INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO DE
CABANILLAS:
CARRERA PROFESIONAL:
Enfermería técnica
UNIDAD DIDÁCTICA:
Asistencia al usuario quirúrgico
DOCENTE:
Lic. Silma Rosario López Rocha
INTEGRANTES:
Roxana Condori Meneses
Elsa Colca Barrios
SEMESTRE:
IV
INTRODUCCIÓN:
• La valoración del paciente es importante antes de un
procedimiento quirúrgico, desde el momento en que se
decide la cirugía, hasta que da inicio la misma. Ya que será
el centro de atención constante para brindar una atención
integral y de calidad en la que el personal de enfermería
desempeña un papel importante, el trabajo en equipo es
indispensable para lograr la calidad durante la etapa
preoperatoria, el proceso de enfermería a un paciente
preoperatorio proporciona datos básicos.
• Durante esta etapa se inicia la identificación correcta del
paciente, examen físico minucioso, exámenes de
laboratorio y de radiología, preparación física (preparación
de la piel y la preparación psicológica)
ETAPA PREOPERATORIA
• Se conoce como preoperatoria a una serie de
estudios y evaluaciones médicas que se practican
antes de llevarse a cabo una intervención
quirúrgica.
• Tiempo que transcurre desde que se decide
practicar el procedimiento quirúrgico hasta el
momento de traslado del paciente al quirófano e
inicio de la intervención
OBJETIVOS:
• Preparar físicamente al paciente para la intervención
quirúrgica de acuerdo a su patología.
• Preparar psicológicamente al paciente y familia con el
propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con
respecto a su intervención.
• Prevenir complicaciones que impida una rápida recuperación.
• Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención
quirúrgica.
SE CLASIFICA EN DOS PERÍODOS:
• PERÍODO MEDIATO: A partir de la decisión
hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la
intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor
respectivamente.
• PERÍODO INMEDIATO: De las 12 a 2 horas
antes de la intervención quirúrgica, hasta la
llegada a la sala de operaciones.
ACCIONES BÁSICAS EN ENFERMERÍA EN
EL PERÍODO PREOPERATORIO MEDIATO:
• Recibimiento del paciente y autorización para la
cirugía.
• Participación o colaboración en el examen clínico.
• Participación o colaboración en la preparación física
del paciente.
• Vigilar frecuencia y características de la eliminación.
• Aseo personal.
• Administración de medicamentos.
• Apoyo emocional.
• Medidas específicas.
• 1. Recibimiento del paciente y autorización para la
cirugía:
Es adentrarse en el porqué de la cirugía y ofrecer apoyo
psicológico al paciente para evitar que presente ansiedad. Ya
que presenta respuestas fisiológicas y psicológicas que
deben de ser controladas y que las mismas son manifestadas
por ciertos factores. Son respuestas dirigidas hacia el
descontrol frente a la cirugía.
• 2. Participación o colaboración en el examen clínico:
La valoración que se le brinda al paciente ayuda de tal forma
que el paciente puede ingresar con mayor seguridad evitando
riesgos en el periodo transoperatorio y postoperatorio.
• 3. Participación o colaboración en el examen físico:
Los pacientes mantienen una situación individual y por consecuencia la
corrección de su estado fisiológico depende del estado en el que se
encuentre y su peso. Un estado de nutrición bueno en el paciente
favorece en la reconstrucción de los tejidos. La deshidratación propone
un estado metabólico inactivo. La realización de actividades
físicas ayuda a la recuperación de los tejidos y a la correcta circulación.
El temor a la cirugía altera el descanso tanto el sueño del paciente.
• 4. Vigilar frecuencia y características de la eliminación:
Debe de mantenerse un buen equilibrio hidroelectrolítico por
consecuencia el cuerpo requiere cierta cantidad de agua asi como de
electrolitos. proporciona agua así como electrolitos para secreciones y
excreciones.
• 5. Aseo personal:
El aseo personal proporciona seguridad al disminuir
el número de microorganismos bacterianos en el
organismo del paciente.
• 6. Administración de medicamentos:
El inducir sedantes en el organismo ayuda a
mantener al paciente tranquilo y el asegurar el
sueño.
• 7. Apoyo emocional:
El miedo a morir, al no haber pasado una cirugía con
anterioridad provoca que el paciente se sienta
desconcertado.
• 8. Medidas específicas:
El orientar al paciente respecto a los ejercicios que se
pueden realizar, la expulsión de las secreciones, la
movilización o uso de aparatos contribuye en
colaboración de del periodo postoperatorio sin miedo
a dolor, inquietud o aspectos diferentes.
ACCIONES BÁSICAS EN ENFERMERÍA EN EL
PERÍODO PREOPERATORIO INMEDIATO:
• Control y registro de signos vitales.
• Preparación física del paciente.
• Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 min
antes de la intervención quirúrgica.
• Realizar las medidas específicas de acuerdo con el tipo de
intervención quirúrgica.
• Traslado del paciente en carro camilla al área quirúrgica
correcta, empleando previamente el método de identificación.
• Trasladar al paciente con el enfermero(a) circulante con el
respectivo expediente clínico.
• 1. Control y registro de signos vitales:
Es importante tomar los signos vitales y mantenerlos bajo
control ya que estos determinan el estado de salud o
enfermedad del paciente.
• 2. Preparación física del paciente:
Asepsia en la zona que se llevará a cabo la intervención.
Colocar la ropa quirúrgica al paciente.
• 3. Administración de medicamentos Preanestésicos:
De 30 a 45 minutos antes de la intervención quirúrgica. El anestésico que
sea elegido dependerá de diversos factores tales como el estado físico,
mental ,edad y peso del paciente.
• 4. Traslado del paciente en camilla al área
quirúrgica correcta, empleando previamente el método de
identificación.
El personal del paciente en el sitio traslada al paciente a un ambiente de
confort y seguridad.
• 5. Trasladar al paciente con el enfermero circulante con el
respectivo expediente:
Esto para fomentar un ambiente en el que exista comunicación
que aumenta la relación de ayuda.
CONCLUSIÓN:
• Nuestra primera prioridad es velar por el bienestar del enfermo. La
evaluación preoperatoria pretende disminuir al máximo los errores y
calcular los riesgos para tomar las mejores decisiones por el bien
del paciente y también del equipo anestésico quirúrgico