UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERU
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
INGENIERÍA DE TÚNELES
MSc. FELIX CARDENAS APOLINARIO.
2021
CLASIFICACIÓN DEL
MACIZO ROCOSO
INTRODUCCION
Además de las clasificaciones de los suelos y rocas según el
origen geológico de los mismos, desde muy antiguo se han
estudiado propiedades físicas de muy diversa naturaleza
tratando de analizar y determinar cuáles eran las que
suministraban mayor información de cara a la elección del
método de arranque más adecuado.
Propiedades de las rocas
Las propiedades medidas con mayor
frecuencia
han sido:
- Resistencias mecánicas
- Dureza
- Densidad
- Tenacidad
- Abrasividad, etc.
SISTEMAS DE CLASIFICACION DE LAS ROCAS
SISTEMA DEL RMR
DE BIENIAWSKI
SISTEMAS DE
SISTEMA DEL Q DE
CLASIFICACION DE
BARTON
LAS ROCAS
SISTEMA DEL GSI
MAPEO GEOMECÁNICO DE LABORES
SISTEMA DE BIENIAWSKI
El sistema Rock Mass Rating (RMR) fue desarrollado por Bieniawski, y
clasifica los macizos rocosos de 0 a 100 puntos, siendo 0 para roca muy mala
y 100 para roca muy buena, de acuerdo a la tabla 3-4.
Las versiones más usadas son el RMR(76) y el RMR(89). Ambas incorporan
la valoración de parámetros como:
• Resistencia de la Roca Intacta.
• RQD.
• Espaciamiento de discontinuidades.
• Condición de discontinuidades.
• Agua subterránea
SISTEMA DE BIENIAWSKI
El sistema Rock Mass Rating (RMR) es una referencia mundial para
clasificar geomecánicamente el macizo rocoso. Desarrollado
inicialmente por Bieniawski en 1973, posteriormente actualizado en
1989, fue nuevamente actualizado en 2014, modificándose los
criterios de valoración e incorporando el efecto de la alterabilidad de
la matriz rocosa por el agua, el cual ofrece un enfoque más
acertado para calificar al macizo rocoso. La estructura del RMR14
se basa en la suma de cinco parámetros:
SISTEMA DE BIENIAWSKI
El puntaje total del RMR está definido por:
RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5)
1) Resistencia a compresión uniaxial de la roca intacta
2) Número de juntas por metro
3) Efecto del agua
4) Resistencia de las discontinuidades
5) Alterabilidad de la matriz rocosa por efecto del agua
SISTEMA DE BIENIAWSKI
SISTEMA DEL Q DE BARTON
El sistema Q fue desarrollado en el NGI (Norwegian Geotechnical
Institute) por Barton, Lien y Lunde (1974), para el diseño de
excavaciones subterráneas, principalmente túneles. Este sistema
ha sido mejorado y actualizado constantemente, siendo la última
actualización del año 2007, la cual incluye investigaciones
analíticas respecto al espesor, espaciamiento y reforzamiento de
arcos armados reforzados con concreto lanzado (RRS) como una
función de la carga y de la calidad del macizo rocoso, así como la
absorción de energía del concreto lanzado
SISTEMA DEL Q DE BARTON
El Sistema Q es un sistema de clasificación del macizo rocoso con
respecto a la estabilidad de excavaciones subterráneas para brindar
una descripción de la calidad del macizo rocoso. El Sistema Q se
basa en la estimación de seis parámetros independientes y expresa
la calidad de la roca Q, como función de esos parámetros.
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= ∗ ∗
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
SISTEMA DEL Q DE BARTON
Donde:
RQD = Índice de calidad de la roca
Jn = Parámetro basado en el número de familias de
discontinuidades
Jr = Parámetro basado en la rugosidad de las discontinuidades
Ja = Parámetro basado en la alteración de las discontinuidades
Jw = Parámetro basado en la presencia de agua
SRF = Factor de reducción de esfuerzos(Stress Reduction
Factor).
SISTEMA DEL Q DE BARTON
Descripción Q
Roca Excepcionalmente Mala 0.001 – 0.01
Roca Extremadamente Mala 0.01-0.1
Roca Muy Mala 0.1-1
Roca Mala 1-4
Roca Regular 4-10
Roca Buena 10-40
Roca Muy Buena 40-100
Roca Extremadamente Buena 100-400
Roca Excepcionalmente Buena 400-1000
SISTEMA DEL Q DE BARTON
CORRELACIONES ENTRE EL RMR Y Q
La relación entre el RMR y Q se pueden expresar mediante la formula
general:
De donde a y b son constantes que dependen del fracturamiento de la roca
a = 5 hasta 13,5
b = 26 hasta 62
A continuación presentamos las correlaciones de los investigadores:
RMR = 9Ln Q + 44 Biniawski (1976)
RMR = 13,5 Ln Q + 43 Ruteledge (1978)
RMR = 12,5 Ln Q + 55,2 Moreno (1980)
RMR = 10,53 Ln Q + 41,83 Abad et al. (1983)
SISTEMA DEL Q DE BARTON
SISTEMA GSI(INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA)
El índice de resistencia geológica (GSI) es un índice de
caracterización de macizos rocosos que evalúa al macizo
rocoso en función a dos criterios: estructura geológica y
condición de la superficie de las juntas. Tiene gran
aceptación en el Perú por su facilidad de uso entre el
personal de operaciones.
SISTEMA GSI
El Índice de Resistencia Geológica (GSI) considera dos parámetros:
La estructura de la masa rocosa (ESTRUCTURA)
La condición superficial de la masa rocosa (CONDICIÓN
SUPERFICIAL)
* La resistencia a la compresión de la roca
* Las propiedades de las discontinuidades: apertura, rugosidad,
relleno, meteorización o alteración
SISTEMA GSI
SISTEMA GSI
SISTEMA GSI
LEVEMENTE FRACTURADA (LF) Tres sistemas de discontinuidades my
espaciadas entre si, RQD = 75-90
De 1 a 5 fracturas por m.
MODERADAMENTE FRACTURADA (MF) Tres sistemas de discontinuidades muy
espaciadas entre si, RQD = 50-75
De 6 a 10 fracturas por m.
MUY FRACTURADA (MF) Cuatro o más sistemas de discontinuidades,
RQD = 25-50
De 11-20 fracturas por m.
INTENSAMENTE FRACTURADA (IF) Con muchas discontinuidades interceptadas
formando fragmentos angulosos, RQD= 0-25
Más de 20 fracturas por m.
TRITURADA ( T) Masa rocosa extremadamente rota, con
mezcla de fragmentos disgregables.
Sin RQD
SISTEMA GSI
MUY BUENA (MB) Discontinuidades muy rugosas, Rc > 250 Mpa
Se astilla con golpes de picota.
BUENA (B) Discontinuidades muy rugosas, presenta
oxidación liger. Abierta
Rc = 100-250 Mpa, se rompe con varios golpes
de picota.
REGULAR (R) Discontinuidades lisas, con recubrimiento de
sirecita y clorita, Rc = 50-100 MPa, se rompe
con un o dos golpes de picota
POBRE (P) Superficie lisa y plana con recubrimiento de
siricita y caolín, Rc = 25-50 Mpa, se indenta
fácilmente en la superficie.
MUY POBRE(MP) Superficie pulida y estriada con relleno de
panizo, Rc = < 25 Mpa, se disgrega o indenta
profundamente
GRACIAS