[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas38 páginas

Cultivo de Mani

Este documento provee información sobre el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Describe el origen del maní en América del Sur y su importancia como fuente de alimentos y aceite. Explica los requisitos de suelo y clima para el cultivo, así como detalles sobre la morfología, propagación, cosecha, almacenamiento y control de calidad del aceite de maní. También resume investigaciones previas sobre la extracción y caracterización del aceite de maní.

Cargado por

jheyli maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas38 páginas

Cultivo de Mani

Este documento provee información sobre el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Describe el origen del maní en América del Sur y su importancia como fuente de alimentos y aceite. Explica los requisitos de suelo y clima para el cultivo, así como detalles sobre la morfología, propagación, cosecha, almacenamiento y control de calidad del aceite de maní. También resume investigaciones previas sobre la extracción y caracterización del aceite de maní.

Cargado por

jheyli maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Cultivo de maní
(Arachis hypogaea L).

DEL AGUILA TORRES CECIL EDUARDO


FLORES MALLA JHON VILLIGRAN
MUÑOZ MONTALVAN FRANK
ANAXIMANDRO
Ing. M. Sc. GUILLERMO VÁSQUEZ RAMIREZ
INTRODUCCIÓN

El maní (Arachis hypogaea L.), se siembra


en aproximadamente 20 millones de
hectáreas y ocupa el tercer lugar entre las
leguminosas de grano, después de la soya
(Gycine max L.) y el frijol común
(Phaseolus vulgaris L.). (Marines, 1999).
El maní se cultiva en climas tropicales
y subtropicales de Asia, África,
Es una fuente de alimento por su alto
Australia y América, el principal
contenido de proteína, aceites, minerales y
productor de maní en el mundo es
vitaminas; contribuye con el 30% de
China, con el 39% de la producción
proteínas y 50% de grasas insaturadas, por
mundial, seguido de India, Nigeria y
su alto poder energético es incluido en la
Estados Unidos con 19, 9, y 5%
dieta alimenticia del hombre y del animal
respectivamente (FAO, 2002).
(MAG, 2008).
ORIGEN

El cacahuate o maní es originario de


América del Sur, de allí se distribuyó a
los países del lejano y cercano oriente,
África, y al resto de América y Europa
(Sánchez, 1988).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
IMPORTANCIA COMO ACEITE

El maní se produce y se comercializa como


materia prima de la industria aceitera
(producción de aceites y pellets de esta
oleaginosa), y para consumo humano directo,
esto es maní y confitería. Este aceite, es de
excelente calidad para cocinar, debido a que es
insípido y puede ser calentado a temperaturas
muy altas sin que se ahúme o se queme (232,2
ºC) (MIFIC, 2008).
MORFOLOGÍA
Raíz Tallo

El sistema radicular está constituido por una Puede ser erecto a rastrero, en la
raíz pivotante central que origina un gran mayoría de las variedades comerciales
número de raíces secundarias y terciarias es erecto, su altura varía de 15 a 70 cm
hasta llegar a los pelos absorbentes (Ceballos, 2002).
(Ceballos, 2002).
Hojas Inflorescencia

Son pinado-compuestas con dos pares de Las inflorescencias del maní se presentan
foliolos ovalados, obtusos o ligeramente como unas espigas de tres a cinco flores,
puntiagudos, con márgenes lisos, y de 4-8 nacen en las ramillas vegetativas en la axila
cm de largo (Ceballos, 2002). de una hoja completa (Crisci, 1983).
Flores Fruto

Se presentan en pequeños racimos de tres a


Es una vaina indehiscente de forma cilíndrica
cinco flores, de las cuales solo una o dos
irregular de dos a siete cm de largo con dos a
alcanzan la madurez, son amarillas y de 0.9
cuatro semillas (Crisci, 1983).
a 1.4 cm de diámetro (Crisci, 1983).
Semillas

Las semillas son ligeramente redondas


a ovalo-alargadas, con hilum
puntiagudo, tiene una testa más o
menos gruesa algo reticulada y posee
dos cotiledones blancos de aspecto
aceitoso, pueden llegar a medir hasta
02 centímetros de largo y 01
centímetro de ancho. (Ortiz, 1983).
REQUERIMIENTOS DE SUELOS Y CLIMAS

Condiciones edáficas

Son favorables los terrenos ligeros,


arenosos, profundos, sin piedras, ni
residuos vegetales. Debido a su hábito de
fructificación, los suelos pesados no se
aconsejan pues dificultan las
penetraciones del ginóforo; en la cosecha,
se reduce la calidad del fruto (Heredia,
1989).
Condiciones climáticas.

El maní se desarrolla bien en alturas desde 0 –


1000 msnm, con temperaturas oscilantes entre
25º y 30º C, aunque este cultivo puede
soportar temperaturas mayores, es resistente a
la sequía requiriendo de 400 a 600 mm, una
buena intensidad de luz, necesitando de 10 a
13 horas de luz diarias favoreciendo una
buena producción de aceite (Heredia, 1989).
MANEJO AGRONÓMICO
Preparación del terreno. Distanciamiento de siembra

Ullaury (2003), indica que se deben hacer Publications Unit (2008), señala que las
dos pases de arado y uno de profundidad distancias de siembras son de mucha
para que el suelo quede bien mullido y importancia en el cultivo del maní. Se ha
aireado, facilitando así la penetración de comprobado que una distancia de siembra
los pedúnculos fructíferos y por ende apropiada siempre resulta en una cosecha más
disminuir pérdidas en la fase de cosecha. abundante y de mejor calidad.
Métodos y densidad de siembra Calidad de la semilla

Mendoza, (2005), mencionan que la Linzan, et al (2004), recomienda el uso de


cantidad de semilla que se debe semilla de calidad para el éxito del cultivo.
emplear por hectárea, estará en función La ventaja del uso de semilla certificada,
de la variedad y del distanciamiento de representa seguridad en lo referente a
siembra. calidad y pureza de la variedad elegida.
Riegos

INIA (1980), recomienda dar un riego de


presiembra. Con el objeto de sembrar en suelo
húmedo y dos o cuatro riegos de auxilio
dependiendo de las condiciones de
precipitación y temperatura que se presente
durante el desarrollo del cultivo.
PROPAGACIÓN

Su propagación se realiza por medio


de semillas, la epoca de siembra debe
coincidir con lluvias moderadas y su
cosecha en tiempo seco. (Díaz 2002)
COSECHA

La cosecha puede ser manual o mecanizada,


humedeciendo el área ligeramente, para facilitar
la extracción de las vainas; podría efectuarse
una chapea previa del campo, cortando a 20 ó
30 cm del suelo, para eliminar parte del follaje
y facilitar la labor posterior del arranque, vira y
sacudido (Fundora et al, (2001).
ALMACENAMIENTO DEL
ACEITE DE MANÍ
Se debe almacenar en un depósito cilíndrico vertical con
techo fijo que tenga sustentación propia y forma
preferentemente cónica. En lo posible se debe usar depósitos
altos y estrechos para minimizar el contacto de los aceites con
el aire y el oxígeno que este contiene.
Para la exportación se debe envasar en tambores metálicos de
100, 150, 200 hasta 300 litros y se clasifican como venta en
granel. Dichos tambores pueden estar fabricados con acero al
carbón o inoxidable y se utilizan solo para guardar el tipo de
producto que contuvieron desde su génesis, es decir, si se usó
para conservar aceite de maní, solo se podrá reutilizar para el
mismo aceite (MIFIC, 2019).
CONTROL DE CALIDAD DEL
ACEITE DE MANÍ
Análisis fisicoquímico por lotes, donde se identificará el índice de
yodo, saponificación, índice de refracción, la densidad relativa y la
materia insaponificable
Análisis fisicoquímico completo cada vez que haya un proveedor
nuevo o haya una modificación en el producto.
Análisis de contenido de aflatoxinas al momento de la recepción y
almacenamiento del maní.
Un análisis microbiológico completo (mesófilos, coliformes
totales y fecales, estafilococos, salmonela) una vez por semana
mediante muestreo al azar del producto almacenado, o cada vez
que se requiera, (Braez, 2012).
CARACTERÍSTICAS DEL
PRODUCTO
Es un líquido incoloro o amarillento, con un débil
olor a nuez y un sabor suave, a diferencia de otros
aceites que existen como el aceite de coco y de
oliva y más, es decir el sabor de aceite de maní no
se impregna en las comidas.
Así mismo se caracteriza como un aceite idóneo
por aguantar altas temperaturas convirtiéndose en
un aceite ideal para la cocina.
Por otra parte, el aceite de maní también es
utilizado como lubricantes, en las industrias
cosméticas, para dar masajes y como disolventes
para inyecciones intramusculares. (MIFIC, 2019)
COMPOSICIÓN DEL ACEITE
DE MANÍ
COMPOSICIÓN DEL ACEITE
DE MANÍ
INVESTIGACIÓN A NIVEL DE
TESIS Y OTROS ESTUDIOS
Florián, 2014, en su tesis de investigación denominada “Efecto del rango punto de ebullición del
éter de petróleo en las características fisicoquímicas del aceite extraído del grano del maní
(Arachis hypogaea L.)” indica que las propiedades fisicoquímicas de los aceites extraídos de semillas
dependen del tipo de solvente usado con el método Soxhlet, en las cuales se utiliza fracciones de éter
de petróleo con diferentes rangos del punto de ebullición (40 – 50, 50 – 60 y 40 – 60 °C).
En el aceite extraído, se determinaron los índices de peróxidos, de yodo, de acidez y de refracción, así
como también, el índice fotométrico del color y el rendimiento. Para el análisis estadístico se realizaron
cuatro repeticiones; y se aplicó la prueba de Levene, análisis de varianza y la prueba de Duncan.
El aceite extraído con el éter de petróleo con rango del punto de ebullición de 50 – 60 °C presentó los
mejores valores de los índices de peróxidos (4,54 meqO2/kg), de yodo (101,1 gI2/100 g), de acidez
(0,65% ácido oleico) y de refracción, a 25 °C, (1,4632); así como también el índice fotométrico del
color (7,0383) y el rendimiento (57,0%).
Todos los valores indican que el aceite extraído es apto para fines de alimentación.
INVESTIGACIÓN A NIVEL DE
TESIS Y OTROS ESTUDIOS
Cifuentes, 2014 en su investigación denominada: “Extracción de aceite fijo de maní
(Arachis hypogaea L.) para ser utilizado en la elaboración de brillo labial y crema para
la piel”, indica que se tuvo como objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de
la extracción de aceite fijo de.
Primero se extrajo el aceite de las semillas de maní por medio de una expresión en frío,
posteriormente se evaluó las características organolépticas, fisicoquímicas y se realizaron
pruebas microbiológicas.
En las pruebas de control de calidad de la crema se obtuvo: Color blanco, textura
cremosa, pH 6.996 ± 0.005, densidad 2.146 ± 0.08, homogeneidad de la muestra, no se
observó cambios en color, olor o consistencia, y en las pruebas de control de calidad
del brillo labial se obtuvo: Consistencia semisólida y punto de escurrimiento mayor a
40°C.El cumplimiento de todos los parámetros de las pruebas organolépticas y
fisicoquímicas del aceite de maní, así como las pruebas de control de calidad realizadas
a la crema y al brillo labial indican que los resultados de esta investigación son
significativos.
El estudio de factibilidad económica muestra que al utilizar el aceite de maní como
materia prima en las formulaciones, el precio de la crema y el brillo labial elaborados
serían precios aceptables y comparados con otros productos ya comercializados que
contienen aceites de otras especies vegetales, son precios más económicos y
competitivos, lo cual resultaría beneficioso al momento de comercializar los productos, ya
que se obtiene gran cantidad de aceite fijo de poca materia vegetal.
PANORÁMICA EN EL PERÚ, EN
AMÉRICA Y EN EL MUNDO
La producción mundial de aceite de maní
se estima en 5,7 millones de toneladas.
China e India son los mayores
elaboradores. Por su volumen de
producción, ocupa el 5º lugar detrás de los
aceites de soja, palma, colza y girasol,
(Franco, 2005).

Fuente:
Indexmundi, 2021.
 
PANORÁMICA EN EL PERÚ, EN AMÉRICA Y EN
EL MUNDO
Argentina cuenta con una superficie sembrada de 212.000 hectáreas, durante la misma campaña la producción de maní totalizó
410.000 toneladas, ubicando a Argentina entre los primeros diez productores del mundo. La gran totalidad de la producción de maní
se localiza en la provincia de Córdoba.
En Argentina el consumo de aceite de maní es poco relevante, por lo que su producción se destina casi totalmente a la exportación.
En Nicaragua se cultiva desde los años 70 y desde la década de los años 80 inicio su exportación a países de América Central,
actualmente se posiciona entre los cinco primeros rubros de la exportación, para muchos agricultores el maní vino a subsanar el
fracaso de la industria algodonera en los años 90. El rendimiento promedio de maní es de 70 quintales por manzana (4.45 TM/Ha).
Nicaragua vende este producto a unos 28 países, entre las que destacan México como el mayor comprador, Estados Unidos de
Norteamérica, Inglaterra, el Salvador y Australia, (Franco, 2005).
PANORÁMICA EN EL PERÚ, EN AMÉRICA Y EN EL MUNDO

En nuestro país hay unas 3 000 hectáreas de maní, estos se


encuentran en Lima, Ancash, Piura, el VRAEM, y en la
Región San Martin en los valles amazónicos de Juanjui,
asimismo la densidad de siembra de este cultivo va de 100 000
a 150 000 plantas por hectárea. Sin embargo, realizando un
manejo tecnificado es posible duplicar estos índices, igual que
la productividad media, que hoy es de 2 000 kilogramos de
producto fresco por hectárea.
Se tiene conocimiento de que el costo de producción
aproximado de maní es de 1,500 – 2,000 dólares por hectárea,
para obtener 100% de rentabilidad (3 000 -4 000 dólares). Si
se cultivara mayor cantidad de maní, los principales mercados
a exportar serían Holanda que se caracteriza por ser un gran
comprador EE.UU. y China. (Alminagorta, 2019).
EMPRESAS EXPORTADORAS EN
EL PERÚ
Perú no cuenta con empresas exportadoras, pero si contamos con empresas importadoras,
distribuidores mayoristas y minoristas, entre ellos tenemos:

Fuente: (MIFIC, 2019).


DEMANDA PROYECTADA HISTÓRICA EN EL MERCADO EXTERNO

 En 2018, se produjeron 45.3 millones de toneladas métricas, a comparación


de la temporada anterior(2017) que fue de 43.1 millones de toneladas
métricas.
Rango País Consumo
China no es solo el principal productor de maní sino también el (Tn)
país que más consume. En 2017 / 2018, produjo
aproximadamente 18.5 millones de toneladas métricas de 1 China 17,371,242

nueces o 41% de la producción mundial total y exportó 2 India 5,627,940

aproximadamente 7% ,consumiendo el resto. 3 Nigeria 3,000,025


4 Estados 2,313,684
Unidos
India ha registrado un nivel de consumo de 5.6 millones de
5 Indonesia 1,310,520
toneladas métricas de maní, frente a las 4.0 millones de 6 Vietnam 669,618

toneladas métricas del año anterior. 7 Brasil 329,803


8 México 203,355
9 Sudáfrica 136,168
Nigeria fue el tercer mayor consumidor de maní en 2016, 10 Canadá 95,797
habiendo consumido aproximadamente 3 millones de
Fuente: (USDA, 2019)
toneladas métricas (Chambers, 2020)
 Consumo de Aceite de Maní

En 2017 En 2018

Fuente: (DCA,
2018)
CADENA DE VALOR

Proveedores de insumos, materiales, conocimientos, etc..


PRODUCCION
Mundial
La producción mundial de maní fue de 42.630.000 toneladas en la campaña 2016/2017 se
encuentra liderada por China con el 40%, y le siguen: India (16%), Nigeria (7%), Estados
Unidos (6%), Sudan (3%), Myanmar (3%), Argentina (3%), Indonesia (3%) y Senegal (3%).

FUENTE: (FAOSTAT, 2019)


Local: Actualmente, en nuestro país hay unas 3 000 hectáreas de maní, principalmente entre los
valles costeros de Barranca y Pativilca (Lima), Casma y Santa (Ancash) y Sullana (Piura), así
como en los valles amazónicos de Juanjui (San Martín), el VRAEM, Ayacucho y Cusco.

FUENTE: (FAOSTAT, 2019)


Demanda en el mercado interno

El maní rojo chico generalmente se comercializa en mercados


como de: Sullana, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Casma y
Lima

El mercado de Lima es el más importante especialmente el


mercado de la parada y el del mercado de Santa Anita.
Aquí existen compradores de hasta 100 qq mensuales a 60
qq quincenales

Las variedades que más se comercializan en Lima es el rojo


chico, siendo el de mayor demanda en el consumo fresco.
Precios en el mercado interno

2021

Precio de la Precio de mercado Precio de mercado


variables
chacra interno nacional

kilogramo 6.5 10 10
COSTO DE PRODUCCIÓN

costo veneficio
cantidad de kilogramos por hectarea 1200
costo por kilogramos 7
8400
Ganacia 3,175.00
Materia prima y producto acabado

planta de maní Maní en cascara maní cocido maní tostado

Mantequilla de maní Aceite de maní


GRACIA

También podría gustarte