[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas82 páginas

Doctrina y Estructura de la Iglesia

La iglesia se fundamenta en Cristo como piedra angular. Se formó primero entre los discípulos de acuerdo a Mateo 16 y Hechos 2, aunque existían reuniones de creyentes antes de la ascensión de Cristo. Para ser miembro se requiere arrepentimiento, fe, bautismo y adherencia a la doctrina apostólica. La iglesia local se rige de forma congregacional y se sustenta económicamente por diezmos y ofrendas voluntarias.

Cargado por

Abdiel Zavala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas82 páginas

Doctrina y Estructura de la Iglesia

La iglesia se fundamenta en Cristo como piedra angular. Se formó primero entre los discípulos de acuerdo a Mateo 16 y Hechos 2, aunque existían reuniones de creyentes antes de la ascensión de Cristo. Para ser miembro se requiere arrepentimiento, fe, bautismo y adherencia a la doctrina apostólica. La iglesia local se rige de forma congregacional y se sustenta económicamente por diezmos y ofrendas voluntarias.

Cargado por

Abdiel Zavala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

DOCTRINA DE LA IGLESIA

EL FUNDAMENTO DE LA IGLESIA MATEO 16:18 (CLAVE)


CRISTO ES EL FUNDAMENTO. 1 Co. 3:11 Hch. 1:15; 2;1, 47; 20:28; 1Co. 12:27-
28; Hch. 4:11; Ef. 2:20.
TENEMOS PASAJES DONDE LA IGLESIA DE CRISTO ESTABA REUNIDA ANTES
DE SU ASCENCION MATEO 18 :15-20
Hech 1 Mateo 28
ASI QUE LA IGLESIA DE CRISTO SE COMPLETO EL DIA QUE EL E.S LLENO SUS
VIDAS, PERO EMPEZO ENTRE MATEO 16 O HECHO 2
Aunque como lo vimos la semana pasada en esta postura o doctrina no se
altera nada si decide creer lo contrario
DISTINSION ENTRE REINO DE DIOS, FAMILIA DE DIOS E
IGLESIA DE DIOS.
• Reino de Dios: son todos los creyentes verdaderos en Cristo
bautizados y no bautizados que actualmente viven. Mt. 3:2;
Mt.12:28; 21:43; Mr. 12:34; Lc.6:20; 9:62; 17:21; 1a Co. 6:9
• Familia de Dios: Son todos los creyentes verdaderos de Dios de
todos los tiempos (vivos y muertos). Desde el primer hombre Adán
y hasta el último que crea. Sal. 68:6; Ef. 2:19; 3:15; Gá. 3:26; 6:10
• Iglesia de Dios: es el conjunto de creyentes verdaderos en
Jesucristo bautizados por inmersión, que viven actualmente y que
se reúnen en determinado lugar para cumplir sus propósitos. Col.
4:15; Hch. 2.38, 41; 20:28; 1Pe. 5:2
.¿CUÁLES FIGURAS SE USAN EN LAS ESCRITURAS PARA
DESIGNAR A LA IGLESIA
• EDIFICIO: por su fundamento, construcción y meta, que es crecer. Cristo es el
fundamento. Ef. 2:20-22; 1ª Pd. 2:4-5: 1Co. 3:9-12;
• CUERPO: por su constitución orgánica. Cristo es la cabeza, y nuestra funcion es
desarrollarnos. Ef. 1:22-23; 4:15,16; 5:23; Ro. 12:4-5; 1Co. 12. 3.
• ESPOSA: de la cual Cristo será el marido. Él es su cabeza; Él la amó y se entregó por
ella para santificarla, purificarla y presentársela a sí mismo y nuestra función es estar
sujetos a Cristo. Ef. 5:22-33; Ap. 19:7,8 4.
• COLUMNA Y BALUARTE: porque siempre ha de buscar sostener y defender la verdad.
(la doctrina). Nuestra función es sostener y defender la verdad. 1Tim. 3:15 5.
• LABRANZA: Dios es el labrador y quien da el crecimiento; se espera que de fruto. Y
nuestra función es trabajar, dando fruto. CITAS: 1Co. 3:6-9; Jn. 15:5
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PERTENECER A LA
IGLESIA? EN HECHOS 2 LO PODEMOS VER:
• 1. Arrepentimiento y fe en Jesucristo. Hch. 2:37; 20:21; 3:19; Gá.
3:26
• 2. Bautismo por inmersión, como confesión pública de fe. Hch.
2:28,41; 8:37,38; Mt. 28:19
• 3. Adhesión a la doctrina apostólica. Hch. 2:42; Ef. 2:20; 2 Jn. 10
¿QUÉ FORMAS HAY POR LAS CUALES SE LLEGA A SER MIEMBRO DE UNA
IGLESIA LOCAL?
• La membresía puede formalizarse:
• 1. Por bautismo. (Hch. 2:41) en la propia iglesia
• 2. Por carta de recomendación de otra iglesia de la misma fe y práctica (se
investigará sobre su testimonio en la iglesia de donde procede). Hch. 18:27
• 3. Por testimonio o conducta cristiana (habiendo sido bautizado
anteriormente de la manera correcta en una iglesia de la misma fe y
práctica).
• Si no cuenta con carta de recomendación se investiga y el periodo es
mayor por causa de los lobos vestidos de ovejas
• 4. Por restauración a la comunión con Dios y a la iglesia, en caso de haber
sido disciplinado anteriormente. 2Co. 2:5-11
¿CUÁLES SON LAS ORDENANZAS DE LA IGLESIA?
• 1. El bautismo: Es un acto de identificación con Cristo en su muerte, sepultura y
resurrección. Mt. 28:19; Hch. 2:41; Ro. 6:2-4; Jn. 3:23; Mt. 3:13-17; Hch. 8:37-
39
• Bautismo viene del griego baptizo (sumergir, sepultar en agua). Es por
inmersión “en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo”.
• Solo así se representa la sepultura simbólica y espiritual con Cristo y su obra
(Ro. 6:1-5).
• 2. La Cena del Señor: es un acto de conmemoración de la muerte del Señor. Lc.
22:19-20; 1Co. 11:23,24.
• Formas: Abierta: cualquiera la puede tomar.
• Cerrada: solo los miembros.
• Controlada: definida por la iglesia
¿CUÁL ES EL PROCESO DE DISCIPLINA EN LA IGLESIA?
• En el proceso de disciplina van involucradas las siguientes acciones básicas
descritas en Mt. 18:15-17
• 1. Oración, antes durante y después de la disciplina. Stg. 5:16; Ef. 6:18.
• 2. Amonestación o reprensión. Mt. 18:15-18 (Primero el ofendido
personalmente, segundo con 2 o 3 testigos, tercero a la iglesia).
• 3. Si se arrepiente, restaurar en amor cristiano. Gá. 6:1.
• 4. Si no se arrepiente, expulsión. Mt. 18:17; Ro. 16;17,19; 1Co. 5:3-5, 11-13;
2Tes. 3:6-15; Ti. 3:10,11.
• Al ejercer o recibir la disciplina es bueno recordar que “ninguna disciplina al
presente parece ser causa de gozo sino de tristeza, pero después da fruto
apacible de justicia a los que por ella han sido ejercitados”. Heb. 12:11
BIENVENIDOS
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA DISCIPLINA EN LA IGLESIA?

• Bíblicamente vemos por lo menos 5 propósitos:


• 1. Arrepentimiento. Ayudar a que la persona se arrepienta y se aparte de
su pecado. Heb. 12:11; 2Co. 7:8-11.
• 2. Comunión. Procurar que se restablezca la comunión entre hermanos.
Mt. 18:15.
• 3. Restauración. Restaurar a la persona en amor cristiano. Gá. 6.1
• 4. Protección. Evitar que la persona que está en pecado contamine a
otros y cause división en la iglesia. Tit. 3:10,11; 1Co. 5:11-13.
• 5. Advertencia. Mostrar que el pecado trae consecuencias. 1ª Tim. 5:20
¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS DE DISCIPLINA EN LA IGLESIA?

• Cuando algún miembro de la iglesia que llamándose cristiano persiste en practicar el


pecado en alguno de los siguientes casos:
• 1. Rehusar arreglar un pecado cometido contra algún hermano. Mt. 18:15-17
• 2. Fornicación. 1Co. 5:1-7, 9, 13
• 3. Avaricia. 1Co. 5:11
• 4. Idolatría. 1Co. 5:11
• 5. Maledicencia. 1Co. 5:11
• 6. Borrachera. 1Co. 5:11
• 7. Ladrón.(estafador) 1Co. 5:11
• 8. Pereza y vida desordenada. 2Ts. 3:6-15
• 9. Herejía/Apostasía. 1Ti. 1:19-20; Hch. 20:29; 2Tim. 4:3,4; Jd. 16-21.
• 10.Causar divisiones. Ti. 3:10-11; Ro. 16:17,19
• 11.No proveer para los de su casa 1Ti. 5:8
¿QUÉ TIPO DE GOBIERNO TIENE LA IGLESIA?
• Tiene un gobierno congregacional.
• La Iglesia tiene la autoridad dada por Dios; las decisiones las
toman los miembros activos de la iglesia, guiados por el Señor.
Mt. 18:17; Hch. 6: 1-6; 15: 22; 1Co. 5:4,5.
• Claro esta que no todas las decisiones deben llevarse a sesion ya
que el pastor puede tomar algunas decisiones de toma
inmediata, ejemplos:
¿CÓMO SE SOSTIENE ECONÓMICAMENTE UNA IGLESIA?

• La Biblia enseña que es por medio de:


• 1. Diezmos: Mal. 3:10; Lv. 27:30-32; Num. 18:21-24 Mateo 23:23
• 2. Ofrendas voluntarias: 1Co. 16:1,2; 2Co. 9:6-8
DOCTRINA DE LAS ESCRITURAS

• ¿CUÁLES NOMBRES RECIBEN?

• 1. LA ESCRITURA O LAS ESCRITURAS. Jn. 5:39; Mr. 15:28; Jn. 2:22; Hch. 17:11
• 2. LA PALABRA DE DIOS. Heb. 4:12; Ro. 3:2; 10:17
• 3. LIBRO DE LA LEY. Jos. 1:8
• 4. LA LEY DE JEHOVÁ. Sal. 19:7
• 5. LOS MANDAMIENTOS, EL TESTIMONIO, EL PRECEPTO, LOS JUICIOS. Sal. 19:8-9
• 6. ESPADA DEL ESPÍRITU. Ef. 6:17
• 7. LA PROFECÍA. 2P. 1:21
• 8. ORDENANZAS Y ESTATUTOS. Lv. 18:4
• 9. LA BIBLIA. Lc. 4:17 (derivado de ‘rollo’ o ‘libros’ - Gr. Biblón)
• 10 LA LEY Y LOS PROFETAS
¿EN QUÉ PERIODO DE TIEMPO SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

• 1,600 años aproximadamente. (Entre el 1,500 a. de C. y el 100 d.


de C.)

• ¿CUÁNTOS ESCRITORES HUMANOS SE INVOLUCRARON? DA


ALGUNOS EJEMPLOS DE SUS PROFESIONES-OFICIOS.
• Cerca de 40 escritores humanos.
• OFICIOS: Pastor (David), rey (Salomón), profeta (Isaías), escriba
(Esdras), estadista (Daniel e Isaías), médico (Lucas), pescador
(Pedro, Juan), cobrador de impuestos (Mateo) etc.
¿QUÉ ES LA INSPIRACIÓN DE LA BIBLIA?

• Es la influencia del Espíritu Santo sobre ciertos hombres


escogidos, que los guardó del error en la comunicación de la
revelación divina escrita, pero sin eliminar la personalidad propia
de cada escritor, sino valiéndose de ella. 2Pe. 1:21; 2Ti. 3:16.
• Sal. 12:6; 2Tim. 3:16; Heb. 4:12; 2Pe. 1:21; 2Sam. 23:2; 1P. 1:11;
1Co. 14:37; Ap. 2:1,8,12,18.
¿CUÁNTAS TEORÍAS DE INSPIRACIÓN SE CONOCEN?

1. Natural: niega que hubo algo sobrenatural o la influencia del Espíritu Santo sobre los escritores.
Dice que la inspiración tiene que ver con el genio humano en grado superior.
2. Mecánica: niega la parte humana, pues dice que Dios dictaba y los hombres solo escribían como
maquinas.
3. Parcial: Niega que toda la Biblia es la palabra de Dios, dice que solo contiene la palabra de Dios.
4. De los conceptos o pensamientos: sostiene que solamente fueron inspirados los conceptos o
pensamiento de los escritores, y no así las palabras en lo particular.
5. Falible. Sostiene que la Biblia es inspirada pero no está sin error. Atribuye a Dios el error.
6. Neo-Ortodoxa: Afirma que los escritores humanos sólo pudieron producir un relato con errores.
7. Verbal: dice que el Espíritu Santo guió a los escritores en la selección de las palabras, de modo
que las palabras son sus palabras en el estilo de los escritores.
8. Plenaria: sostiene que la exactitud que la inspiración verbal asegura, se extiende a la totalidad
de la Biblia.
¿EN QUE CLASE DE INSPIRACION CREEMOS NOSOTROS?

• EN LA INSPIRACION VERBAL - PLENARIA: Dice que toda la Biblia


es la palabra de Dios, desde Gn. 1:1 hasta Apocalipsis 22:21. El
término plenaria quiere decir que la biblia fue inspirada
plenamente o en su totalidad, que no existe ninguna parte de las
escrituras que no hayan recibido el beneficio del soplo de Dios
para su elaboración; el término verbal se refiere a las palabras
que contiene a los manuscritos más antiguos.
¿CÓMO PODEMOS SABER QUE DIOS NO “DICTÓ” TODAS LAS ESCRITURAS?

• a. Por los diferentes estilos literarios que contiene.


• b. Porque manifiesta el temperamento de cada escritor.
• c. Porque manifiesta la diferencia de épocas de los escritores.
• d. Porque manifiesta la diferencia de culturas de los escritores.
¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL ESPÍRITU SANTO CON LAS ESCRITURAS?

• El Espíritu Santo:

• 1. Es el autor de las Escrituras. Reveló la verdad de Dios,


inspirando a los escritores y guardándolos del error. 2Tim. 3:16;
2Pd. 1:19-21; Heb. 4:12; Ap. 2,3.
• 2. Es el intérprete de las Escrituras. Él ilumina al creyente para la
comprensión de las verdades contenidas en ella. 1Co. 2:9-14; Ef.
1:17; 1Jn. 2:20,27; Jn. 16:13-15.
¿QUÉ EVIDENCIAS TENEMOS DE QUE LA BIBLIA PROVIENE DE DIOS?

• I. EXTERNAS:
• LA BiLIA ES ÚNICA EN:
• 1. Su unidad orgánica.
• 2. Su continuidad. (Supervivencia)
• 3. Su circulación.
• 4. Su traducción.
• 5. Su supervivencia a través de los siglos.
• 6. Sus enseñanzas. (Su capacidad para suplir toda necesidad humana).
• 7. Su influencia sobre la literatura circundante.
• 8. Su supremacía literaria. (Traducción, impresión, comentarios, críticas, distribución, venta, etc.)
• 9. Sus profecías cumplidas. (Con respecto a Israel, las naciones y Jesucristo)
• 10. Su precisión científica (Job. 26:7; Lc. 17:30,34-36; Is. 40:22; Gn. 15:5) Sin ser un libro de ciencia.
• 11. Su precisión histórica. (Corroborada y nunca desmentida por los descubrimientos arqueológicos sólidos)
• 12. Su poder para transformar vidas.
DOCTRINA
DE DIOS
¿CUÁNDO COMENZÓ DIOS A EXISTIR?

Nunca!, él siempre ha existido, porque Él es eterno en sentido


absoluto; es decir no tiene principio ni tendrá fin jamás. Su nombre
primario JEHOVA que significa “YO SOY EL QUE SOY” da testimonio
de ello.
Sal. 90: 2 Sal. 93:2 IS. 40:28 Éx. 3:14; 102: 25; 135: 13; 1ª Tim. 1:
17.
¿PRUEBA LA BIBLIA LA EXISTENCIA DE DIOS?

• No, porque la existencia de Dios es un hecho que la biblia no


prueba; sino que la muestra; la declara; la da por sentada, la
afirma; porque un Dios que pudiera ser demostrado-comprobado
por medio humanos no sería Dios. La Biblia comienza hablando
de él. Gn 1:1 Juan 1:1
ARGUMENTOS LA EXISTENCIA DE DIOS.

• EXTERNOS (EXTRA-BÍBLICOS

• I. ARGUMENTO ONTOLÓGICO. (De la creencia universal en Dios)


Este argumento sostiene que la existencia de Dios queda
demostrada por el hecho de que el hombre cree en todas partes
en la existencia de un ser o seres superiores, ante los cuales tiene
una responsabilidad moral.
• II. ARGUMENTO COSMOLÓGICO (causa y efecto): Este
argumento propone que no puede producirse ningún efecto sin
una causa adecuada, no puede producirse ningún efecto por sí
mismo, porque la ley de la causa y del efecto nos dice que para
cada efecto corresponde una causa. Así, el hombre y el universo
mismo, somos resultado de alguna causa, de la causa sin causa,
la cual es Dios
• III. ARGUMENTO TELEOLÓGICO (de Diseño) Nos dice que todas
las cosas, por su diseño y propósito presuponen un diseñador, y
mientras más complejo sea el diseño, más inteligente será el
diseñador. Así, el gran diseño del universo y su complejidad
apuntan necesariamente a la existencia de un ser infinitamente
sabio e inteligente, el cual es Dios.
• IV. ARGUMENTO ANTROPOLÓGICO- MORAL (de la Conciencia
moral) Este argumento nos dice que la existencia de Dios queda
evidencia porque el hombre tiene una conciencia intelectual y
moral. Tal conciencia le dice al hombre “harás y no harás”;
“Debes y no debes” tales mandatos no se los impone el hombre
así mismo, por lo que implica la existencia de un gobernador
moral ante el cual el hombre es responsable.
INTERNOS (BÍBLICOS)
• I. ARGUMENTO BÍBLICO: Las Escrituras en cuanto a su singularidad, armonía
y unidad, no pueden explicarse sin Dios. Solamente la mente divina explica su
existencia, pues consiste en una obra sobrenatural. Dios las inspiró. (2ª Ti.
3:16; Heb. 4:12).

• II. ARGUMENTO PROFÉTICO: La profecía bíblica no puede explicarse sin Dios


(2Pe. 1:21). El hecho histórico de las muchas profecías cumplidas con
respecto a Cristo, a los judíos y a las naciones, no puede entenderse sino por
la existencia de un Dios que conoce el fin desde el principio y que ha querido
revelárselo a la finita mente del hombre.

• III. ARGUMENTO HISTÓRICO: Toda la historia (formación-preservación) del


pueblo de Israel no puede explicarse sin Dios (Gn. 12:1-3; Is. 43:1-7).
¿QUÉ ENTENDEMOS POR LA
NATURALEZA Y LA PERSONALIDAD
DE DIOS ?
LO QUE DIOS ES EN ESENCIA; ÉL ES:
• Espíritu. Jn. 4: 24 hch 7:48 , 17:25 1 Rey 8:27 Col1:15 1 Tim1:17
• Luz. (1ªJn. 1: 5
• Amor. (1ª Jn. 4: 8
• Santo. (1ª Ped. 1: 15-16
Dios es una persona, no una energía, ni una fuerza.
• Dios posee:
• a. Mente (Ro. 11:34; 1ª Co. 2:16)
• b. Inteligencia. (Job. 12:13)
• c. Voluntad. (1ª Tes. 4:3)
• d. Entendimiento. (Sal. 136:5)
• e. Determinación propia. (Num. 23:19)
• f. Emociones. (Sal. 60:6 )
LOS ATRIBUTOS DE
DIOS (NATURALES Y
MORALES).
• NATURALES: (Tienen que ver con su naturaleza)
1. Omnipotencia. Significa que todo lo puede, que no hay nada
imposible para él. Gen. 17:1
2. Omnisciencia. Significa que Dios todo lo sabe, que no hay nada
escondido para él. Sal. 139:1-6
3. Omnipresencia. Significa que él está presente en todas partes;
que obra en todas partes, conoce lo que pasa en todo lugar. Sal.
139:7-12
4. Eternidad. Significa que permanece para siempre que no dejará
de ser. Sal. 90: 2
Inmutabilidad. Significa que su naturaleza nunca cambiara. Stg.
1:17
MORALES: (Tienen que ver con su carácter)
1. Santidad. Significa que Dios es absolutamente puro, limpio y libre
de toda mancha. Isa. 6:3, 57:15 Sal 99:9 Hab 1:13 1 ped 1:15-16
Juan 17:11
Este atributo se asigna a cada persona de la trinidad
DP Isa 41:14
DH Hch 3:14
DES Efe 4:30
2. Equidad y Justicia. Atributo que lleva a Dios a obrar siempre el bien
(lo correcto).. Sal. 145:17 Sal. 11:7
La justicia de Dios se revela de dos formas
En el castigo de los malvados Sal 11:4-7 Exo 9:23-27 Dan 9:12-14
En la recompensa de los que practican la justicia
El perdon de los pecados de los arrepentidos Jn 1:9
El cumplimiento de su palabra y promesas Nehemias 9:7,8
En la recompensa de los justos Heb 6:10 2 Tim 4;8
3. Misericordia y Bondad. Significa la benevolencia, ternura y
compasión de Dios con los hijos de los hombres, tanto obedientes
como desobedientes Sal. 103:8 Sal. 86:5 y 15 Deu 4;31 Luc 15:11-32
La misericordia es especial para los pecadores Lc 6:36 Mat 5:45
2Ped 3:9
La bondad para los santos fil 2:27 sal 6:2-4 sal 21;7
• 4. Amor. El amor de Dios es de tal naturaleza que muestra un
interés constante en el bienestar físico y espiritual de sus criaturas
en tal forma que, para manifestar este amor, le hace sacrificarse 1ª
Jn. 4:8-16 Juan 3:16 1 Juan 3:16
• Los objetos del amor de Dios
• Jesucristo Mat 17:5 Luc 20:13
• Los creyentes de su hijo Jesucristo Jn16:27 , 14:21-23, 17:23
• Los pecadores y malvados Jn 3:16 Rom 5:8 1 Tim2:4
LA TRINIDAD
Indica tres personas en una. Aplicado a la divinidad sería un sólo
Dios; pero que subsiste y se manifiesta en tres divinas personas; o
sea, que en la misma esencia divina hay 3 personas distintas.

NOTA: La Doctrina de la Trinidad es un misterio profundo que la


mente finita no puede sondear ni entender por completo, pero que
ha de creerse puesto que es enseñada claramente en las Escrituras.
(Dt. 29:29 – “Las cosas secretas pertenecen a Jehová; mas las
reveladas son para nosotros…”).
En el ANTIGUO TESTAMENTO :
En los nombres plurales de la Divinidad como Elohim. (Gn. 1:1
y 15:2)
En los pronombres personales que se aplican a la Divinidad
(Gn. 1:26; 3:22; 11:7; Is. 6:8).
En la obra y función de cada una de las personas de la Trinidad.
El Padre. Gn. 1:1; Is. 44:25 Jueces 6:34
Las Teofanías, especialmente “El ángel de Jehová” Son
apariciones del Hijo de Dios previas a su encarnación, bien en
forma angélica o humana (Gn. 16:7-13; 22:12; 18:1-16,17,20)
El Espíritu Santo Gn. 1:2; Job. 33:4
En el NUEVO TESTAMENTO se enseña claramente de 5 maneras:  
En el bautismo de Cristo (Mt. 3:16-17). El Padre habla desde los
cielos, el  Hijo es Bautizado en el Jordán; y el Espíritu Santo desciende
como paloma.  
En la fórmula bautismal (Mt. 28:19). No dice en los nombres, sino en
el  nombre.  
En la bendición apostólica (2Co. 13:14). Se pone a las tres personas
en un  mismo nivel. 
La declaración de Cristo. Jn. 14:16 El Hijo rogando al Padre, para que
el  Consolador venga.  
En la obra y función de cada una de las personas de la trinidad. 
El Padre es toda la plenitud de la divinidad invisible. Jn. 1:18 
El Hijo es toda la plenitud de la divinidad manifestada. Jn. 1:14-18 ∙
El Espíritu Santo es toda la plenitud de la divinidad obrando
directamente  sobre la criatura. 1ª Co. 2:9-10 

El nuevo testamento nos presenta


Un padre que es Dios Rom 1:7
Un hijo que es Dios Heb 1:8
Un Espiritu Santo que es Dios Hch 5:3,4
En general, la Biblia enseña que los 3 comparten atributos y acciones
divinas: 
Que es… Un Padre:  Un Hijo:  Un Espíritu  
Santo:
DIOS  Ro. 1:7; 1Co. 1:3;  8:6; Ef. 1Jn. 5:20; Ro. 9:5;  Heb. Hch. 5:3-4; 2Co.  3:17.
4:4-6 1:8;  
Jn.1:1,5,14;  
20:28.
CREADOR  Gn. 1:1, 26; Sal. 100:3; Jn. 1:3; Col. 1:16  Job. 33:4; Sal. 104:30.
Ecl. 12:1;  Is. 42:5; Mr.
10:6
OMNIPRESENTE  Jer. 23:24  Mt. 18:20; 28:20;  Ef. 1:23 Sal. 139:7

OMNISCIENTE  Sal. 139:1-6,23- 24. Jn. 2:24-25; 16:30;  21:17 1Co. 2:11; Ro.  8:26-27

SOBERANO  Dn. 4:35; Ro.   Hch. 10:36  1Jn. 4:4


9:15-16
DADOR DE LA  VIDA Gn. 1:11-31; Jn.  5:21; Jn. 1:4; 5:21; Lc.  7:14-15 Ro. 8:10-11; Jn.  3:8; Job.
Hch. 17:25 33:4

FORTALECEDOR  Sal. 138:3; Is.   Fil. 4:13; Hch.   Ef. 3:16; Jue.  
40:29 18:9-10 3:10
ETERNO  Ro. 16:26-27  Ap. 1:8,17  Heb. 9:14
• . ¿CÓMO RECONCILIAMOS EL HECHO DE QUE DIOS ES “UNO” Y ES
 “TRINO”? 
• ∙ Primero hay que entender el uso bíblico de la palabra “uno” (Gn. 
1:26;3:22; 11:6; Is. 6:8; Jn. 17:22-23) la palabra uno en estos pasajes
se  usa en un sentido colectivo, la unidad de la divinidad no es simple
sino  compuesta.  
• Podemos decir que Dios es uno en esencia, pero existe y se manifiesta
en  3 personas divinas distintas. No son tres dioses, sino un solo Dios
pero  manifestado en tres divinas personas.
•  
• Ilustración del agua: 1 sustancia (H2O) en 3 estados diferentes (sólido, 
líquido y gaseoso). Dios en tres personas; tres personas son un Dios.
DOCTRINA DE JESUCRISTO
¿CÓMO SE PRUEBA LA HUMANIDAD DE JESUCRISTO?
lo que la biblia enseña.
Como hombre:
1. Nació de mujer. Gal. 4:4; Mt. 1:18
2. Estuvo sujeto a las leyes ordinarias del desarrollo humano.
Lc.2:40;52
3. Tuvo apariencia de un hombre judío. Jn. 4:9; 20:15
4. Poseyó una naturaleza física humana, tuvo espíritu (Lc. 23:46),
alma (Mt. 26:38) cuerpo (Mr. 15:43-45)
5. Estuvo sujeto a todas las flaquezas de la naturaleza humana.
a. Tuvo hambre. Mt. 4:2
b. Durmió. Mt. 8:24
c. Se cansó. Jn. 4:6
d. Tuvo sed. Jn. 4:7
e. Lloro. Jn. 11:35
f. Fue tentado en todo pero sin pecado. He. 4:15
6. La gente lo conoció como tal. Jn. 19:5
7. Se le dan nombres humanos.
a. Jesucristo hombre. 1a Ti. 2:5
b. Jesús. Mt. 1:21
c. Jesús nazareno. Hech. 2:22
d. El Hijo del hombre. Lc. 19:10
Resumiendo se puede probar la humanidad de Jesucristo a través de
las manifestaciones físicas, emocionales y espirituales.
Con la humanidad de Jesucristo nos referimos a que como ser
humano él fue en todo semejante a nosotros, excepto en lo que tiene
que ver con el pecado; lo cual es posible gracias a su nacimiento
virginal, tomando en cuenta que el pecado no fue parte integral
de la naturaleza humana antes de la caída. (Heb. 2:17; 4:15)
• Manifestaciones físicas.
• Como hombre:
• 1. Nació de mujer. Gá. 4:4; Mt. 1:16; 2:11; 12:47; Ro. 1:3.
• 2. Se sujetó a las leyes ordinarias del desarrollo humano. Lc. 2:40, 52
• 3. Tuvo hambre. Mt. 4:2
• 4. Se cansó. Jn. 4:6
• 5. Tuvo sed. Jn. 19:28
• 6. Durmió. Mt. 8:23-24
• 7. Lloro. Jn. 11:35.
• 8. Tuvo apariencia de un hombre judío. Jn. 4:9; 20:15; Lc. 24:18.
• 9. Murió. Jn. 19:30.
• Manifestaciones emocionales.
• 1. Se entristeció. Mt. 26:38; Jn. 11:33
• 2. Se regocijó. Lc. 10:21
• 3. Se enojo. Jn. 2:13-16; Mr.3:5
• 4. Se gozo. Jn. 15:11
• 5. Amó. Mr. 10:21; Jn. 11:36; 13:1; Mr.10:21
• 6. Buscó la simpatía y compañía humana. Mt. 26:36-40
• Manifestaciones espirituales.
• 1. Tenía una vida de oración. Mr. 1:35; Lc. 5:16; 6:12
• 2. Fue tentado y soportó la tentación. Mt. 4:1-3; Heb. 2:18; 4:15
• 3. Encomendó su espíritu. Lc. 23:46
• 4. Sintió la separación del Padre. Mt. 27:46
• Manifestaciones externas (otros lo dijeron)
• 1. Mencionan su rango de edad. Jn 8:57
• 2. Lo acusaron por hacerse Dios, siendo hombre. Jn. 10:33
• 3. Pilato lo presentó como hombre flagelado. Jn. 19:5
• 4. El ángel dijo de él: “y dará a luz un hijo”. Mt. 1:21
• 5. Pablo lo llamó “Jesucristo hombre”. 1Ti. 2:5
• 6. El testimonio de Juan El Bautista. Jn. 1:30
¿CÓMO SE PRUEBA LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO?
Lo que la biblia enseña :
Se le dan NOMBRES DIVINOS.
a. Se le llama Dios. (Jn.1:1; 20:28; Ro. 9:5; Heb. 1:8; 1a Jn. 5:20)
(Isaías – Is. 7:14; 9:6; Juan Jn. 1:1; 20:28; 1Jn. 5:20; Pablo - Heb. 1:8;
Ro. 9:5; Ti. 2:13; Pedro – 2Pe. 1:1).
b. Se llama así mismo Hijo de Dios. Lo cual para los judíos, en su contexto,
era hacerse igual a Dios (Jn. 5:17,18; 10:33,36).
c. Se le llama Señor. Título que en tiempos de Jesús, en el sentido que se
usa de Cristo, se aplicaba únicamente a la divinidad.. (Hch. 9:17; 10:36;
16:31; Lc. 2:11; Mt. 22:43-45; Hch. 9:6; Jn. 20:28).
• Otros nombres divinos:
El primero y el último (Ap. 1:17). Isaías lo usa para Jehová (Is.
• 41:4; 44:6; 48:12).
• El Alpha y la Omega (Ap. 1:8; 22:13)
• Se le asigna CULTO DIVINO.
• 1) El culto y adoración se deben solamente a Dios, a la Divinidad se le
otorga
• a Cristo (Mt. 4:10; Ap. 22:8,9; Hch. 14:14,15; 10:25,26; Hch. 12:20-25).
• 2) Dios mismo ordena que todos adoren al Hijo como lo adoran a él
(Jn. 5:23,
• 24).
• 3) Todos los ángeles deben adorarle. (Heb. 1:6)
• 4) Ante él se doblará toda rodilla. (Fil. 2:10)
¿QUÉ FUE LO QUE LLEVÓ A CRISTO A LA MUERTE
(RAZONES)?
1. La santidad y la justicia de Dios. (Dios demandan juicio y separación) 1Pd.
1:15,16; Ro. 3:21-23; Job 34:10; Gá. 3:13; Dt. 21:23; 2Co. 5:21; Sal. 22:1,3; Hab.
1:13.

2. El pecado del hombre. (Sin pecado no hubiera sido necesaria su muerte) Ro.
3:23; 6:23; Ez. 18:4; Gn. 3:15

3. El amor a los pecadores. Jn. 3:16; Rom. 5:8; 2Co. 8:9; 1Jn. 3:16; 4:10.
4. El cumplimiento de las Escrituras. Mt. 26: 54, 56; 27:35; Lc. 18:31; 24:44-47; 1
Pe. 1:10,11
¿POR QUÉ FUE ACEPTADA DELANTE DE DIOS LA MUERTE DE
JESUCRISTO?
POR DOS COSAS:
1. Por la vida perfecta y santa de nuestro Señor Jesucristo siendo esta
suficiente
ofrenda para expiar nuestros pecados.
2. Porque Cristo llenó los requisitos que Dios había determinado en el Antiguo
Testamento para aceptar un sacrificio: santo, sin mancha, ser joven, ser puesto
a
prueba, haber sido sacrificado por el pueblo mismo.
(Heb. 7:23-28; 9:12-15; 10:11-12) (1Co. 5:7; Jn. 1:29; 10:11,12; 1 Pe. 1:18,19;
3:18)
¿FUE ACCIDENTAL SU MUERTE?
De ningún modo. Su muerte no fue un suceso imprevisto, ni lo tomó por
sorpresa, mucho menos estuvo fuera de su control. Las Escrituras nos muestran
claramente que su muerte fue:
1. Planeada. Este plan se acordó en los consejos eternos de Dios, antes de
que siquiera existiera la tierra y el tiempo, pero se manifestó a su debido
tiempo. (1Pe. 1:20; Hch. 2:23; Ap. 13:8).
2. Profetizada. Fue anunciada por los profetas siglos antes de suceder, y
sucedió tal como fue predicha. (Gn. 3:15; Sal. 22; Is. 53)
3. Declarada por Cristo. Antes de enfrentar el suplicio, Cristo declaró en
repetidas ocasiones a sus discípulos que le era necesario padecer y ser
muerto y resucitar. El estuvo plenamente cociente de cómo y por qué iba a
morir. (Mt. 16:21; 20:18,19; Mr.9:31; Lc. 22:15,37; Jn. 7:30; 10:17,18,39;12:27)
¿MURIÓ REALMENTE EN LA CRUZ? (PRUEBAS)
SÍ. Evidencias:
1. Entregó el espíritu en la cruz. Jn. 19:30
2. No quebraron sus piernas. Los soldados no le quebraron las piernas
porque le vieron ya muerto. Jn. 19:33
3. Traspasaron su costado. Cuando el soldado le traspaso su costado con una
lanza, brotó “sangre y agua”, evidencia de la rotura de su corazón (“muerte
por rotura del miocardio con la consiguiente invasión sanguínea del
pericardio”;
fuente bibliográfica: Sólo por Amor, pág. 58; Ed. Centros de Literatura
Cristiana;
estudio médico-teológico de su muerte, por el Dr. Telmo Salas). Jn. 19:34,35
4. El diagnóstico del centurión. El centurión, un hombre
acostumbrado a ver y diagnosticar a los ejecutados, certificó su
muerte y lo informó a Pilato quien a su vez entregó el cuerpo
muerto a José de Arimatea. Mr. 15:39,44,45
5. Su sepultura. Fue sepultado conforme a la costumbre judía
(momificado), con
aprox. 46 kg. (como cien libras) de especias aromáticas que
prueban que ya estaba muerto. Jn. 19:38-42

(a donde fue el alma)


•1ª Pedro 3:18-19
•MATEO 12:40
•Lucas 16:19-26
¿EN QUÉ CONSISTE LA MUERTE REDENTORA DE CRISTO?

Redención significa rescatar mediante el pago de un precio, a quien


se encuentra bajo el poder de otro. (Su significado se explica en Lv.
25:47-49)
La Palabra de Dios nos enseña que el hombre es esclavo del pecado,
y está bajo el dominio e influencia del maligno (Jn. 8:34; Ro. 7:14;
1Jn. 5:19), y que su alma se encuentra bajo maldición y sentencia de
muerte eterna (Gá. 3:13; Ez 18:4; Ap.21:8) Por lo cual decimos que,
la muerte redentora de Cristo “es el hecho de que Cristo pago con su
muerte y con su sangre preciosa la deuda que teníamos con Dios
por ser pecadores, liberándonos así no sólo del dominio del pecado
sino también de toda condenación futura”.
Col. 1:14 – “...en quien tenemos redención por su sangre, el
perdón de pecados
Mt. 20:28; Rom. 3:24; 1a. Co. 6:20; Ef. 1:7; 1a Tim. 2:6; 1a Pd.
1:18,19; 2:24; Gá. 3:13.
Palabras griegas que en el Nuevo Testamento se tradujeron al
castellano como redención: (siguen la ilustración del mercado de
esclavos de la antigüedad)
a. Agorazo: comprar en el mercado. (Ap. 5:9)
b. Exagorazo: comprar sacando del mercado para no volver a ser
puesto en venta. (Gal.3:13)
c. Lutroo: Comprar, sacar y soltar. Rom. 3:24; Ef. 1:7; 1:14.
¿EN QUÉ CONSISTE LA MUERTE PROPICIATORIA DE CRISTO?
Propiciación significa cubierta. En el antiguo testamento el propiciatorio era
la cubierta del arca del pacto, artefacto sobre el cual cada año el sumo
sacerdote vertía la sangre de una víctima animal con la que los pecados del
pueblo quedaban cubiertos, de modo que Dios pudiera perdonarlos. Estos
sacrificios prefiguraban el gran sacrificio de Jesucristo.
Así, la muerte propiciatoria de Cristo, “es el aspecto de su muerte donde
Cristo con su sangre quita nuestras transgresiones apaciguando así la ira
santa de un Dios justo contra el pecado del hombre, otorgándole completo
perdón”
1Jn. 2:2 – “Y él es la propiciación por nuestros pecados, y no
solamente por los nuestros sino también por los de todo el mundo”.
• Ro. 3:25; 1Jn. 4:10; Jn. 1:29; Heb. 2:17; 7:27; 9:12-14, 22-28;
• 10:10-18.
¿EN QUÉ CONSISTE LA MUERTE SUSTITUTIVA DE CRISTO?
Sustituir es intercambiar, poner algo en lugar de otra cosa.
Es este sentido, la muerte sustitutiva de Cristo, “es el aspecto de su muerte en el
cual Cristo voluntariamente tomó el lugar que correspondía al pecador, llevando y
sufriendo sus pecados en la cruz, de modo que el pecador creyente ya no reciba la
retribución de Dios por ellos”.
Ro. 5:8 1Pd. 2:24; 3:18; 2Co. 5:21; Is. 53:6; Jn. 10:17,18; Mt. 20:28; 1Ti. 2:6.
Ilustrando la idea de una vida por otra tenemos al cordero pascual en Éx. 12 y
1Co. 5:7,
la historia del sacrificio de Isaac en Gn. 22:13
y el suceso con Barrabás el ladrón Jn. 18:39, 40.
¿EN QUÉ CONSISTE LA MUERTE RECONCILIADORA DE
CRISTO?
Reconciliación indica el restablecimiento de una relación rota entre dos
personas que por alguna causa permanecían enemistadas.
De acuerdo a la Palabra de Dios, el hombre por sus pecados es enemigo de
Dios.
Así, la muerte reconciliadora de Cristo, “es el aspecto de su muerte
mediante el cual Cristo al morir en la cruz, quita todas las enemistades que
había entre el hombre y Dios, por causa del pecado, produciendo una nieva
relacion de amor y confianza”.
Ro. 5:10 2Co. 5:19
2Co. 5: 18-20; Ef. 2:16; Col. 1:20,21.
• Las palabras griegas que se tradujeron reconciliación son:
• Dallasomai. Dos personas se ofenden, las dos buscan
reconciliación.
• Apokatallaso. Una persona ofende a la otra, la que ofende busca
reconciliación.
• Katallaso. Una persona ofende a la otra, la ofendida busca
reconciliación, esta
• es la reconciliación que Cristo hizo con nosotros.
LA NATURALEZA DEL CUERPO DE CRISTO RESUCITADO

• Gracias a la evidencia bíblica, sabemos que el cuerpo de Cristo


después de resucitar:
1. Fue un cuerpo real, no un espíritu ni un fantasma. Lc. 24:36-43.
a. Comió. Jn. 21:12,13,15
b. Podía ser tocado. Jn. 20:20
c. Mantuvo las cicatrices de su pasión. Jn. 20:2429
2. Fue más que un cuerpo natural. Tenía señales y poseía atributos que
indicaban una relación con la esfera celestial o sobre natural.
a. Podía atravesar puertas cerradas. Jn. 20:19
b. A veces no se le pudo reconocer. Mr.16:12; Lc. 24: 13-16; Jn. 20:14- 15;
21:4,12.
Esto abre 2 posibilidades: que Dios mismo veló su capacidad para
reconocerlo, o bien, que él podía cambiar Su apariencia si quería.
c. Desapareció instantáneamente de vista de sus discípulos. Lc. 24:31; Jn.
20:19, 26; Lc. 24;51; Hch. 1:9
3. Fue (y es) inmortal. Ro. 6:9, 10; Ap. 1:18 cf. con Lc. 20:36
¿EN QUÉ CONSISTE SU OBRA INTERCESORA?

• Es la labor presente que Jesucristo realiza delante del Padre a


favor de todos los que le han recibido como salvador personal, la
cual consiste en abogar por nosotros cuando pecamos y satanás
va a acusarnos, Cristo quien está a la diestra del Padre le
recuerda que él ya pago por nosotros y que ninguna condenación
hay para los
que están en Crsito Jesús.
• 1 juan 2:1
Heb. 7:25; 1Tim. 2:5; Job. 1 y 2; Ap. 12:10.
¿EN VERDAD RESUCITÓ CRISTO? (EVIDENCIAS)
• Argu
• 1. El sepulcro vacío.
• 2. El cambio en el día de adoración.
• 3. La iglesia cristiana. (La transformación de los discípulos y la
poderosa expansión del cristianismo hasta nuestros días)
• 4. El Nuevo testamento. Sin la resurrección, nuestra fe y
predicación basadas en el NT serían vanas (1Co. 15:14), ¡pues su
poder radica en un Cristo vivo!mento de causa y efecto:
Argumento del Testimonio:
A.-Por el número de testigos. 1Co. 15:3-9
APARICIONES:
1. A María Magdalena (en el sepulcro)
2. A las mujeres (en el sepulcro)
3. A 2 discípulos (camino a Emaús)
4. A Pedro solo. Lc. 24:34
5. A los discípulos sin Tomás
6. A los discípulos sin Tomás7. A los 7 en Galilea
8. A más de 500 hermanos a las vez
9. A Jacobo solo
10.A los discípulos en un monte de Galilea (al darles la G.C.)
11.En la ascensión
12.A Pablo
B.- Por el carácter de los testigos. “Ningún hombre muere por lo que sabe que es
mentira sino por lo que cree que es verdad”.
RESULTADOS DE LA RESURRECCION DE JESUCRISTO.
• 1. EN RELACION CON E L MISMO JESUCRISTO Rom. 1 :4
Declarar” aquí quiere decir señalar, definir, separar Hech. 10:42;
Heb. 4 :7
El sepulcro v acío da testimonio de la divinidad de Cristo
Jesucristo basa su autoridad para sus enseñanzas y la veracidad de
toda su doctrina sobré su resurrección de entre los muertos.
Mat. 12:38-42; Juan 2:13-22.
• 2. EN RELACION CON EL CREYENTE EN JESUCRISTO
• Le da Seguridad de que es Aceptable a Dios. Rom. 4 :2 5
• Mientras Cristo permanecía en el sepulcro no había seguridad alguno de que su
obra redentora hubiera sido aceptable a Dios
• Le da la Seguridad de que un Sumo Sacerdote Intercede por él en los Cielos
Rom. 8 :3 4
• La seguridad del perdón de los pecados cometidos después de la conversión
está en que nuestro gran Sumo Sacerdote es siempre oído (Juan 1 1 :4 2 ), y en
que El siempre está orando por nosotros para que nuestra fe no falte (Luc. 2 2 :3
2 ). Nuestras caídas temporales no nos condenarán, porque nuestro Sacerdote
siempre intercede por nosotros.
• Le da Seguridad de todo el Poder que Necesita en la Vida y en el Servicio.
• Ef. 1:19-22 Fil. 3:10
• Le da Seguridad de su Propia Resurrección e Inmortalidad.
• 1 Tes. 4 :14 2 Cor. 4:1 4 Juan 14:19

• EN RELACION CON E L M UNDO


• Certeza de un Día del Juicio. Hech. 17:31
certeza de un tribunal de Cristo
• 1 cor 3:8-16 1 cor 4:5
• 2 cor 5:1-10
¿EN QUÉ CONSISTE LA EXALTACIÓN DE JESUCRISTO?
Es la obra de Dios por la cual Cristo, resucitado y ascendido recibe
el lugar de poder a su diestra, dándole un nombre que es sobre
todo nombre. Es su posición por encima de toda autoridad terrenal
y celestial.
Fil. 2:9-11
Ef. 1:20,21; Heb. 1:3,4,13; Hch. 5:29-31; 7: 55-56; 110:1; Ap. 5:13;
1Ti. 3:16.
Examen
DOCTRINA DEL ESPÍRITU SANTO
• Declaracion de fe
Creo que el Espíritu Santo es Dios, creo que es la tercera persona
de la Bendita
Trinidad, creo que es una persona, creo que no es una energía, ni
una fuerza, creo que él inspiro las Escrituras, y el también es su
propio interprete, creo que el bautiza, sella, regenera, mora, llena,
unge, consuela e ilumina la creyente. Creo que él hizo su morada
permanente en el creyente desde el pentecostés, creo queél estará
con el creyente hasta que Cristo venga.
1. Sus OBRAS PERSONALES:
• Consuela. Jn. 14:26
• Enseña y recuerda. Jn. 14:26; 1a Co. 2:10-13
• Guía. Ro. 8:14; Jn. 16:13
• Da testimonio. Jn. 15:26; 1Jn. 5:6
• Se le puede resistir. Hech. 7:51
• Habla y escoge. Hch. 8:29; 13:1-4
• Comisiona (envía). Hch. 13:1-4
• Intercede. Rom. 8:26
• Se le puede contristar. Ef. 4:30
• Inspira. 2Pd. 1:21
• Prohíbe. Hch. 16:6,7
• Reparte. 1Co. 12:11
• Se le puede afrentar. He. 10:29
• Pastorea. Is. 63:14
2. Posee los ELEMENTOS ESENCIALES DE LA
PERSONALIDAD:
a. Intelecto. Ex. 31:3,4; Neh. 9:20;Is. 40:13, 14; Jn. 14:26; Rom.
8:26,27;
1 Co. 2:9-13; 1Jn. 5:6.
b. Emociones. Ef. 4:30; Is. 63:10; Stg. 4:5
c. Voluntad propia. Hch. 16:6,7; 1 Co. 12:11
3. Cristo lo llamó EL CONSOLADOR, implicando su
personalidad:
a. El Consolador (Gr. parakletos). Jn. 14:16, 26; 16:7. Indica una
persona que llamamos a nuestro lado para ayudarnos, como un
cliente llama a un abogado. Es la misma palabra que se aplica a
Cristo en 1Jn. 2:1.
¿QUÉ PRUEBAS HAY DE LA DIVINIDAD DEL ESPÍRITU SANTO? (El Espíritu
Santo es Dios)

1. Se le dan NOMBRES DIVINOS:


Se le llama Dios. Hch. 5:3,4
Se le llama Señor. 2Co. 3:17

2. Posee ATRIBUTOS DIVINOS:


Omnisciencia/sabiduría Is. 40:12-14; 1 Co. 2:10 – “todo lo escudriña”;
Is. 11:1-2.
Omnipresencia. Sal. 139:7-10
Omnipotencia. Gn. 1:1,2; Mt. 1:20; Lc. 1:35; Rom. 8:11; 15:18,19
Eternidad. Heb. 9:14
Santidad. Is. 63:10; Jn. 14:26; Ro. 1:4 – “espíritu de santidad”
Veraz. Jn. 14:17; 15: 26; 16:13; 1 Jn. 5:6 – “el Espíritu de Verdad”

También podría gustarte