TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA
Simbología eléctrica normalizada: Americana y europea.
Instalaciones Electricas
Catedrático: Ing. Ignacio Castro Zamora
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Chombo Landetta Luis Felipe N.C: 17280487
Romero Elizalde Jesús Eduardo N.C: 18280879
Rodriguez Bernal Fernando N.C: 17280759
Flores Medina Waldo N.C: 17281100
Simbología Eléctrica
Normalización de Símbolos
La historia de las normas eléctricas se inicia con las actividades dominadas por el American
Institute of Electric Engineers (AIEE). En 1884, comenzó el instituto a desarrollar con gran
actividad especificaciones estándar para el crecimiento de la industria eléctrica. En 1890,
propuso que se llamara henry a la unidad práctica de autoinducción. Al mismo tiempo, el
instituto nombró a su primer comité de normalización, el Committee on Units and Standards.
Los miembros de este comité fueron A. E. Kennelly, presidente, F. B. Crocker, W. E. Geyer, G.
A. Hamilton y G. B. Prescott, Jr. El instituto forma además un “Standard Wiring Table
Committee” bajo la dirección de E. B. Crocker, para asignar la resistencia lineal del alambre
de cobre de conductividad normal y a las temperaturas normales
Las Primeras Normas Eléctricas.
En 1896 tuvo lugar una conferencia con el nombre de “Nacional Conference of Standard
Electrical Rules”. La conferencia fue presidida por el profesor F. B. Crocker y en cooperación con
otras organizaciones nacionales (E.U), la conferencia promulgo las llamadas “Underwriters
Rules” o reglas para aseguradores, que finalmente se convirtieron en el National Electrical Code.
La Normalización En Los Tiempos
Actuales
Las actividades de normalización internacional fueron coordinadas por la Organización de
Naciones Unidas. Esta actividad vino a resultar en 1947 en la fundación de la ISO o International
Organization for Standards. A este cuerpo se le hizo responsable de la normalización en todos
los campos que no hubiera cubierto ya el IEC. Las dos organizaciones, aunque separadas y
distintas, coordinan sus actividades y comparten unas instalaciones comunes situadas en
Génova, Suiza. En Estados Unidos, el sistema de normas voluntarias esta desarrollado y la
mayoría de las organizaciones coordinan sus actividades por intermedio de ANSI.
Para poder estandarizar la construcción de equipos eléctricos, sobre todo en lo que se refiere a
dimensiones físicas, características constructivas y de operación, condiciones de seguridad,
condiciones de servicio y medio ambiente, la simbología utilizada en la representación de
equipos y sistemas, se han creado las Normas Técnicas. En proyectos eléctricos, las normas
indican desde la manera como se deben hacer las representaciones graficas, hasta especificar
las formas de montaje y prueba a que deben someterse los equipos. Cada país posee sus
propias normas, desarrolladas de acuerdo a las necesidades y experiencias acumuladas por los
especialistas.
Entre las normas eléctricas más utilizadas
se pueden citar:
• National Electrical Code (NEC)
• American National Standards Institute (ANSI)
• National Electrical Manufacturers Association (NEMA)
• The Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. (IEEE)
Dentro de las normas europeas, las más
conocidas son:
• DIN, normas Alemanas generales, dentro de las cuales las normas VDE se dedican a los
equipos eléctricos (Verband Deutscher Elektrotechnoker)
• British Standard (BS)
• Union Technique d'Electricité (UTE)
• International Electrotechnical Comisión (IEC)
ANSI
Siglas del Instituto de estandarización Nacional americano. Fundado en 1918, ANSI es una
organización voluntaria compuesta de más de 1,300 miembros (incluyendo todas las
compañías de la computadora grandes) que crean normas para la industria de la
computadora. Por ejemplo, ANSI C es una versión del idioma de C que ha sido aceptado por
el comité de ANSI. En general los compiladores de ANSI C sin tener en cuenta que compañía
los produce, debe de tener una estructura estándar. Además de lenguajes de programación,
ANSI establece normas para una amplia gama de áreas técnicas, como las especificaciones
eléctricas a los protocolos de comunicaciones. Por ejemplo, FDDI, el juego principal de
protocolos por enviar datos a través de cables de fibra óptica es una norma de ANSI
IEEE
Abreviación de Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, pronunciado I-triple-E. Fundado en
1884, el IEEE es una organización compuesta por ingenieros, científicos, y estudiantes. El IEEE es
mejor conocido por las normas en vías de desarrollo para la computadora e industria de la
electrónica. En particular, el IEEE establece 802 normas que se siguen para las redes del área
local.
IEC
Comisión Electrotécnica Internacional. Se estableció en 1906 para elaborar normas
internacionales con el objetivo de promover la calidad, la aptitud para la función, la seguridad, la
reproducibilidad, la compatibilidad con los aspectos medioambientales de los materiales, los
productos y los sistemas eléctricos y electrónicos. En la actualidad, forman parte de IEC, 51
comités nacionales.
DIN
El Deutsches Institut für Normung e.V. (su marca empresarial es DIN), con sede en Berlín, es el
organismo nacional de normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el comercio, la
industria, la ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos (normas)
para la racionalización y el aseguramiento de la calidad. El DIN representa los intereses alemanes
en las organizaciones internacionales de normalización (ISO,1 CEI2, entre otros.). El comité
electrotécnico es la DKE en DIN y VDE (Frankfurt).
ISO
La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de
favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos
nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país,
como por ejemplo: AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc. con comités
técnicos que llevan a término las normas.
SIMBOLOGIA ELECTRICA Y
ELECTRONICA
Los símbolos utilizados para los distintos elementos que formarán parte de un circuito
electrónico. Si bien existen dos normas bien definidas (Americana y Europea), para poder
representar gráficamente cualquier diseño electrónico, la mayoría de los elementos poseen
aplicación y simbología universal, de forma tal que sea reconocible por las personas que deban
trabajar con él. Los símbolos expuestos se basan principalmente en las normas UNE y DIN por
ser estas dos las más aceptadas internacionalmente. Otros no están estandarizados, pero es
habitual encontrarlos en las publicaciones especializadas.
Simbología Americana
Símbolos usados
en planos de
instalaciones
eléctricas de
alumbrado, fuerza
y
comunicaciones.
Símbolos usados en sistemas de fuerza en diagramas esquemáticos
INTERRUPTORES TRANSFORMADORES
MOTORES DE C.A. MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA
Símbolos usados en diagramas de control
I N T ER RU P TO R ES
SELECTORES ALAMBRADO
CONEXIONES LÁMPARAS
BOTONES Y CONTACTOS
RESISTENCIAS, CAPACITORES Y TERMOPARES SEMICONDUCTORES
Simbología usada en diagramas
unifilares
SIMBOLOGIA
EUROPEA
Elementos generales de circuito
Mecanismo de Maniobra
Acoplamientos
Dispositivos de disparo
Mecanismos de Control
Referencias.
• Bueno A. (2014). "Simbología Eléctrica”. noviembre 19,2015, de IESO, Sitio web:
http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/ele.yelectro/ud_simbologia.pdf
• Borrego M. (2008). Simbología Eléctrica. noviembre 19,2015, de Scribd, Sitio web:
https://es.scribd.com/doc/6057937/Simbologia-Electrica
• Simbología Eléctrica (infoplc.net)
• Instalaciones Eléctricas de Media y Baja tensión - José García Transacos – 5 Edición - 2007 –
Thompson-paraninfo