ESCABIOSIS O SARNA
Dra. Dimelza Castro Cabero
ESCABIOSIS O SARNA
DEFINICIÓN.
Infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var.
hominis.
Se trata de una ectoparasitosis relativamente
frecuente
ESCABIOSIS O SARNA
Se contagia por contacto directo de piel con
piel y, a veces, a través de fómites (sábanas,
toallas y ropas). En algunos casos se puede
adquirir por contacto con animales
infestados, sobre todo perros (S. scabiei var.
canis).
ESCABIOSIS O SARNA
El periodo de
incubación de la
sarna es de 1 a 3
semanas. Las
hembras del
parásito son
capaces de poner
entre 10 y 50
huevos que
maduran en 3 días
a 1 semana. Los
ácaros alcanzan el
estadio adulto en 3
semanas y son
capaces de
reiniciar el ciclo.
ESCABIOSIS O SARNA
CLINICA.
Prurito de predominio nocturno
Suele afectar a varios miembros de una
familia o comunidad cerrada.
En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el
prurito puede estar ausente.
ESCABIOSIS O SARNA
CLINICA.
Lesiones patognomónicas son:
◦ Surco y la pápula acarina
◦ En niños pequeños es frecuente observar pápulas,
pústulas y vesículas.
◦ A veces también existen pequeños nódulos
eritematosos, infiltrados al tacto, preferentemente
en el pene y en el escroto, e incluso ampollas.
ESCABIOSIS O SARNA
SARNA NORUEGA
Si bien lo habitual es que existan entre 10 y 20 hembras
adultas en un paciente infestado, en la sarna noruega
pueden existir miles, siendo extremadamente contagiosa.
Aparenta ser un eczema crónico, una dermatitis
psoriasiforme, una dermatitis seborreica o una
eritrodermia, de ahí que se le conoce como la gran
imitadora
ESCABIOSIS O SARNA
DIAGNOSTICO
Clínico: Erupción generalizada muy pruriginosa
El diagnóstico de certeza se obtiene
visualizando el ácaro, sus heces o los huevos.
Los surcos acarinos pueden hacerse más
evidentes depositando una gotita de tinta en
un extremo.
ESCABIOSIS O SARNA
El diagnóstico de certeza: Para ello se debe
depositar una gota de aceite en la piel, rascar
la pápula acarina con un bisturí y realizar una
ex tensión en un portaobjetos (prueba de
Müller).
Al examen microscópico, Sarcoptes scabiei
tiene una forma hemiesférica y 4 pares de
patas
ESCABIOSIS O SARNA
Diagnóstico diferencial
Eccema atópico
Sudamina
Toxicodermias.
Las lesiones vesículo-pustulosas en niños
pequeños pueden confundirse con foliculitis
estafilocócicas, acropustulosis infantil, histiocitosis
de células de Langerhans o varicela. Las lesiones
pápulo-nodulares eritemato-parduzcas pueden
sugerir una mastocitosis (urticaria pigmentosa).
La sarna noruega puede simular una psoriasis.
ESCABIOSIS O SARNA
TRATAMIENTO: El tratamiento de la sarna lo realizarán
el niño afectado, las personas que conviven en su
misma casa y sus contacto íntimos («piel con piel»), a
pesar de estar asintomáticos. Para evitar epidemias
intrahospitalarias, debe evitarse ingresar al paciente.
Se aplicará una capa fi na de escabicida en toda la
superfi cie cutánea, desde el cuello hasta las palmas y
plantas, con espe cial énfasis en los espacios
interdigitales, muñecas, codos, axilas, mamas, glúteos,
zona periumbilical y genitales. En los niños menores de
2 años y en inmunodeprimidos también se incluirá el
cuero cabelludo. Los ácaros pueden esconderse bajo
las uñas, especialmente en la sarna noruega, por lo
cual deben recortarse bien y tratarse exhaustivamente.
ESCABIOSIS O SARNA
TRATAMIENTO:
Permetrina, Es un piretroide sintético que actúa sobre las
membranas de las células nerviosas, retrasando la
polarización y provocando la parálisis y la muerte del
parásito. Se puede usar sóla o asociada a butóxido de
piperonilo, es especialmente útil en niños mayores de 2
meses y en casos de sarna resitentes al lindane, Cuando
se usa correctamente, la probabilidad de efectos tóxicos
sistémicos es, como mínimo, entre 40 y 400 veces menor
que tras la utilización de una loción de lindane al 1 %.
Lindane
Azufre y el crotamitón.
ESCABIOSIS O SARNA
El lindane (hexacloruro de gammabenceno), en forma de cremas o
lociones al 1%, continua siendo una alternativa terapéutica válida
para la sarna, a pesar de su posible toxicidad y de la aparición de
resistencias. El preparado permanecerá en contacto con la piel
durante 6 ó 12 horas y después se lavará.
De forma infrecuente se han descrito alteraciones neurológicas
(convulsiones), focomielia y anemia aplásica, (empleo inadecuado
como aplicaciones repetidas e innecesarias, baños calientes antes
del tratamiento, ingesta acciden tal, erosiones y úlceras extensas,
etc).
Evitar en niños menores de 10 años, en mujeres embarazadas o en
periodo de lactancia y
si existen alteraciones de la barrera
cutánea (por ejemplo, eritrodermias
o ictiosis) o trastornos neurológicos.
ESCABIOSIS O SARNA
El azufre ha sido durante más de un siglo un escabicida
efi caz y barato, que se sigue empleado en muchas
zonas del mundo. Se utiliza azufre precipitado al 6-
10% en una base lavable (pasta al agua) o en vaselina,
aplicado durante 3 noches consecutivas, realizando un
lavado a las 24 horas de la última aplicación.
Algunos pacientes se quejan de su mal olor o de
irritación cutá nea, mancha la ropa y, a pesar de que
suele ser el tratamiento escogido para niños menores
de 2 meses y en mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia, excepcionalmente también puede producir
efectos tóxicos e incluso muertes en lactantes.
ESCABIOSIS O SARNA
Al cabo de 24 horas de realizar el tratamiento
(permetrina, lindane o azufre) el riesgo de contagio
es mínimo.
En todos los casos se recomienda realizar una
segunda aplicación al cabo de una semana y
controles clínicos a las 2 y 4 semanas.
Se recomienda cambiar la ropa utilizada y lavarla y/o
secarla a temperatura superior a 60º.
Igualmente eficaz para evitar las reinfestaciones es
guardarla en una bolsa cerrada duran te 9-10 días (el
parásito es capaz de sobrevivir fuera de la piel más
de 4 días).
ESCABIOSIS O SARNA
Si después del tratamiento el prurito no mejora
Revisar si el examen microscópico del raspado de las
lesiones indica persistencia de la infestación, se realizará
una nueva tanda de tratamiento.
Para los nódulos postescabiósicos son útiles los corticoides
tópicos o intralesionales, preparados con alquitrán
(evitando la zona escrotal), antihistamínicos y/o corticoides
orales durante 7-10 días.
Para la dermatitis irritativa se administrarán emolientes,
corticoides tópicos y antihistamínicos orales.
Si existe sobreinfección de las lesiones cutáneas se
pautarán antibióticos orales (amoxicilina más ácido
clavulánico, cloxacilina o eritromicina).