[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas42 páginas

Curso: 4° Medio "A" - "B" - "C"

Este documento presenta información sobre una clase de Lengua y Literatura para 4° medio. Incluye el nombre de la profesora, su correo electrónico, el horario de consultas y detalles sobre la primera unidad que se abordará, la cual compara lecturas literarias. También entrega instrucciones generales para los estudiantes y el objetivo de aprendizaje de la clase en cuestión, que es analizar e interpretar textos narrativos breves considerando el tiempo de la narración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas42 páginas

Curso: 4° Medio "A" - "B" - "C"

Este documento presenta información sobre una clase de Lengua y Literatura para 4° medio. Incluye el nombre de la profesora, su correo electrónico, el horario de consultas y detalles sobre la primera unidad que se abordará, la cual compara lecturas literarias. También entrega instrucciones generales para los estudiantes y el objetivo de aprendizaje de la clase en cuestión, que es analizar e interpretar textos narrativos breves considerando el tiempo de la narración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

CURSO: 4° MEDIO “A” - ”B” - ”C”

• Nombre profesora: Marisol Castellón Fuentes


• Asignatura: Lengua y Literatura
• Correo de la docente: lenguaje.mcf@gmail.com
• Horario de consultas: Lunes a viernes
(9:00 a 13:00 hrs)
UNIDAD N° 1:
“COMPARANDO LECTURAS
LITERARIAS”
Profesora: Marisol Castellón Fuentes
Cursos: 4° A – B – C
Fecha: martes 19 de mayo de 2020
CLASE N° 4
INSTRUCCIONES GENERALES:
• Junto con revisar el power point, debes TOMAR
APUNTES en tu cuaderno, pues forma parte de los
aprendizajes que debes trabajar. Fíjate en este dibujo
que te indicará las diapositivas que debes anotar o
tomar apuntes.
• Las guías debes responderlas en la FECHA
ESTIPULADA, desarrolla las respuestas en TU
CUADERNO.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE N° 1 (OA1):

 Formular interpretaciones de obras que aborden un mismo tema o


problema, comparando:
• La relación de cada obra con sus contextos de producción y de recepción
(historia, valores, creencias, ideologías, etc.).
 
• El tratamiento del tema o problema y perspectiva adoptada sobre estos.
 
• El efecto estético producido por los textos.
OBJETIVO DE LA CLASE:
Analizar e interpretar textos
narrativos breves, considerando:
tiempo de la narración:
analepsis y prolepsis, tiempo
referencial histórico.
EL TIEMPO
• El tiempo al interior de una obra narrativa, es
complejo, ya que no necesariamente
corresponde a la sucesión temporal del
mundo real.
• Manejado y dispuestos de acuerdo a las
necesidades de la progresión de las acciones y
puede manifestarse de dos formas diferentes:
Tiempo del relato o
Tiempo de la historia
discurso
1.- Tiempo de la historia
• Progresión lineal y secuencial de los acontecimientos.
• Acciones ordenadas de forma cronológica (relacionadas
causa- efecto).
• Generalmente, la secuencia lineal de acontecimientos,
está ordenado desde un hecho pasado hasta el
momento presente.
• Se puede representar gráficamente como una línea de
tiempo (recta).
• El tiempo de la historia no necesariamente coincide con
el tiempo del relato.
EJERCICIO

• Ordena cronológicamente el
siguiente texto, de acuerdo al tiempo
de la historia. Señala seis ACCIONES.
Ejemplo: Organización del tiempo del relato.

Una joven mujer se encuentra tendida bajo las


frondosas ramas de un árbol. Su mano derecha se
colorea con pequeñas gotas de sangre que manan
desde las aberturas de los delgados rasguños que le
hiciera el pequeño felino que rescató, el mismo que
ahora ronronea y se pasea tranquilamente entre sus
brazos. Todo sería distinto para la mujer si es que,
hace unos minutos, no hubiera atendido a los
desgarradores maullidos que el gato lanzara desde lo
más alto de una copa de árbol que ahora tiene a sus
pies. Pero su adoración por los animales pudo más
que su vértigo y no dudo en subir a rescatar a la
mascota. Ahora, reponiéndose de la caída, sólo
piensa en cómo va a llamar al pequeño animal y en lo
contenta que se pondrá su hija cuando lo lleve a casa.
RESPUESTA CORRECTA
COMPARA TU RESPUESTA
Tiempo cronológicamente ordenado de acuerdo al tiempo
de la historia
1.- Un gato maullando desesperadamente en la copa de
un árbol.
2.- Un mujer se apena de él y va en su rescate.
3.- la mujer trapa por el árbol con dificultad.
4.- La mujer intenta alcanzar al gato, pero este se asusta
y la araña.
5.- La mujer se encuentra tirada en el suelo, con un
gran rasguño en su mano, pero con el gato entre sus
manos sano y salvo.
6.- La mujer se repone de la caída y decide llevar al gato
a su casa como regalo para su hija.
2.- Tiempo del relato
• Es la disposición estilística (estilo) de los
acontecimientos.
• El narrador rompe la secuencialidad de la
historia: Dispone los hechos de forma aleatoria.
• Se recurre a anacronías (Ruptura Causa- efecto)

La analepsis La prolepsis:
Hacia el pasado Hacia el futuro.
ANALEPSIS (pasado)
►1.- EL RACCONTO: el narrador hace un extenso retroceso en el
tiempo, recordando hechos directamente o a través de los
personajes.

►2.- EL FLASH BACK: recuerdo muy breve, hecho por el narrador


o por un personaje.
PROLEPSIS (futuro)
►1.- LA PREMONICIÓN: el narrador, en forma directa o a través
de un personaje, efectúa una vasta o extendida incursión en el
tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar
posteriormente al momento de la narración inicial.
►2.- EL FLASH FORWARD: es la proyección hacia el futuro en
forma breve.
ACTIVIDAD
IDENTIFICA, EN LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS,
LA ANACRONÍA UTILIZADA:
EJERCICIO Nº 1
La irritación de Jeannie sorprendió a Tom, “¿no es lo más justo?”, replicó, “lo
sabes muy bien”... “No hay nada más justo”, insistió Tom, corremos el riesgo
como todos los demás”. Ya estaban casi afuera del Túnel. Se detuvieron otra vez,
un coche, allá adelante, se había salido de la fila, pero no tardó en retomar su
lugar y avanzaron rápidamente. Ahora estaban fuera. Arriba sonó una campana,
no muy fuerte, pero clara. Justo detrás del parachoques trasero unas puertas se
deslizaron cerrándose silenciosamente. Jeannie se volvió para mirar el espacio
donde había estado hasta entonces el coche que los seguía. No se veía ningún
coche ahora. Tom estaba calculando. Dos minutos para que funcionaran las
duchas del techo. Luego los setecientos coches del Túnel serían izados y
vaciados. Diez minutos para eso, aproximadamente. Se preguntó cuánto
tardarían los ventiladores del Túnel en eliminar los restos del gas cianuro.
EJERCICIO 2:
• “Cuando comenzó a llover , recordé de inmediato
su paraguas gris. El mismo que le regalé aquél año
para nuestro aniversario. Entonces corrí
rápidamente y entré en el café donde me
esperaba mi novia”.
EJERCICIO 3:
“Ella levanta la mano para protegerse los ojos de la luz cegadora de los
focos y da un paso hacia el escenario.
Era en pleno Norte, allá arriba, en el invierno, en la franja de tierra larga y
estrecha de la avanzada, presa entre el Báltico y el mar del Norte; mi
padre, que manda la base de marina, proporciona mano de obra a
Bornhoeft. A cambio, me acogen a mí…”

(Jean Jacques Schuhl – Ingrid Caven)


EJERCICIO 4:
“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se
levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el
buque en que llegaba el obispo”.

(Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte


anunciada. )
RESPUESTAS:

1.-
2.-
3.-
4.-
RESPUESTAS CORRECTAS:

1.- FLASH FORWARD


2.- FLASH BACK
3.- RACCONTO
4.- FLASH BACK
DISPOSICIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS
EN EL RELATO
La disposición del relato es la forma en el que el
narrador dispone los acontecimientos de la
historia. Se puede decir que es la forma en que
se configura el tiempo del relato.

2. Narración in media
1. Narración ab- ovo
res

3. Narración in extrema
res
A) Narración ab- ovo
• (Desde el huevo, inicio) Coincide el
tiempo de la historia y el tiempo del
relato.
B) Narración in media res

• (En medio del asunto) El relato se inicia


en un momento intermedio de la
historia, en un hecho específico.
C) Narración in extrema res
• (En el final del asunto) El relato se inicia en el
final de la historia, es decir, el narrador nos
presenta de inmediato el desenlace de la obra
y luego vuelve al orden cronológico de los
hechos.
Ejercicio:

 1) Lea atentamente los siguientes


fragmentos de narraciones.
 2)Identifica la disposición de los
acontecimientos de cada uno.
EJERCICIO 1:
“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se
levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el
buque en que llegaba el obispo…”

(Gabriel García Márquez – Crónica de una muerte anunciada)


EJERCICIO 2:
“ Quien quiera escribir la historia de su vida, deberá
empezar necesariamente por el principio, aunque él
mismo sea el protagonista. (…) Nací en
Blunderstone, condado de Suffolk. Fui hijo
póstumo…”

(Charles Dickens – David Copperfield)


EJERCICIO 3:
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20
casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas
diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y
enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que
muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo”.

(Gabriel García Márquez – Cien años de soledad)


RESPUESTAS ESPERADAS
Revisa y compara tus respuestas
RESPUESTAS CORRECTAS:
Ejercicios ORDEN DE LA NARRACIÓN:

►1.- In extrema res.


►2.- Ab – ovo.
►3.- In media res.
3.- Tiempo referencial histórico
• Además del tiempo de la historia y el tiempo del relato, hay
otra referencia temporal que importa considerar en una
narración. Se trata del tiempo referencial histórico o contexto
histórico en el que se ambienta una narración. Hay narraciones
novelescas que aún siendo contemporáneas (del siglo XX o del
XXI), refieren historias situadas en un pasado real histórico.
Novela: “Ay, mama Inés”
• AUTOR: escritor chileno Jorge Guzmán (publicada
en el año 1993)
• Ella trata sobre el viaje expedicionario y posterior
conquista de Chile de Pedro de Valdivia, visto a
través de la singular mirada de Inés de Suárez, la
mujer que lo acompañó en su aventura
colonizadora.
Tiempo referencial- histórico
• Es el tiempo de la realidad histórica en el que se ambienta una
narración.
• Por ejemplo, este tipo de tiempo se trabaja en las novelas
históricas.

EDAD MEDIA
CIERRE DE LA
CLASE:
Metacognición

¿Qué y cómo aprendí hoy?


 ¿Qué certezas me quedan sobre la clase de
hoy?

 ¿Qué dudas me quedan? ¿Cómo las voy a


resolver?
Metacognición

¿Qué y cómo aprendí hoy?


 Escribe dos preguntas sobre el contenido visto en clases.
1.
2.

 Antes pensaba…

 Ahora pienso…
SÍNTESIS DE LA CLASE:
En la clase de hoy aprendimos:
- La diferencia entre el tiempo de la historia y
tiempo del relato.
- En qué consisten las siguientes anacronías: flash
back, racconto, flash forward y premonición.
- En qué consiste en tiempo referencial histórico.

También podría gustarte