1° y 2° trim. 3° trim.

 de úlcera  secreción gástrica Tiende a


péptida Ac. Clorhídrico y normalizarse Volumen residual
del estomago
pepsina (x E.)

30’ Después del vaciamiento

La evacuación gástrica prolongada


275 ml. Emb. 186 ml (-) emb
Vaciamiento de ingesta de 750 ml.

18.8’ – embarazo 11.2’ – No embarazada


INTESTINO 10-12mts. Reabsorbe
Lípidos CH ,prot, Vit.
DELGADO

 Molitidad
La Absorción de
nutrientes no se Trayendo
altera excepto el Fe como
Causas
que esta  Consecuencias
por
 requerimientos -Acción -Meteorismo
materno-fetales progesterona -Flatulencia
- de motilina -Estreñimiento
-Digestión lenta
-Sensación de llenura
desplaza hacia arriba al
INTESTINO GRUESO ciego desplazando el
COLON apéndice al flanco derecho

 Molitidad
La Absorción de
agua Trayendo
como
Causas
por Consecuencias
> Concentración de
Aldosterona y -Acción -Meteorismo
angiotensina ( Horm. progesterona -Flatulencia
reguladoras del - de motilina -Estreñimiento
equilibrio -Digestión lenta
hidroelectrolito) -Hemorroides
-varices
ESTREÑIMIENTO Evacuación difícil e irregular de heces
(CONSTIPACION) secas, duras, de poco volumen y realizadas
con menor frecuencia
-.

CAUSAS: MOLESTIAS CAUSADAS CONSEJERIA


- Relajación del tono muscular y POR EL ESTREÑIMIENTO -  Incrementar la ingesta de líquidos
disminución del peristaltismo -  Seguir una dieta rica en fibra
- Presión del Útero sobre el colon y - Pueden desarrollarse - Nunca tratar de forzar la evacuación
el recto, mucho Tiempo de pie . hemorragias y fisuras o irresistirse al deseo urgente de
- de la ingestión de líquidos dolorosas en la musc. efectuarlo
-  Dieta con fibra insuficiente rectal -  Mantener adecuada actividad física
-  Incremento de la absorción de - Mayor fcia de -  Se puede recurrir a laxantes pero sólo
sodio y agua por el colon Hemorroides si han sido indicados
- Estrés y poca actividad física - Rara vez prolapso de -  Evitar el café y el té
- Emociones intensas mucosa rectal -  Masticar lo mejor posible los alimentos
- Uso excesivo de laxantes
-Administración de Fe
complementario durante la gest.
Dilataciones de las venas de los flexos
HEMORROIDES venosos de la mucosa del recto o del ano
debido a los cambios hormonales propios
del embarazo

CAUSAS: MOLESTIAS CAUSADAS CONSEJERIA:


POR EL HEMORROIDE - Corregir el estreñimiento
- Factores hereditarios. - Sensación de - Aplicación de baños de asiento
- Aumento de presión del pesadez en el ano tibios o fríos (devolver la
útero que crece o dolor intenso hemorroides al conducto anal)
- Estar de pie o sentado - Pequeñas - Evitar frotar las hemorroides
durante mucho tiempo - Abstenerse de ser esfuerzos
pérdidas de
- Relajación del músculo sangre. durante las evacuaciones
liso del intestino. - Lavarse cuidadosamente con
agua y jabón neutro
FLATULENCIA

Es la presencia de una cantidad excesiva de aire o


gas en el estómago y en el T.G.I. produciendo
distensión de los órganos y a veces un dolor leve y
moderado

Causas Tratamiento

Evitar consumir alimentos que


Ingestión de alimentos que
producen gas.
producen gas
Masticar bien los alimentos
Presión del útero sobre el
intestino Cambiar de posición con
frecuencia
Estreñimiento
Practica de ejercicios físicos
Defeque con regularidad
y no  visiblemente pero no afecta
NUEVOS EN ARAÑA Y ERITEMA PALMAR
x Estrog. HIGADO sus funciones actividad
funcional
FUNCIÓN ANTITOXICA
que es un
FUNCIÓN
a
HEMOLITICA
17 sem Factor de Neutralización de por
tóxicos materno-fetales Liberación de Fe Nec.
por para Materno
FUNCIÓN COLESTERINICA • Arriba y atrás (rotado a  Reserva de Fe
25% la Der. y Fetales
 Reserva de
• Cambios histológicos:
Vit.A. y D, Mg.-
Fosfatasa alcalina agrandamiento de las cel. Cu,Co
Hepáticas, infiltrados
leucoc. En los espacios
Duplicada en el Emb.normal, FUNCIÓN BILIGENÉTICA
porta, vacuolas grasas,
alcanzando cifras anormales en
hinchazón de las cels.
ausencia de la gest. embarazo • Madre- Transf. De la Bilirrb. Fetal – destrucción de
Kuffer
Por la eritrocitos
Isoenzima placentarias fosfatasa • >17 Sem. La Bilirrub. Libre- via trans plac. – circulac.
alcalina que son termo estables Materna (feto inmaduro no tiene Enz. Para conjugarla
(65oC) y por Estrog.
• Metab. Bilirrubina materna esta alterado en su
conjugación xq el estrog. inhibe la glucoroniltrasferasa y
Proteinas prod. Higado en su excreción
Estrog.
• Albúmina gama (4.3 g/dl a 3 g/dl )Transporta el Ca. BROMOSULFALEINA
y la Globulina alfa y beta ( Transport. II mitad del embarazo
Sust. Ac. pero

• Fibrinogeno 2do trim, ceruloplastina, 25% de la capacidad de excreción y


 extracción y almacén del hígado
prot trasportadora de corticosteroide,H
VESICULA BILIAR

Hipercolinesteraza Ac Hormonal ( P) Inhibe Cistocinina


Quenodesoxicolico
 Contración
Bilis es mas espesa (  Molitidad muscular de la
pp cristales ( sales vesícula Biliar para
biliares ,fosfatos o expulsar la bilis
bilirrubinarios ) Vesícula hipotónica

el doble del Vol. en


•Distensión acentuada ayuno  y vol. Residual
y Espasmo del esfinter
de Oddi
y
El vaciamiento es lento

Mas fcte Formación de


Multíparas litiasis
Complejo Sistema
C/R: tiene 2 millones de nefronas
Riñón
Reticular de Filtraciones Tiene
y Reabsorción

Produce y
Elimina orina
Su unidad funcional
es
La nefrona Unidad
filtradora Glomérulo

está
12ava
1l x 6x 2.5

V.D •Regula la Concentración de sust.


150g Constituido por el K, Na, aa, Ca, H.
3era
V.L
corpúsculo de Malpighi; el •Elimina sust no producidas por el
cuerpo: Drogas y aditivos
túbulo contorneado alimentarios
proximal, el asa de Henle •Cuando se altera: elimina Renina
y el túbulo contorneado y transf. en angiotensina I yII y se
distal Aument. La Aldosterona –
Aumenta PA y Retiene Na y H2O

Vol. Orina Normal 800-1500ml.


Oligurea < 400ml./24hrs.
Poliurea > 3000ml/24hrs.
MODIFICACIONES
DEL SISTEMA
URINARIO
• De la FG 100-150cc x min. 5-7m sem •Se deben al de ACTH, ADH, aldosterona,
cortisol, somatotropina corionica humana,
• FPR 500-850cc x min. (50%) Vol sang. horm. tiroidea, aumento de Vol plasmático
desencadenan
• La glucosuria debido al
valores plasmáticos de
creatinia endogena y la Función Renal incremento de la FG y alteración
de la capacidad de reabsorción de
creatinina serica  Peso los túbulos para la filtración de
nitrógeno ureico  1-1.5cm glucosa
• Cambios de proteinuria en orina
durante el embarazo (200-300
creatinia de 0.83ml 100ml mgr/24 grs)
(muj, no embar) a 0.73ml-
• Los niveles de renina, angiotensina
100ml en el 1er trimestre. I y II se incrementan
De 0,58ml - 100ml el 2do tempranamente en el 1er. Trim,
trimestre produciendo vasoconstricción,
pero es bien tolerado en la
0,53ml- 100ml en el 3er gestante. Aparentemente la
trimestre elevación del óxido nitroso es la
que media el efecto de resistencia
Valores de nitrógeno ureico al efecto presor de la angiotensina
de 13mg – 100ml en mujeres II
no embarazadas)así a 11.9ml • El aumento de aldosterona,
a 10ml- 100ml en tremestres arginina, vasopresina, favorecen la
sucesivos retención de sal y agua en el
embarazo
EFECTOS
POSTULARES
Sentada o de pie C. Lateral

Útero comprime
 filtración glomerular
renal con nicturia
Uréteres y V.C.I.
produce produce
Extasis circulatorio nivel
 depuración de urea
pelvis y M.I. En la
 depuración Ac. Úrico
 depuración de creatinina gestante
alteran
 Aldosterona  volumen valores por lo
circulante que no se
 flujo plasmático renal
 volumen realiza
 filtración glomerular
cardiaco minuto función
 Reabsorción renal.
de H2O y NA

EDEMA
Inicia 4to mes y
Uréteres desaparece 6ta sem Vejiga
post parto
Anatomicamente
Dilatación de la Pelvis • Desplazamiento hacia
Renal, Cálices y uréteres
arriba y se aplana
•Elongación y
•Progesterona ensanchamiento de la base
•Compresión del útero en del trígono
crecimiento
•Meatos uretrales muy
separados edematosos y
Disminución de la congestivos antes del 4to
motilidad mes
Desplazamiento hacia fuera •Hiperplasia del músculo y
(rémora en el desplazamiento
del tej. Conectivo
de la orina ) 3%
Ocacionando

Reflujo vesico ureteral


•La P del U conduce a poliaquiurea
•La vascularidad de la vejiga se incrementa y
el tono muscular disminuye, incrementando su
capacidad hasta 1500 ml.
MODIFICACIONES
ENDOCRINAS
HIPOTALAMO

Embarazo: Existen importantes


hormonas que se producen en
distintas zonas glandulares
CUERPO
AMARILLO
El cuerpo lúteo gravidico mantienen la gestación por 3
meses.
Entre los 10 y 12 días produce estrógenos , progesterona
( Pregnandiol y Eticolanolona) par mantener el embarazo y
relaxina. (sangre venosa del Ov.)
HCG Mantiene el cuerpo luteo.
Los ovarios son grandes ( 9 y 17 Sem.) , blancos sin
folículos activos excepto la del cuerpo luteo
La superficie externa con frecuencia muestra pequeñas
zonas enrojecidas irregulares que constituyen reacciones
residuales.
Se evidencia un aumento de las venas ováricas desde 0.9
hasta 3 cm, son venas bastante gruesas.
La ovulación cesa durante el embarazo y se suspende la
maduración de nuevos folículos.
HIPOFISIS
En el embarazo

Su vol. en un 30 – 50%


(6 veces mas )
Se debe principalmente a

modificaciones del lóbulo


anterior
La concentración de
MICROADENOMA prolactina 
HIPOFISIARIO Producidos por el  del
progresivamente
número de células secretoras
desde la implantación
de prolactina (lactotrofos) hasta las 5-8.Sem. En
crecen y se elongan x E y el plasma de la madre
Comprima el Quiasma Óptico
y reduce los campos visuales a
contienen gránulos ricos alcanzando al término
partir del 8vo mes. en prolactina del embarazo valores
de 10 a 20 veces
LPH o H. Somatotropina o crecimiento mayores que en la no
embarazada. De 100 a
150ng./ml.
Seudoacromegalismo ( Somatomedina) aumenta el cartílago
después parto
y crecimiento del pie, max.
HIPOFISIS

LAS GONATROFINAS PROLACTINA


HIPOFISIARIAS FSH , LH y está
LTH
Desde la Implantación (5-8Sem.)
está
en el plasma hasta 10 Veces mas
muy descendida o totalmente que en la no gest. 100-150ng/ml,
abolida. Por E y P después del parto
Pero
Los niveles altos de prolactina
El estimulo de la succión prod.
interfieren en la síntesis o la
Descargas pulsatiles de
elaboración de gonadotrofinas.
prolactina manteniendose hasta
La HCG inhibió la producción las 12 sem.
de gonadotrofinas.
La acción mediadora de la Prolactina es
la Lactoalbumina que se encuentra
Plasma pta altas ( ) de disminuida por E y P en el Emb. Pero
PRL procedente de la aumenta en el post parto.
Hipof. Fetal.
E
TRIYODOTIRONINA TIROXINA (t4)
(T3)
• de tamaño 12-205. (25-30gr.) - Influye en el crecimiento y -2do mes de embarazo
x Hiperplasia del Tej. desarrollo del SN y de la aumenta bruscamente
inteligencia . > -Aumenta durante el en el plasma materno
Glandular (crecen los Folículo)
mineralización de las embarazo se mantiene hasta uno meseta que
y por vasculariz. Progresivo
neuronas hasta después del se mantiene después
de l metab. Basal + 25%
- En el tejido placentario se parto. del parto.
• Es palpable en el 2do Trim. 6to -Es más potente que
ha aislado parcialmente
mes. tiroxina.
una sustancia tirotrofina -El estrógeno Meseta 9 – 16
• Emb. Normal no produce Bocio corionica TSH extra disminuye la captación ug/100mg/dl gestante.
silo hay es patol. hipofisiaria que tiene triyodo tironina. Meseta 5 – 12
acción estimulante del -Aumenta en mujeres ug/100mg/dl no gest.
• TSH. Estimula el consumo de tiroides. con hipertiroidismo Proteínas fijadoras de
O2 de la <ria de las cels. Por las - El peso de la hormona
demandas de enrgia del feto y tiroxina del plasma, 
tiroides materno fetal es
activ. de las funciones maternas. globulina esta .
pequeña.
• Ayuda a regular el metab. - TSH y TBG es nula.
- T4 y T3 cruzan en Niveles de globulina fijadores
Lípidos y de los CHs.
cantidad pequeñas en el plasma:
• Es necesario para el crec. Y - Aumenta niveles de Yodo 1er trimestre 7,1mg/dl
maduración normal proteico y la captacion de gestante
2do trimestre 9 mg/dl gestante
• Aumenta de concentración de Yodo radiactivo.
3er trimestre 8,9mg/dl
- Yodo emb. Esta
proteína Fijadora de tiroxina gestante
aumentado. 8-12mcg/dl
(TBG) del plasma No gestanate 3,6 mg/dl
UBICACIÓN HORMONA REGULA
LA () DE IONES DE PRIMER
CARA POSTERIOR DEL II Y III
CA Y FOSFORO TRIM
LOBULO TOROIDAL TRIM
en la EMBARAZO
FORMA DISMINUYE
SANGRE AUMENTA
OVALADA ABSORCIÓN DE
•AUMENTA EL VOL
IONES DE CALCIO
PLASMATICO.
Y FOSFOROEN EL
MIDE INTESTINO Y PASA •FILTRACIÓN
A LA SANGRE GLOMERULAR
6cm DE LARGO
4 mm DE ANCHO •TRANSFERENCIA
FETAL DE CALCIO.
COLOR •INCREMENTO DE
ESTROGENOS.
CASTAÑO ROJISO

INERVADOS

X EL SN V
Ax antagonica de la
2 clases de cels.
calcitonina
- Células Principales: que son cara posterior del
pequeñas y abundantes, elaboran la lóbulo tiroidal LA CALCITONINA Y LA
hormona paratiroidea o INTERRELACION CON EL CALCIO
parathormona. Mide: 6 mm de largo y
El calcio y el magnesio inducen a un aumento
4 mm de ancho
- Células Oxifilas: sintetizan reservas de la biosíntesis y secreción de calcitonina.
de la hormona, se encuentran en Color: Rojizo La acción conocida de la calcitonina se opone a
investigación (Tórtora). (pardizco) los de la hormona paratiroidea y la vitamina D
para proteger la calcificación del equilibrio
FUNCION durante épocas de dificultad del calcio.
• Regula la concentración de En el embarazo y lactancia
Diversas horms. como la gastrina y la
iones, calcio y fósforo en la •Representa los niveles de calcitonina pentagastrina, el glucagón y la pancreazimina y
sangre a condición de que se significativamente mas alta que en la no la ingesta de alimentos induce a un aumento de la
haya cantidad suficiente de embarazada. concentración plasmática de la calcitonina
vitamina D,
• durante el 1er trim. y luego progresivamente
• Aumento la rapidez de durante el resto del emb., es probable que al LA VITAMINA D Y LAS
absorción de iones de calcio aumentar esta hormona sean secundarios al INTERRELACIONES CON EL CALCIO
y fosfato en el intestino y a aumento del volumen plasmático, el índice de
filtración glomerular y transferencia fetal del Es una hormona que sintetiza en la piel o
su paso a la sangre. deriva de los elementos y es convertido
calcio, factores que conducen a una disminución
• El efecto general de la en 25 – de hidroxivitamina D por el
crónica de la concentración plasmática de calcio
hormona paratiroidea es hígado, luego en hidroxivitamina D en
total durante el embarazo, el calcio ionizado,
1.25 g, hidroxivitamina D es facilitada por
disminuir la ( ) de fosfato y principal responsable del Mx de
la hormona paratiroidea y por la
aumentar la del Ca en la retroalimentación, que regula la situación de la
concentración plasmática de calcio y fosfato
sangre. hormona paratiroidea disminuyendo sólo
levemente inhibido por la calcitonina en un estudio en
• Embarazo tendría lugar un el control de la vitamina D.
•La paratiroides demuestra signo de estar
reajuste del equilibrio entre
hiperfuncionando si la madre no recibe alimentos
el calcio ionizado y la
que contengan calcio en virtud de la gran
hormona paratoidea. demanda fetal se puede producir tetaneas con , a pesar de estar aumentado parece insuficiente en la
• Calcitonina + HPT regulan calcemia bajas por eso hay un iperparatiroidismo gestante, por ello se producen adormecimientos y
secundario con moviliz de Ca en huesos maternos calambre.
el Metab. de Ca
GLÁNDULA SUPRARRENAL

CONCEPTO ESTRUCTURA CORTISOL ACTH

Glándulas suprarrenales
peso 50% MEDULA en el plasma
CORTEZA . Al comienzo
5x4x1 Desde 1er Trim.
2.5 vecs > x Ax E Emb. y va Aument
con el cortizol
3 zonas: Secreta cotecolaminas libre
- Zona fasciculada Se transf. En Altas
- Zona glomerular Cortizona concentraciones en
- Zona reticular Pasa facilmente al la placenta
Adrenalina Noradrenalina feto
Riñón

Hormonas Se sintetiza a Se encuentra en Aumenta la


- Glucocorticoides (cortisol) partir de la las terminaciones Trancortina
Corteza Resultado de la
Médula - Mineralcorticoides (Aldosterona) tiroxina postganglionares
- Esteroides sexuales (andrógenos) producción
de SNS. placentaria
Favorece la
Gucogenesis
(glucosa a
glucogeno)
Gluconeogenesis

Activa la Lipasa de
las cels. Adiposas

Es un antiinflamatorio
Entonces la responsable del incremento de la suprarrenal y la secreción de
cortisol  corticotrofina placentaria (ACTH).
Interviene Metab. De CH , Juhevita
grasa y prot.
Repara los tej. Y crecim.
ALDOSTERONA DESOXICORTICOSTERONA

Se encuentra Concentraciones No  DOC-SO mujer


plasmáticas  embarazada

Adm. ACTH
Efecto 15 sem G. No proviene
natriurético Mujer no embarazada y
Final G.
1eros 2 trimestr

Secreción
2da ½ emb.  Renina-  100 pg/ml suprarrenal mat.
angiotensina
Transferencia de
Ultimas sem. G. DOC-SO fetal
• Regula los electrolitos (Na y K) y del vol. Extracel.
• Aum. La Capac. De absorción de Na por tubulos
renales x P
• Estimula al riñon y aum. La reabsorción de H2O,  hasta 1,500 pg/dl Hacia compart.
Na en el asa de Henle materno
• Aum. Secrecion de K
• Contraresta la perdida de Na x P
• Esta regulada por la Renina Angiotensina si la
Aum (K) en el Liq. Extracel. Entonces estimula
producción Aldosterona y elimina K por riñones
15 cm
100gr..
Regulan los
Nivels.
Glucosa en
sangre

•C. Alfa – Glucagon


(Glucosa )
Es un Órgano Exocrino Es un Órgano Endocrino
Cels. Acinas •C. Beta– Insulina
Secreta
Secreta jugo pancreatico (Glucosa ) C. delta –
al duodeno para digerir Insulina y Glucagón Somatostatina Inhibe
las grasas , prot y CH. Horm, Crec, y Secrec.
Es de Langerhans > cola Insulina y Clucagón
Horm. Que permite que el azucar penetre a
• Sintetiza en Cels del Sist. INSULINA las cels. Y se convirerta en energia
RES
•Se transporta en peq. gotitas
hacia apto Golgi y atravieza
la Mb. Basal y la red
endotelial capilar y pasa al
torrente sang.

Sobre el metabolismo de Sobre el metabolismo Sobre el metabolismo de Sobre el equilibrio


ixoteico los lípidos electrolítico
los carbohidratos
La insulina
Insulina para regula La insulina

Entrada de El almacenamiento La intensidad Aumenta la Estimula la Facilita la Favorece la


glucosa a las normal de la glucosa y rapidez con síntesis producción síntesis de entrada K+ a
células sanguínea que se protéica de fosfato de trigicéridos. las células
catabolizan glicerol
Entra al torrente los
sanguíneo por aminoácidos

Vía intravenosa Absorción Secreción


o parenteral desde el interna de la
tubo glucosa a la
digestivo sangre
desde el
hígado

También podría gustarte