APARATO
CARDIOVASCULAR
CENTENO MORENO EDWARDS
SALAS SALAZAR LUCAS
SACHUN PATIÑO ABRAHAM
BASES
EMBRIOLÓGICAS
ESTABLECIMIENTO Y ESTRUCTURACIÓN DEL
CAMPO CARDIOGÉNICO PRIMARIO
Aparece a la mitad de la tercera semana embrión ya no es capaz de nutrirse por difusión.
Forman las Capa esplácnica del forman Campo durante los
migran 16-18 días,
células cardiacas mesodermo de la cardiogénico
progenitoras placa lateral primario (CCP)
(epiblasto)
Se convertirán en las aurículas, ventrículo izquierdo y la mayor parte del ventrículo derecho
CAMPO CARDIOGÉNICO SECUNDARIO
El resto del corazón, incluida Aparece un poco más tarde (día
Deriva del campo 20-21) y reside en el mesodermo
parte del ventrículo derecho y
cardiogénico secundario (CCS) esplácnico ventral a la parte
el tracto de salida (cono
posterior de la laringe
cardiaco y arterial)
EL CCP: Las células del endodermo formar mioblastos cardiacos e islas hemáticas
Islotes se fusionan Forman un tubo en forma de
CAMPO
herradura revestido de
CARDIOGÉNCO
endotelio y rodeado por
mioblastos
Cavidad intraembrionaria
CAVIDAD PERICÁRDICA
situada encima de este campo
Cerca a la línea media del Aparecen otros islotes
escudo embrionario sanguíneos
Forman un par de vasos
longitudinales: AORTAS
DORSALES
FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDIACO
1. Tubo cardiaco en desarrollo sobresale cada vez más dentro de la cavidad
pericárdica.
2. La fusión de los islotes sanguíneos Formación de un par de tubos cardiacos
Fusionan entre si formando un solo tubo .
3. Tubo se mantiene a la cavidad pericárdica mediante el mesocardio dorsal , este
desaparece y crea el SENO PERICÁRDICO TRANSVERSO.
4. El tubo cardiaco está formado por tres capas: Endocardio, miocardio y el epicardio o
pericardio visceral (responsable de la formación de las arterias coronarias, incluido
su revestimiento endotelial y su musculatura lisa).
FORMACIÓN DEL ASA CARDIACA
Alargamiento del Esencial para la
tubo cardiaco formación de
Parte del ventrículo Región del tracto
derecho de saluda (cono
cardiaco y tronco
arterial)
Tubo comienza a
curvarse (día 23)
Porción cefálica: Curva ventral, caudal y hacia la derecha
Porción caudal: Curva dorso cranealmente y hacia la
izquierda
CURVATURA FORMARA EL ASA CARDIACA (completo el
día 28)
A. DIVIDEN EN DIFERENTES PORCIONES :
1. SUPERIOR : Bulbo arterial Forma
Arterias de gran calibre ( ARTERIA
PULMONAR Y AORTA)
2. MEDIA: Región ventricular
3. BAJA : Región auricular y seno venoso
A-B: 28 días
El bulbo arterioso se divide en el
tronco y cono arterioso, la parte
trabeculada del ventrículo izquierdo.
DESARROLLO DEL SENO VENOSO
Mitad de la 4° Seno venoso recibe Astas de senos
semana sangre derecho e
izquierdo
Cada asta Recibe de 3 venas importantes: Vitelina,
umbilical y cardinal común
Vena cardinal común Asta del seno izquierdo formará la VENA OBLICUA DE
izquierda se oblitera LA AURÍCULA IZQUIERDA Y EL SENO CORONARIO
(10° semana)
Cresta terminal forma la línea situada entre la porción
trabeculada original de la aurícula derecha y la porción de
la pared lisa (sinus venarum).
Orificio sinoauricular corresponde al seno venoso de la
auricula derecha Drena su contenido la VCS , VCI Y
SENO CORONARIO Se flanquean con un par de pliegues
CORRESPONDEN A LAS VÁLVULAS VENOSAS DERECHAS
E IZUQUIERDA
FORMACIÓN DE LOS TABIQUES DEL CORAZÓN
Principales tabiques Días 27-37 días
1°Mecanismo para 2 masas de tejido en Van aproximando la una a la
formar un tabique crecimiento activo otra hasta fusionarse y entre la
luz en 2 conductos separados
Hasta alcanzar el lado
opuesto de la luz
Masas tisulares: Se desarrollan en las Se forman: los
ALMOHADILLAS regiones tabiques auriculares y
ENDOCÁRDICAS auriculoventricular y ventriculares,
conotruncal conductos y válvulas
auriculoventriculares
y los canales aórtico y
pulmonar.
2°Mecanismo para No requiere
formar un tabique almohadillas
endocárdicas
Tabique
FORMACIÓN DEL TABIQUE INTERAURICULAR
1. Septum primum crece hacia las almohadillas endocárdicas, cerrando el foramen primum.
2. Se forma un foramen secundum en el septum primum, provocando su desaparición
3. Septum secundum se desarrolla mientras el foramen secundum mantiene un shunt de derecha a izquierda (importante para la circulación fetal)
4. Septum secundum se expande y cubre la mayor parte del foramen secundum. El pequeño agujero que queda se denomina foramen ovale.
5. La porción remanente del septum primum forma la válvula para el foramen ovale(permite el paso sólo de derecha a izquierda, y no viceversa)
6. Septum secundum y el septum primum fusionan para formar el septum auricular.Porción remanente se denomina fosa ovalis.
7. Foramen ovale se cierra posterior al nacimiento por aumento de presión en la aurícula izquierda.
FORMACIÓN DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR FORMACIÓN DEL TABIQUE AURICULAR
1. Septum IV muscular se forma. La apertura inicial se denomina foramen
interventricular.
2. Septum aórtico pulmonar rota y se fusiona con el septum IV muscular
para formar el septum IV membranoso, cerrando el foramen
interventricular.
3. Crecimiento de las almohadillas endocárdicas separa las aurículas de
los ventrículos y contribuye a la septación auricular y a la formación de
la porción membranosa del septum IV
En un principio el centro cardiorregulador natural se localiza en la porción caudal
SISTEMA DE CONDUCCIÓN del tubo cardiaco izquierdo. Más tarde el seno venoso asume esta función; al
incorporarse éste a la aurícula derecha el tejido del centro se halla cerca de la
abertura de la vena cava superior. Así se forma el nodo sinoauricular.
El nodo auriculoventricular y el haz auriculoventricular (haz de His) provienen de dos fuentes: 1) las células miocárdicas en la
pared izquierda del seno venoso, y 2) las células miocárdicas provenientes del conducto auriculoventricular. Una vez incorporado
el seno venoso a la aurícula derecha, estas células ocupan su posición definitiva en la base del tabique interauricular.
CIRCULACIÓN
FETAL Estructuras exclusivas del Feto
Vena Umbilical:
Sangre oxigenada/madre
PO2: 30-35 mmHg / [ ] alta O2
Conducto venoso:
50% de la sangre
Paso directo a VCI
Foramen Oval:
1/3 del Retorno venoso AD AI
Conducto arterioso:
Flujo sanguíneo D I
Debido a que hay vasoconstricción pulmonar
Arterias Umbilicales
CIRCULACIÓN
NEONATAL
Respiración y la expansión Vasodilatación P.
CONDUCTO ARTERIOSO Ligamento arterial
Cierre Funcional: 10-15 horas
Cierre Anatómico: 3-4 semanas
Cierre del Agujero Oval
Cierre del conducto venoso
Venas umbilicales Ligamento redondo
Arterias umbilicales Ligamento Umbilical medial
SEMIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
La semiología cardiovascular en pediatría debe integrar todos los sistemas, tienen gran importancia el enfoque familiar,
la historia del período antenatal, perinatal y postnatal, las características y cronología de aparición de los síntomas, su
repercusión general y por último, el examen físico con sus componentes semiológicos que incluyan la inspección, la
palpación, la percusión y la auscultación.
AMAMNESIS
MOTIVO DE CONSULTA
Cianosis: A menudo pasan por alto la presencia de cianosis en reposo en el bebé, es más
frecuente que los padres consideren anormal la cianosis durante el llanto o ejercicio. Se
debe preguntar por los factores precipitantes, la duración de los episodios y si la lengua u
otras mucosas también lo presentan. Los recién nacidos tienen a menudo extremidades
cianóticas (acrocianosis) cuando están desnudos y tienen frío; hay que distinguir esta
respuesta al frío de la cianosis auténtica, aquí las mucosas también están azuladas.
Dolor torácico
Taquipnea
Disnea e infecciones respiratorias recurrentes
Sudoración, palidez, palpitaciones
Dificultad para alimentarse y mal incremento ponderal
Nelson. Tratado de pediatría. 21° edición. Elsevier. 2020; 2346-2354 (449)
Muchos de los síntomas de insuficiencia cardiaca en lactantes y niños son específicos de cada edad.
En los lactantes son frecuentes las dificultades en la alimentación, suele ingerir menos volumen por
toma y se pone disneico o diaforético mientras mama. Otros signos y síntomas adicionales son los
propios de la dificultad respiratoria: taquipnea, aleteo nasal, cianosis y retracción torácica.
En los niños mayores, la insuficiencia cardiaca puede manifestarse en forma de intolerancia al ejercicio,
dificultad para mantener el ritmo de sus compañeros en los deportes, la necesidad de echarse una
siesta al volver a casa del colegio, un crecimiento insuficiente o molestias abdominales crónicas.
ANTECEDENTES
Historia prenatal: Antecedentes familiares
• Las complicaciones maternas, como la diabetes
gestacional, la medicación teratógena, el lupus
eritematoso sistémico o el abuso de drogas, Historia natal y posnatal:
pueden asociarse a problemas cardiacos. • El antecedente de prematurez, se asocia a mayor incidencia
• La historia materna de abortos recurrentes, se de ductus arterioso persistente y de comunicación
asocian a historia de malformaciones congénitas. interventricular.
• El uso por parte de la madre de drogas sociales • En la asfixia perinatal, la hipoxia puede comprometer
como las anfetaminas y la cocaína, pueden generar cualquier estructura cardíaca, llevando a disfunción
comunicación interventricular, comunicación miocárdica o alteración de músculo papilar, y de manera
interauricular y transposición de grandes vasos. secundaria, ocasionar una insuficiencia mitral o tricuspídea.
Nelson. Tratado de pediatría. 21° edición. Elsevier. 2020; 2346-2354 (449)
EXAMEN FISICO
GENERAL
Debe incluir valoración por sistemas y del estado nutricional: el peso (P), la talla (T), la
circunferencia craneana, los índices P/E, T/E , P/T deben ser medidos y comparados con los
patrones normales.
CARDIOVASCULAR
INSPECCIÓN: PALPACIÓN:
-Evaluar si hay presencia de • Frémito supraesternal asociado a un soplo sugiere cuatro patologías: estenosis
deformidades en excavatum o en aórtica o pulmonar al menos moderada, coartación aortica y el ductos arterioso.
quilla, ya que pueden estar asociadas • Los pulsos informan acerca del ritmo cardíaco, del volumen y carácter del mismo. En
a cardiopatías congénitas; los niños más grandes se palpa el pulso radial. Cuando el pulso es débil puede
-Abombamiento precordial a la significar un gasto cardíaco bajo o vasoconstricción. Un pulso saltón puede estar
izquierda del esternón → crecimiento dado por robo diastólico por un cortocircuito a nivel ductal. La diferencia de pulso
del corazón. entre extremidades superiores e inferiores sugiere una coartación de la aorta.
-Precordio hiperdinámico → • La hepatomegalia es el signo cardinal de la insuficiencia cardíaca congestiva en el
sobrecarga de volumen -> lactante y en niños pequeños y precede al desarrollo del edema pulmonar.
cortocircuito de izquierda a derecha
Madrid M, Daza P. Semiología cardiovascular. Revista Gastrohnup. 2011; 2346-2354 (13)
AUSCULTACIÓN:
Para realizar al auscultación cardíaca, es necesario reconocer los
componentes de la auscultación, identificar la variación con el gasto
cardiaco, describir el período del ciclo cardíaco en que ocurre, cuando se
evidencia un soplo, describir el grado, su tonalidad, la ubicación, la
irradiación y los focos auscultatorios.
RUIDOS CARDIACOS:
R1: Su intensidad está aumentada en las situaciones en las que se prolonga el paso de sangre auricular
hacia los ventrículos, como la estenosis mitral y tricuspídea. Está disminuida en las miocardiopatías y
estados de choque.
R2: El desdoblamiento amplio y fijo se produce por sobrecargas de volumen del VD (comunicación
interauricular, drenaje venoso pulmonar anómalo), cuando se retrasa su activación en los bloqueos de
rama derecha, o bien por prolongación de la sístole mecánica como ocurre en la estenosis pulmonar.
R3: Es de baja frecuencia y se escucha mejor con la campana en ápex en niños normales, es característico
de un corto circuito de izquierda a derecha.
R4: Lo podemos escuchar en insuficiencia cardíaca congestiva y en casos de miocardiopatías.
Los soplos deben describirse de acuerdo con su intensidad, tono, momento de aparición en el ciclo cardiaco (sistólicos
o diastólicos), variación de su intensidad, tiempo hasta su intensidad máxima, foco de intensidad máxima e irradiación
a otros focos.
Madrid M, Daza P. Semiología cardiovascular. Revista Gastrohnup. 2011; 2346-2354 (13)
Gracia
s