[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas28 páginas

Breve Historia de La Doctrina Social y Rerum Novarum

La doctrina social de la Iglesia y los problemas sociales en la historia se han abordado en varias etapas históricas, desde los inicios de la Iglesia hasta la época moderna y contemporánea. La encíclica Rerum Novarum de 1891 fue un hito importante al reconocer los derechos de los trabajadores y promover la justicia social.

Cargado por

juanv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas28 páginas

Breve Historia de La Doctrina Social y Rerum Novarum

La doctrina social de la Iglesia y los problemas sociales en la historia se han abordado en varias etapas históricas, desde los inicios de la Iglesia hasta la época moderna y contemporánea. La encíclica Rerum Novarum de 1891 fue un hito importante al reconocer los derechos de los trabajadores y promover la justicia social.

Cargado por

juanv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

La Doctrina Social de la Iglesia

y los problemas sociales en la historia


Etapas históricas
Desde los inicios de la Iglesia: (S.I d.C):
los diáconos (Hch 6), problemas sociales: los pobres, las viudas.
Los Padres de la Iglesia y sus enseñanzas sociales: (S. IV-V
d.C.)La riqueza y la pobreza.
Edad Media - Escolástica: (S.XII -XV) San Francisco de Asís
“Reconstruye mi Iglesia”.
Teólogos escritores “Las sumas” alcanzan notable desarrollo las
cuestiones sociales (comunidad de bienes, la propiedad privada, el
derecho natural y positivo, el reconocimiento del derecho del
pobre, la obligación de los ricos en la limosna, la licitud del
comercio; estudios sobre los conceptos de precio justo y usura, el
trabajo manual y su obligatoriedad).
Etapas históricas
Etapa moderna: (S. XV -XVII) Descubrimiento de
América, formación de estados nacionales y
protestantismo: dio origen a nuevos problemas sociales y
económicos: la moneda y cambios monetarios en la
economía, diversos dominios de derecho penal y ciencia
política, se piensa en los derechos humanos de los
individuos y de los pueblos.
Época moderna y contemporánea: (S. XVIII -XX):
industrialización, capitalismo y liberalismo y otras
ideologías sociales (marxismo, comunismo, socialismo).
Tratados de derecho internacional y de economía.
Grandes temas de la DSI
1. Trabajo humano:
Familia, salario familiar, redistribución, sindicatos,
asociación trabajadores.
Propiedad privada: como instrumento para realizar la
distribución universal de los bienes.
 
2. Paz y derechos humanos:
Intervención del Estado: concepto de subsidiaridad,
política, tutela de los derechos, servir al bien común.
Grandes temas de la DSI
3. Desarrollo humano integral:
Desarrollo: concepción non solo económica, vinculada a
una antropología integral de allí el valor ético, inclusive
teológico, ligado a la justicia y la caridad.

Parangones culturales con ideologías y corrientes de


pensamiento. (Marxismo, socialismo, liberalismo,
capitalismo, etc.).
 
Grandes temas de la DSI
4. Cuidado de la creación:
Desarrollo sostenible e integral para proteger nuestra
casa común.
Se necesita un nuevo diálogo sobre el futuro del planeta.
Si bien reconoce la labor de las personas para hacer
frente a la degradación ambiental y la injusticia social,
también reconoce que más personas deben participar en
este trabajo por estas preocupaciones nos afectan a
todos.
Temas de las encíclicas
sociales
1. Trabajo humano:
 Primera encíclica social: “Rerum Novarum”
 (Papa León XIII - 1891)

 Segunda encíclica social: “Quadragesimo Anno”


 (Papa Pio XI - 1931)
Temas de las encíclicas
sociales
2. Paz y derechos humanos:

“Pacem in Terris” (Papa San Juan XXIII - 1963)


“Mater et Magistra” (Papa San Juan XXIII - 1961)
Temas de las encíclicas
sociales
3. Desarrollo humano integral:
“Populorum Progressio” (Papa Pablo VI - 1967)
“Octogesima adveniens” (Papa Pablo VI - 1971)

“Laborem Exercens” (San Juan Pablo II - 1981)


“Solicitudo Rei Socialis” (San Juan Pablo II - 1987)
“Centesimus annus” (San Juan Pablo II - 1991)

“Caritas in Veritate” (Benedicto XVI - 2009)


Temas de las encíclicas
sociales
4. Cuidado de la creación:

“Laudato Si” (Papa Francisco - 2015)


 Principios de la DSI
1. – Bien común
2. - Destino universal de los bienes DIGNIDAD
3. – solidaridad DE
4. – subsidiariedad LA
5. – participación PERSONA
HUMANA
 Valores de la DSI
 
1. – verdad (veritas)
2. – justicia (iustitia)
La
3. – libertad (libertas) Paz social
4. – vía de la caridad (caritas) (pax socialis)
Encíclicas sociales que nacen de la
Rerum Novarum
Leon XIII: Rerum Novarum (1891)
Pio XI: Quadragesimo anno (1931) a los cuarenta años
Pio XII: Radio mensajes (1941) a los cincuenta años
San Juan XXIII: Mater et Magistra (1961) a los setenta años
Pablo VI: Octogesima adveniens (1971) a los ochenta años

San Juan Pablo II: Laborem Exercens (1981) a los noventa años
San Juan Pablo II: Centesimus annus (1991) a los cien años.
RERUM NOVARUM
León XIII 15 mayo 1891
«De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos»
Primera encíclica social de la Iglesia católica.
Promulgada por el papa León XIII.
Carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que
versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras.
El papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de «formar
uniones o sindicatos», también se reafirmaba en su apoyo al
«derecho de la propiedad privada».
Sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los
trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización
socioeconómica que más tarde se llamaría »corporativismo».
RERUM NOVARUM
León XIII 15 mayo 1891
Fue un resumen de muchos asuntos planteados por
la revolución industrial, por el creciente problema
obrero y las sociedades democráticas modernas.
Con esta encíclica la Iglesia pretendió, paralizar la
«descristianización» de las masas trabajadoras, la Iglesia
se veía disminuida debido a que los sectores populares
de la cristiandad e incluso del clero, se inclinaban por las
ideas revolucionarias que por las soluciones conjuntas de
la Iglesia, del estado, el patrón y de los trabajadores.
RERUM NOVARUM
León XIII 15 mayo 1891
Precisó los principios para buscar la justicia social en la
economía y la industria.

Se acepta generalmente que la encíclica Rerum


Novarum es la carta de fundación de la democracia
cristiana y una pieza clave de la Doctrina social de la
Iglesia.
Contexto histórico
El antagonismo, oposición de las dos clases sociales de obreros y patronos.
Enfrentamiento de dos doctrinas distintas:
 El liberalismo, sacralizaba la libertad absoluta en la vida económica.,
sometida a la oferta y demanda.
 El socialismo, la propiedad pública de los bienes de producción, la
centralización de la dirección económica del Estado y su regulación total por
éste.

Consecuencias de las dos doctrinas:


Doloroso estado de los trabajadores en Europa y Norteamérica, inseguridad, falta
de higiene, jornadas agotadoras, desproporcionadas a mujeres y niños, salarios
injustos, habitaciones insalubres. Explotación.
Movimientos asistenciales de los católicos. Pensadores católicos tratan de poner
soluciones evangélicas.
Los obispos, principalmente en Alemania, Irlanda, Inglaterra y Estados Unidos
dan la voz de alarma.
Encíclica RERUM NOVARUM
1. OCASIÓN DE LA ENCICLICA:

Es la cuestión social, motivada por la situación de


obreros en el sistema económico y el modo de
producción industrial y el consiguiente enfrentamiento
entre trabajadores y capitalistas.
Encíclica RERUM NOVARUM
2. OBJETIVO:
Hacer que resplandezcan los principios con que poder
dirigir los problemas según la verdad y la justicia.

3. CONTENIDO DE LA ENCÍCLICA:
La situación de miseria de la clase obrera exige y justifica
una intervención de la Iglesia.
Urge una solución y un análisis de sus causas.
Encíclica RERUM NOVARUM
4. Reclamos de la Encíclica RN:
1. La dignidad del trabajador en cuanto tal y la dignidad del trabajo.
2. El derecho a la propiedad privada y a la consideración del destino
universal de los bienes de la tierra.
3. Derecho natural del hombre a crear asociaciones profesionales.
4. El derecho a la limitación de las horas de trabajo, el legítimo
descanso y a un trato diversos a los niños y a las mujeres en lo relativo
al tipo de trabajo y a la duración del mismo.
5. Derecho a salario justo, suficiente para el sustento del obrero y su
familia.
6. Derecho a cumplir libremente sus propio deberes religiosos.
7. Concepción de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos.
Encíclica RERUM NOVARUM
5.- Ideas de la Encíclica Rerum Novarum:
– Reconocimiento de la posibilidad de asociación para
los trabajadores.
– Afirmación de un deber positivo del Estado.
– Función social de la propiedad privada.

La Iglesia enfrenta la industrialización con dificultad


pero con plena conciencia.
Enseñanzas Encíclica RERUM NOVARUM
Defensa de la propiedad privada.
Al pretender los socialistas que los bienes de los particulares pasen a la
comunidad, agravan la condición de los obreros, pues, quitándoles el
derecho a disponer libremente de su salario, les arrebatan toda
esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores
provechos.
Hay influencias del liberalismo, hay una defensa de la propiedad
privada: por ser el hombre el único animal dotado de inteligencia, hay
que concederle necesariamente la facultad, no sólo de usar las cosas
presentes, como los demás animales, sino de poseerlas también con
derecho estable y perpetuo.
Sostenía que la propiedad privada era un «derecho natural», dentro
de los límites de la justicia, haciendo referencia al ius naturalis: Se halla
en la misma ley natural el fundamento y razón de la división de bienes y
de la propiedad privada.
Justicia social
La encíclica también condenó al capitalismo como causa de
la pobreza y degradación de muchos trabajadores.
Recordó a los ricos y patrones que no deben considerar al
obrero como un esclavo; que deben respetar la dignidad de
la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter
cristiano.
Afirmó que cada trabajador debe recibir un salario que le
permita subsistir y tener una vida razonablemente cómoda
y que, si aceptaba malas condiciones laborales debido a la
necesidad o al temor, el trabajador era una víctima de
la injusticia.
Justicia social
Partiendo de la competencia del magisterio de la
Iglesia en cuestiones sociales manifestó la necesidad de
adoptar medidas en favor de los obreros, con la
consiguiente intervención del Estado:
- Normas de higiene y seguridad en el trabajo,
- tutela del descanso dominical,
- limitación de horarios,
- jornadas laborales.
Sindicalismo
Elemento indispensable para el fomento de las mejoras
en las condiciones de los obreros, la constitución y
fomento de asociaciones obreras católicas.
Recomienda a los católicos, si lo deseaban, organizar
partidos laboristas propios y uniones de trabajadores
bajo principios católicos, agrupados en asociaciones y
valiéndose de consejeros prudentes, vuelven a entrar por
el camino que con gran provecho, particular y público,
siguieron antiguamente sus antepasados.
Sindicalismo
Se marcan los deberes de los obreros: poner íntegra y
fielmente el trabajo que libre y equitativamente se ha
contratado,
No perjudicar de modo alguno al capital, ni hacer
violencia personal contra sus amos,
Al tratar de defender sus propios derechos, abstenerse de
la fuerza y no armar sediciones,
No asociarse con hombres malvados y pérfidos que
falsamente les hagan concebir desmedidas esperanzas.
Actualidad  de la encíclica
¿Qué puede aportar a los hombres de empresa hoy día la
Rerum Novarum ?, ¿Sigue teniendo vigencia?, ¿Es útil?
La temática y contenidos de la encíclica siguen teniendo una
actualidad extraordinaria, pues hay que recordar que la Iglesia, y los
Papas, escriben e instruyen a todos los hombres de todos los tiempos.
Hoy día nos seguimos enfrentando al problema ético de la
condición de los trabajadores, de sus derechos y deberes, así
como también de los directivos, de los patrones.

En la actualidad es difícil señalar la medida justa de los derechos y las


obligaciones que regulan las relaciones entre los ricos y los
proletarios, entre los que aportan el capital y los que contribuyen con
su trabajo. Por ello su lectura toca muy de cerca al hombre de
empresa del siglo XXI.
Derechos sociales

También podría gustarte