[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas31 páginas

Unidad - 1 Planeacion Educativa

El documento presenta información sobre la planeación educativa para una modalidad mixta en la Universidad Alfa y Omega, Campus Tabasco. La planeación educativa es un proceso que define objetivos, metas y estrategias para optimizar recursos y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Incluye elementos como la planeación directiva, académica y didáctica. Además, explica cómo planificar las actividades de enseñanza mediante el diagnóstico de necesidades, identificación de objetivos, programación, ejecución y evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas31 páginas

Unidad - 1 Planeacion Educativa

El documento presenta información sobre la planeación educativa para una modalidad mixta en la Universidad Alfa y Omega, Campus Tabasco. La planeación educativa es un proceso que define objetivos, metas y estrategias para optimizar recursos y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Incluye elementos como la planeación directiva, académica y didáctica. Además, explica cómo planificar las actividades de enseñanza mediante el diagnóstico de necesidades, identificación de objetivos, programación, ejecución y evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Universidad Alfa y Omega

Planeación de Clase
Modalidad Mixta
Campus Tabasco

PLANEACIÓN EDUCATIVA

DRA. CONCEPCIÓN BARRAGÁN MARTÍNEZ


TEMAS Y SUBTEMAS

1. LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

1.1 Definición.

1.2 Su importancia.

1.2 Los tipos y enfoques.

1.3 Sus elementos.

1.4 ¿Cómo planificar lo que se hace?

1.5 Como realizar lo planeado.


1. LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

La planeación CONSCIENTE Y ANTICIPADA busca optimizar recursos


y poner en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie
de factores:

TIEMPO
ESPACIO
CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES PARTICULARES DEL GRUPO
MATERIALES Y RECURSOS DISPONIBLES
EXPERIENCIA PROFESIONAL DEL DOCENTE.
“La planeación consiste en:

FIJAR EL CURSO CONCRETO DE ACCIÓN QUE HA DE

SEGUIRSE, Estableciendo los principios que habrán de

orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la

determinación de tiempo y números necesarios para su

realización”.
1.1 Definición

Es un proceso que busca pronosticar diferentes


escenarios relacionados con los procesos
educativos, especifica fines, objetivos y meta,
además que nos define los cursos de acción para
poder determinar los recursos y estrategias
mas apropiadas para llevarlos a cabo.
La planificación es un elemento sustantivo de la
practica docente para potenciar el aprendizaje de los
estudiantes hacia el desarrollo de competencias,
implica organizar actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como situaciones y
secuencias didácticas y proyectos.

Las actividades deben representar desafíos


intelectuales para los estudiantes con el fin que
formulen alternativas de solución.
1.2 Su importancia

Es importante señalar que la planeación es una de las herramientas fundamentales


en la organización del trabajo docente.

Permite establecer los objetivos que se desea alcanzar a la hora de aplicar las


actividades que se han diseñado para el o los educandos.

El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y un


eficaz difusión de los aprendizajes funcionales para que cada niño pueda
enfrentarse a su vida futura.
Para realizar una correcta organización del trabajo es necesario
previamente dedicar un tiempo para la comprensión de los
alumnos, de qué forma se acercan a la educación, qué
actividades podrían favorecer un desempeño eficaz del
aprendizaje.

Algunos docentes por temor a resultar poco espontáneos o


interesantes a la hora de impartir sus conocimientos olvidando
plantearse los objetivos de cada clase; de este modo terminan
ofreciendo una educación desordenada y deficiente
1.2 Los tipos y enfoques

ESTIMACIÓN DE DEMANDA SOCIAL

Su función es ofrecer algún tipo de educación básica,


parte de los pronósticos de demografía poblacional.

Se basa en los propósitos nacionales de ofrecer algún


tipo de educación

El artículo 3°
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Se estima el capital humano que se


requiere para los diferentes sectores
económicos de un país como una función
del pronóstico agregado del crecimiento de
la economía del mismo.
ANÁLISIS DE TASAS INTERNAS DE RETORNO

El supuesto básico de este enfoque es que la educación genera


beneficios al incrementar la productividad de los trabajadores,
por lo que la educación no es vista como un gasto sino apreciada
como una inversión.

METODOLOGÍA

Consiste en calcular para diferentes individuos con diversos grados de


escolaridad la tasa de retorno que se generaría en la vida útil o
productiva de esta persona.
ANÁLISIS DE COSTO- BENEFICIO

No solo es monetario, sino también se enfoca


en las aptitudes personales; ejercen la relación
entre insumos de educación y sus productos.

FUNCIONES

El insumo educativo está relacionado con el currículo, mobiliario, apoyos didácticos

etc.

Cumple la función de productividad.

Se usa el aprendizaje como medio de para crear un producto.


El enfoque didáctico: establece el contexto en el que se alcanzarán
los Aprendizajes esperados.

Los Aprendizajes esperados: señalan lo que los alumnos deben


aprender en un periodo determinado (indicadores de logro en el caso
de educación socioemocional).
Los contenidos establecidos en los programas de estudio:
permitirán el logro de los aprendizajes esperados y los indicadores
de logro (para preescolar, primaria y secundaria).

Los momentos y tipos de evaluación: determinan aquello que se


habrá de valorar al inicio, durante y al final del proceso educativo.

A partir de la evaluación diagnóstica, seremos capaces de obtener


información acerca de:

Las necesidades de los estudiantes


La diversidad de formas de aprender
Los intereses y las motivaciones en su grupo
1.3 Sus elementos

PLANIFICACION DIRECTIVA

ORIENTADA A LA PLANIFICACIÓN

ESTRATEGICA´DE PROYECCION Y DE
PRTICIPACION DEL CENTRO

LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

SISTEMAS DE REGLAMENTACIÓN

DESARROLLO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL


PLANIFICACION ACADÉMICA

CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LOS

PLANES E ESTUDIO

LA ARTICULACIÓN DE GRADOS

NIVELES Y ÁREAS

RESPONDE LAS PREGUNTAS

¿ QUÉ SE ENSEÑA?
¿ CÓMO SE ENSEÑA?
¿ CUÁNDO SE ENSEÑA?
¿ PARA QUÉ SE ENSEÑA?

Y
¿ CÓMO SE EVALÚA?
PLANIFICACION ACADÉMICA

INVOLUCRA EL CURRÍCULUM

EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

LOS PROYECTOS DE ÁREA Y AULA

SUS INDICADORES .- SON EL RESULTADO DE LAS EVALUACIONES


INTERNAS Y EXTERNAS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN
RACIONALIDAD

TRATA DE QUE SE ESTABLEZCAN OBJETIVOS CLAROS Y PRECISOS

ENCUADRADOS DENTRO DE LA NECESIDAD REALIDAD

SENCILLEZ

INDICA QUE LAS METAS DBEN SER SIMPLES Y LOS PLANES COMPARTIDOS POR
TODOS LOS QUE ESTAN INVOLUCRADOS EN LA PLANIFICACION Y LOS
PROPOSITOS MARCADOS
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA BUSCA RESPONDER A UNA SERIE DE
PREGUNTAS, COMO:

-¿Qué competencias deben adquirir los estudiantes?

-¿Qué debo realizar para que logren adquirirlas?

-¿Cómo debo planearlas?

-¿Cómo evaluar si mis actividades han cumplido los fines?

La planeación didáctica se estructura con distintos elementos como:

• Metas curriculares: Hacen referencia a los logros planificados del proceso


educativo; es decir, lo que el estudiante debe lograr a partir de las
experiencias de enseñanza-aprendizaje que fueron planificadas.
• Contenidos: son los objetos del proceso de enseñanza-aprendizaje;
conjunto de conceptos, procedimientos, habilidades, destrezas y actitudes.

• Metodología, programación y actividades: son acciones prácticas que se


planifican con el fin de que los estudiantes alcancen las competencias y adquieran los
conocimientos.

• evaluación, reflexión y argumentación: tiene el fin de determinar si lo que se ha


propuesto está funcionando (o ha funcionado) para el logro de los objetivos. De esta
forma se diagnostica la forma de evaluar y cuándo se van a realizar las evaluaciones.
1.4 ¿Cómo planificar lo que se hace?

• Educar sin planificar, es como construir una casa sin


plano o escribir una novela sin borrador.

• El arte de educar además de creatividad e


improvisación, requiere esfuerzo, análisis racional y
pensamiento crítico.

• La planificación en la Educación es una clave para


asegurar el éxito y la calidad de las acciones.
Mejorar la calidad educativa de las actividades en 5

pasos:

Las acciones educativas, igual que los proyecto

sociales, son fruto de un proceso racional que

consiste en:

1.DIAGNOSTICAR: Definir características y

necesidades del grupo, comunidad, territorio donde se

está trabajando.
2. IDENTIFICAR:

Decidir cuáles son las necesidades educativas que se desean cubrir


(objetivos educativos) y qué actividades son las más adecuadas
para hacerlo.

En esta fase se debe contar con la opinión de los niños y jóvenes y


tomar decisiones acorde con la misión de la organización, los
recursos disponibles y las características culturales del lugar y las
personas.
3. PROGRAMAR: 

Reflejar de manera racional y sistematizada lo que se va hacer, por

qué se va a hacer, para qué, con qué recursos, cómo se va a hacer

y quién lo va a hacer.

Se materializa en un documento de proyecto y una ficha de

programación para cada actividad.


4. EJECUTAR LA ACCIÓN:

Llevar a cabo aquello programado adaptándose a los imprevistos que puedan ir

surgiendo.

5. EVALUAR: 

La evaluación permite sistematizar las experiencias y lecciones aprendidas para

mejorar futuras acciones.

¿Cómo ha ido?

¿Se han logrado los objetivos perseguidos?

¿Cuál es el feed-back de los participantes?

¿Qué podemos mejorar para el futuro?


1.5 Como realizar lo planeado

Cuando se trata de realizar una planificación didáctica, ser


ordenado ayuda al docente en su trabajo. Sin esta habilidad,
existen grandes chances de distraerse y no profundizar en los
temas que se pretende enseñar.

Estrategia: esa palabra es uno de los elementos que rigen toda la


planificación.
Establece cuáles son los mejores contenidos para tu clase.

Dividir el contenido en tres bases:

1.  Conceptual: enfoca el aprendizaje de conceptos, teorías;

2.  Procedimental: orientado al aprendizaje sobre saber hacer;

3.  Actitudinal: que se esmera en enseñar lo que el alumno debe


aprender a ser.
SEIS CLAVES QUE TE AYUDARÁN A LOGRARLO:

• Establece límites de tiempo.

• Anota las ideas que se te vienen durante las clases.

• Plantea preguntas;

¿Cuál es el conocimiento clave y las habilidades que quiero que los


estudiantes aprendan, y cómo puedo hacer esto desafiante para ellos?

¿Cuáles son los errores comunes que los estudiantes cometen respecto a
este tema, y cómo puedo ayudar a evitarlos?

¿Cómo puedo saber que mi clase ya entendió el tema?

• Aprende y distingue aquello que funcionó.

• Colabora con tus compañeros.

• No te obsesiones con la planeación.


ACTIVIDAD INDIVIDUAL %
CONTENIDO
ENTREGAN VIERNES 24 DE
SEPTIEMBRE
EN ASIGNACIÓN

INICIAMOS ENCUADRE Y UNIDAD UNO ELABORACIÓN DE RESUMEN


VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE
7 PM LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD UNO PORTADA


PONER NOMBRE COMPLETO:
LICENCIATURA: 30%
1. LA PLANEACIÓN EDUCATIVA MODALIDAD: ( DIA Y HORA DE ASISTENCIA UAO)

1.1 Definición.
1.2 Su importancia. Tipo de letra: Arial a 12 puntos.
Interlineado 2.0
1.2 Los tipos y enfoques.
Texto justifcado
1.3 Sus elementos.
BIBLIOGRAFÍA
1.4 ¿Cómo planificar lo que se hace?
1.5 Como realizar lo planeado. ANEXO RUBRICA
10 PUNTOS= 25% 5 PUNTOS = 10% NO CUMPLE= 0
CRITERIOS

-ES BREVE Y COMPLETO - DISTINGUE LA IDEA - ES EXTENSO Y NO


PRINCIPAL DE LAS DISTINGUE LA IDEA PRINCIPAL
-DISTINGUE LA IDEA PRINCIPAL DE SECUNDARIAS, PERO LA DE LAS SECUNDARIAS
EXTENSIÓN Y
LAS SECUNDARIAS EXPLICACION ES EXTENSA.
JERARQUIZACIÓN DE
IDEAS
- ES BREVE PERO NO
DISTINGUE LA IDEA PRINCIPAL
DE LAS SECUNDARIAS
- REFLEJA LA COMPRENSIÓN - REFLEJA LA COMPRENSIÓN - NO REFLEJA LA
DEL TEMA DEL TEMA COMPRENSIÓN DEL
- -ELIMINA CONTENIDO AUNQUE OMITE LA TEMA.
INNECESARIO Y/O ORGANIZACIÓN ORIGINAL DEL - PREVALECE EL
REDUNDANTE CONTENIDO. CONTENIDO
COMPRENSIÓN - -ATIENDE LA ESTRUCTURA -ALGUNOS PARRAFOS INNECESARIO Y/O
ORIGINAL DEL CONTENIDO MUESTRAN CONTENIDO REDUNDANTE.
INNECESARIO Y/O - NO SIGUE LA
REDUNDANTE. ESTRUCTURA ORIGINAL
DEL CONTENIDO
- EMPLEA PALABRAS PROPIAS - PREVALECE LA COPIA - EL RESUMEN EN SU
EN LA REDACCION TEXTUAL DEL CONTENIDO TOTALIDAD ES UNA COPIA
- CITA AL AUTOR EMPLEANDO ORIGINAL SIN LA CITA TEXTUAL DEL CONTENIDO
REDACCIÓN
SUS PROPIAS PALABRAS O CORRESPONDIENTE, POR ORIGINAL
CITANDOLO EMPLEA EL ENCIMA DEL EMPLEO DE
SISTEMA APA PALABRAS PROPIAS
- NO PRESENTA ERRORES DE - OCASIONALMENTE - PRESENTA ERRORES
SINTAXIS Y ORTOGRAFIA PRESENTA ERRORES DE CONSTANTES DE SINTAXIS Y
SINTAXIS Y ORTOGRAFIA SINTAXIS Y ORTOGRAFIA ORTOGRAFIA
 
BIBLIOGRAFÍA

  TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Planificación de Sistemas Trillas/


1 Libro Roger A. Kaufman 2008
Educativos México

Teoría y Praxis de la  
       
Planeación Educativa en Grijalbo/
2 Libro Prawda Juan 1985
México México

Aguilar José
Planeación Escolar y Trillas/
3 Libro Antonio, Alberto 2010
Formulación de Proyectos México
Block

También podría gustarte