[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas22 páginas

Prueba de Esfuerzo - Fin

Este documento describe una prueba de esfuerzo de bajo nivel, incluyendo sus indicaciones, contraindicaciones, protocolos y realización. La prueba somete al paciente a ejercicio físico controlado y cuantificable para estudiar la respuesta cardiovascular. Permite evaluar la capacidad funcional y detectar alteraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas22 páginas

Prueba de Esfuerzo - Fin

Este documento describe una prueba de esfuerzo de bajo nivel, incluyendo sus indicaciones, contraindicaciones, protocolos y realización. La prueba somete al paciente a ejercicio físico controlado y cuantificable para estudiar la respuesta cardiovascular. Permite evaluar la capacidad funcional y detectar alteraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PRUEBA

DE
ESFUERZO
.
Martinez Escobar Ingrid Jacqueline
Sanchez Cabadas Abraham Erick
Grupo: 6HM10
Consiste en someter al paciente a un
ejercicio físico, controlado,
cuantificable y por ello reproducible,
para estudiar las respuestas del aparato
cardiovascular en una situación de
esfuerzo.
PRUEBA DE ESFUERZO DE BAJO
NIVEL.
Es de mucha utilidad practicar una prueba de esfuerzo de
bajo nivel que consiste en realizar ejercicio graduado y
progresivo con bajo costo de energía en una banda sin fin o
en una bicicleta ergométrica. Dicho estudio permite obtener
importante información clínica relacionada con la respuesta
hemodinámica a las actividades físicas, y elementos de
valor pronóstico que facilitan estimar la recurrencia de
nuevos sucesos coronarios.
Entre los elementos de valor pronóstico, figuran en orden de
importancia:
★ ó , indicando mayor
severidad de
la enfermedad, cuanto más corto sea.
★ La presencia de desniveles negativos, positivos o ambos
del segmento ST en los trazos tomados durante el
esfuerzo y la recuperación.
★ Angina de pecho desencadenada por el ejercicio. La sola
presencia de arritmias ventriculares durante la prueba de
esfuerzo, no predice nuevos sucesos coronarios.
Nos permite también definir y precisar el tipo
de actividad que toleran los pacientes e
identificar algunas alteraciones funcionales que
pueden tratarse.
Por último, el practicar pruebas de ejercicio progresivas de
baja intensidad puede disminuir el temor que tienen algunos
pacientes que sufren infarto del miocardio, de presentar
recurrencia del infarto o muerte súbita, por el hecho de
practicar actividad física.
La finalización de la prueba se hace cuando se alcanza una
frecuencia cardíaca blanco, considerada entre 120 a 130 lpm,
correspondiente a un 60 a 70% de la máxima FC esperada, o
cuando se presentan síntomas que limitan la continuación del
ejercicio.
Indicaciones
 Valoración diagnóstica y pronóstica de la
cardiopatía isquémica.
 Valoración de la capacidad funcional en
otras patologías cardiacas, tales como:
 miocardiopatías, valvulopatías, insufi
ciencia cardiaca, arritmias, etc.
 Valoración terapéutica y seguimiento de
pacientes con baipás aortocoronario,
 angioplastia, cirugía cardiaca, eficacia del
tratamiento farmacológico en pacientes
coronarios o en rehabilitación cardiaca.
Indicaciones
 Dolor torácico inespecífico para confirmar
isquemia cardiaca. Riesgo en personas
asintomáticas si existen múltiples factores
de riesgo y desempeñan profesiones
especiales (conductores profesionales,
pilotos, etc.)
 Isquemia silente en atletas o en el
diagnóstico a pacientes con evidencia o
sospecha de arritmia inducida por el
ejercicio.
 Infarto agudo de miocardio (7-10 días
posinfarto), isquemia e insuficiencia
cardiaca.
Indicaciones
 Valoración de otras patologías extracardiacas
como la hipertensión pulmonar,
bronconeumopatías crónicas o el asma inducido
por esfuerzo físico.
 Evaluación de ablación en pacientes con
arritmias inducidas por el ejercicio, pacientes
con bloqueo aurículo-ventricular (BAV) desean
incrementar su actividad física o participar en
deportes de competición, valoración de
actividad física o presentación de síntomas con
el ejercicio. Seguimiento de pacientes con
marcapasos con sistema adaptativo de
frecuencia.
Contraindicaciones
Contraindicaciones absolutas:

Infarto reciente (menos 3 días), angina inestable o


no estabilizada, hipertensión severa no controlada,
estenosis aórtica severa sintomática,
tromboembolismo o infarto pulmonar, anemia
grave, disección aórtica, arritmias cardiacas no
controlada (síntomas o inestabilidad
hemodinámica).
Contraindicaciones
Contraindicaciones relativas:

Taquiarritmias o bradiarritmias, estenosis valvular


moderada, incapacidad para realizar esfuerzo
(físico o psíquico), enf. Infecciosas crónicas,
incapacidad musculoesquelética, aneurisma
ventricular, BAV 2do y 3er grado e hipertensión
arterial severa.
Complicaciones
Infarto, angina prolongada, hipotensión o
shock, syncope vasovagal, crisis
hipertensivas, broncoespasmo,
taquicardia o fibrilación ventricular,
rotura cardiaca e incluso muerte.
Protocolos
Pueden ser continuos o discontinuos. Los más
frecuentemente usados son: el Protocolo de Robert A.
Bruce, el Bruce Modificado, Naughton, Balke, Sheffi eld,
McHenry, Cornell, Ware y Ellestad.

Bruce modificado y el de Naughton: personas de edad


avanzada o con poca capacidad física.
Esto permite que las cargas de esfuerzo inicial sean
menores, el incremento de trabajo sea más paulatino y que
la duración del ejercicio sea mayor.
Se debe seleccionar un protocolo de prueba
adecuado de acuerdo a la edad, sexo, estado de
salud y aptitud física.

Los modos de ejercicio más empleados son


caminata o carrera banda sin fin y bicicleta
estática. La cicloergometría para brazos es
utilizada en personas con paraplejia y con
limitación del uso de miembros inferiores.
Las escalatinas de banco no se recomiendan, son
utiles para evaluar a grandes grupos.
Protocolos
Intentan llevar al sujeto a un esfuerzo máximo en su
frecuencia cardiaca (100 % de su capacidad) o submáximo
(85 % del máximo teórico).

Calculo: la fórmula más utilizada según la edad del paciente


se calcula restando a 220 la edad, y obtendremos la
frecuencia cardiaca máxima teórica y la submáxima 85% de
la misma.

No se consigue llegar a frecuencia cardiaca submáxima, la


rentabilidad diagnóstica de la prueba es exigua y aporta
escasa información.
Condiciones de Sala de ergometría
• Ubicación fácil acceso y permita rápida
evacuación en caso de necesidad.
• Amplia y facilite movilidad del personal y
materiales en caso de urgencia o
complicación.
• Ventilada y seca (humedad 60%),
temperatura de 21°C (inferior a 25°), evitar
frío como sobretemperatura modifican
metabolismo y respuesta a ejercicio.
• Disponer camilla, tomas de oxígeno y
vacío.
Condiciones de Sala de ergometría
• Desfribilador, carro de parada con medicación
para reanimación cardiopulmonar o atender
diversas eventualidades.
• Ideal próxima a urgencias, unidad de dolor
tóracico o box cuidados intermedios.
• Personal mín. cardiolólogo y enfermera
especialista.
• Auxiliar ante cualquier evento o reposición de
material utilizado.
Realización
Preparación previa:
• Ropa ligera y calzado deportivo cómodo
• No tomar café o alcohol, ni fumar al menos 3 hrs
antes
• No actividad física intensa 12hrs antes
• Revisión H. Clinica para prevenir alguna
circunstancia
• Explicar en que consiste , consentimiento
informado y comprensión de la info.
• Información complementaria o dudas
Realización
Antes del inicio:
• Desengrasa piel abrasionandola ligeramente para
obtener un buen trazado elecrocardiográfico.
• Ubicación de electrodos al transmisor de
telemetría digital, precordales posición habitual
y distales cerca raíz miembros o espalda.
• ECG basal en bipedestación, decúbito supino en
camilla y tras hiperventilación de 30sg aprox.
• Manguito presión durante prueba.
• Valoración de frecuencia cardiaca y presión
arterial basal en reposo.
Realización
Durante:
• Comienza con min. prueba para adaptación.
• Deberá informar cualquier sintoma
• Si apareciera angina progresiva, inestabilidad,
claudicación, disnea intensa, negación para
continuar se debe suspender.

Al finalizar:
• Finaliza al haber alcanzado frecuencia diana
(submáxima)
• Al terminar valorar al paciente, tomar presión
arterial y ECG.
Duración y
resultados
Es variable de persona a persona, pero tiempo
óptimo estimado entre 6 a 12 min.
• Protocolo Bruce: 7 fases o etapas de 3 min,
paciente monitorizado con ECG de doce.
• Valoración del registro en base a situación
clínica, alteraciones en ECG, entre otros.
• Resultados pueden ser negativos o normal,
positivo y no concluyente.
BIBLIOGRAFÍA.
● Hernan Velez A., W. R. (2010). Cardiología. Ecuador.:
Corporación para investigaciones Biológicas.

También podría gustarte