[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas31 páginas

Cultivo Del Tomate

Este documento proporciona información sobre el tomate (Solanum lycopersicum L.), una planta originaria de América cultivada en todo el mundo por su fruto comestible. Describe las características del tomate, su origen, variedades comunes, requerimientos de cultivo, plagas y enfermedades más frecuentes que afectan al cultivo. También incluye detalles sobre las condiciones ideales para el desarrollo de las plagas y enfermedades.

Cargado por

Mary MV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas31 páginas

Cultivo Del Tomate

Este documento proporciona información sobre el tomate (Solanum lycopersicum L.), una planta originaria de América cultivada en todo el mundo por su fruto comestible. Describe las características del tomate, su origen, variedades comunes, requerimientos de cultivo, plagas y enfermedades más frecuentes que afectan al cultivo. También incluye detalles sobre las condiciones ideales para el desarrollo de las plagas y enfermedades.

Cargado por

Mary MV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

EL TOMATE

NOMBRE CIENTÍFICO:
El tomate, jitomate o tomatera 
(Solanum lycopersicum L.)

Planta de la familia de las solanáceas (Solanácea) originaria de


América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible,
llamado tomate o jitomate. Dicho fruto es una baya muy coloreada,
típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la
presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor
ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies
silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se lo
produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado
de diferentes modos, ya sea
como salsa, puré, jugo,deshidratado o enlatado.
ACERCA DEL TOMATE
Origen: América - Perú
Familia: Solanaceae
Variedad: Marglobe, Río grande, Cheff,

Consumo Fresco: Marglobe, Luxor, President,


Lungo de mesa

Industrial: VF-134-1-2, Earlystone, VC-82,


Titano, Forte,

Peloro, Río Fuego, Río Grande, Cheff,


Fortaleza

Otras: Fireball, VEN-8,VF-13L, Red Top V-9,


Pearson, San Marzano
Período Vegetativo: De 3 a 6 meses, según variedad.
Marglobe 120 - 150 d.
Requerimiento de Suelo: Franco arenoso, terreno suelto, rico en materia
orgánica,drenados, de pH 5.5 - 6.8
Clima: Templado

Departamentos Lima, La Libertad, Lambayeque, Arequipa e


productores: Ica
Epocas de Siembra: Todo el año
Epoca de Cosecha: Se inicia a los 90 días con una duración de 30
días.

Frecuencia de Riego: 12 - 15 días

Temperatura máxima: 32 ºC
Temperatura mínima: 15 ºC.
Temperatura óptima: 18 - 22 ºC.
Humedad: Relativa baja
PLAGAS DEL TOMATE
PULGÓN (Aphis gossypii, Myzus persicae, etc.)
Forman colonias y se alimentan chupando la savia de los
tejidos. LOS SÍNTOMAS :
Deformaciones y abolladuras en las hojas de la zona de
crecimiento. Debido a la melaza que excretan prolifera el
hongo Negrilla. También transmiten virus.

ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)

Es un ácaro que se puede ver con lupa o fijándose muy


cerca con buena vista. Se desarrolla en el envés de las
hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas
amarillentas que pueden apreciarse en el haz como
primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce
desecación o incluso defoliación. El calor y la baja
humedad relativa favorecen el desarrollo de esta plaga.
VASATE (Aculops lycopersici)
Es otro tipo de ácaro mucho menos frecuente que la Araña
roja que se da en el cultivo de invernaderos. Síntomas:
bronceado o herrumbre primero en el tallo y posteriormente
en las hojas e incluso frutos. Evoluciona de forma
ascendente desde la parte basal de la planta. Aparece por
focos. Le favorece el calor y la baja humedad ambiental.
Control igual que Araña roja.

MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)

Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de


las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al
alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños
indirectos se deben a la proliferación de Negrilla sobre la
melaza que excreta la Mosca blanca, manchando y
depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo
de las plantas. Otro daños indirectos se producen por la
transmisión de virus. 
TRIPS (Frankliniella occidentalis)
Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y
adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto
plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. El daño
indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la
transmisión del Virus del bronceado del tomate (TSWV). Sacude
alguna flor en la palma de la mano para ver si hay, se localizan
mucho en flores

Orugas Autographa gamma (Plusia)


Los daños son causados por las larvas al alimentarse de hojas y
frutos. Los adultos son polillas nocturnas que no hacen nada.
Elimina malas hierbas y restos de cultivo para que no refugien
ahí.
En fuertes ataques, elimina y destruye las hojas bajas de la
planta.
Minadores de hoja o "Submarino" (Liriomyza trifolii)

Sobre todo en invernaderos. Las hembras realizan las puestas


dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a
desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima,
dibujando unas galerías características. Su control es difícil
por lo protegida que están. Elimina malas hierbas, coloca
trampas amarillas adhesivas o usa productos químicos.

Nematodos (Meloidogyne spp.)

Penetran en las raíces desde el suelo produciendo los típicos


nódulos en las raíces que le dan el nombre común de
"batatillas" o "porrillas". Estos daños producen la obstrucción
de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose
en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas
de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y
enanismo.
Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con
facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y
con cualquier medio de transporte de tierra.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
OIDIOPSIS POR LOS HONGOS

La oidiopsis es una enfermedad muy común a la que en cada zona se la


da un nombre distinto: mancha amarilla, chamuscado, etc.
El hongo parásito produce manchas amarillas en el haz y pelusilla
blanquecina en el envés, donde se reproduce el hongo. Estas manchas
comienzan por las hojas más bajas, se necrosan por el centro y
aumentan de tamaño y número y, en caso de ataque fuerte, la hoja se
secan y cae.
Se desarrolla en condiciones de calor semiseco: 25 ºC y 50-70 % de
humedad relativa. Las fuentes de inóculo son otras solanáceas
silvestres o cultivadas. Las esporas se propagan por el viento.
Ataca más a las plantas que se desarrollan mal como consecuencia de
malas prácticas culturales: riegos, abonado, exceso de salinidad
MILDIU

Esta enfermedad la produce el hongo parásito


Phytophthora infestans. Primero aparecen en las hojas
manchas irregulares, de aspecto aceitoso que se
extienden y secan.
En el envés hay un fieltro blancuzco poco patente. En
el tallo manchas pardas que normalmente lo rodean.
Frutos con grandes manchas pardas vítreas, de
superficie rugosa.

Las condiciones favorables para su desarrollo son:


temperaturas frescas entre 10 y 25 ºC y altas
humedades relativas (> 90 %). Sus fuentes de inóculo
pueden ser los tubérculos de patata o la propia
semilla.
La dispersión se realiza por lluvias y vientos, riegos
por aspersión, rocíos y gotas de condensación.
ALTERNARIOSIS
Las lesiones producidas por el hongo empiezan en las hojas
inferiores formando pequeñas manchas marrones en círculos
concéntricos. En las hojas grandes estas manchas son
mayores y tienen un halo amarillo alrededor. En frutos
empieza por el cáliz y las lesiones son de color oscuro,
deprimidas y recubiertas de un moho negro.
Aunque es muy resistente a la sequía, las condiciones
favorables para su desarrollo son la alternancia repetida de
alta humedad relativa y temperaturas entre 18-25ºC.
Son más sensibles las plantas, mal abonadas, con problemas
de salinidad y con mucho fruto. Las fuentes de infección
primaria son solanáceas silvestres y cultivadas, semillas
infectadas y restos de plantas enfermas, donde el hongo
puede sobrevivir de 1-3 años. La dispersión se realiza por
lluvias, humedad y viento.
PODREDUMBRE DE CUELLO O RAÍZ DE PLÁNTULAS

Se dice así a las enfermedades producidas por varios


hongos: Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia.
Aunque son hongos distintos, los síntomas son similares, e
incluso parecidos a causas no parasitarias, por lo que su
correcta identificación solo es posible en laboratorio.
En el cuello de la planta se producen estrangulamientos y
podredumbres, y las raíces son más pequeñas y se pudren.
La planta se colapsa y cae sobre el sustrato. Los ataques
anteriores a la nascencia producen marras. En plántulas
producen marchitamientos y desecamientos.
La enfermedad puede ser de evolución rápida y llegar a
partir de turbas u otros sustratos contaminados, aguas de
riego o arrastrada por el viento.
ENFERMEDADES VASCULARES
De las enfermedades que afectan al sistema vascular de la planta, es
decir a los vasos por los que circula su savia, las más frecuentes son las
producidas por los hongos Fusarium y Verticillium
Las primeras manifestaciones de la infección son de dos tipos, aunque
también se dan situaciones intermedias:
Marchitez en verde de las hojas superiores en horas de calor, y que, en
ocasiones se recupera por la noche. Al avanzar la enfermedad esta
marchitez se hace irreversible.

Los mismos síntomas pueden presentarse por distintas causas de origen


no parasitario, por lo que es necesario confirmar el diagnóstico en
laboratorio. La enfermedad se favorece con temperaturas bajas (18-20
ºC).
Son más sensibles las plantas con carencias de nitrógeno, fósforo o
calcio y las que sufren sequía, frío o falta de luz.
POBREDUMBRES GRIS
Enfermedad producida por el hongo Botrytis
cinerea.

Para que el hongo comience a desarrollarse en la


planta necesita que ésta tenga heridas o alguna
parte muerta: flores, hojas, muñones de poda, etc.
También se desarrolla en los restos de poda.
En tallos, hojas y flores produce lesiones pardas,
sobre todo en heridas, que invaden los tejidos y
provocan la muerte de la planta.
En frutos se produce una podredumbre blanda, en
la que se observa el micelio gris del hongo.
La enfermedad se favorece con temperaturas entre
18-23ºC y humedades relativas del 95 % y también
influye el estado fenológico: los pétalos infectados
la distribuyen.
Las principales fuentes de inóculo son restos
vegetales. La dispersión se produce por viento,
salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en
plástico y agua de riego.
ENFERMEDADES
PRODUCIDAS POR
BACTERIAS
PSEUDOMONAS
Las bacteriosis son enfermedades producidas por
bacterias. Cuando se producen en tomate, el agente
causante suele ser Pseudomonas. Son poco frecuentes
en España
Pueden producir manchas negras irregulares en todas
las partes verdes de la planta, incluidos los frutos, o ser
causantes de necrosis medular en cuyo caso los
síntomas son muy parecidos a otras enfermedades,
excesos de abonado nitrogenado y problemas
fisiológicos.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
POR VIRUS
BRONCEADO DEL TOMATE (TSWV)

Los daños son variables y dependen de la edad de la planta en el


momento de la infección y de las condiciones ambientales.
Cuando las plantas son jóvenes el daño es mayor: pueden morir y
en todo caso se producirá enanismo y una producción nula o
escasa. En planta desarrollada se produce en las hojas un
bronceado con puntos y manchas necróticas. En frutos aparecen
manchas circulares con maduración irregular.
La transmisión del virus del bronceado del tomate la realizan
varias especies de trips, El virus lo adquieren las larvas pero lo
transmiten solo los adultos.
Dado que las virosis no tienen tratamiento químico, las acciones
que debemos emprender para controlarlas son únicamente
preventivas y culturales.
RIZADO AMARILLO DEL TOMATE (DE LA CUCHARA) (TYLCV)
El virus del rizado amarillo del tomate o virus de la
cuchara, de todas las hortícolas afecta solo al tomate
aunque se ha descrito en judía. Los daños son
variables en función del estado fisiológico de la
planta. En plantas pequeñas se produce una parada
de crecimiento quedando la mata raquítica y con
aspecto arbustivo y no llega a dar frutos. En planta
desarrollada los foliolos son de tamaño reducido, a
veces con amarilleamiento, con los bordes curvados
hacia arriba y los frutos son de menor tamaño.

El único vector conocido es la mosca blanca Bemisia


tabaci que realiza una transmisión de tipo persistente
ya que retiene el virus hasta 20 días aunque su
poder de infección va disminuyendo con el tiempo.
Las medidas de control del virus son las mismas que
en el caso anterior, siendo lógicamente los
tratamientos, para el control de la mosca blanca
responsable de la transmisión de la virosis y
controlando las malas hierbas hospedantes de la
misma.
MOSAICO DEL TOMATE (ToMV)

El virus del Mosaico del tomate afecta a pimiento


además de a tomate.
En las hojas del tomate se observa un mosaico
verde claro-verde oscuro y a veces alargamiento
de hojas. Los frutos se deforman, aparecen con
manchas amarillas y a veces marrón grisáceo y
necrosis internas y pueden tener maduración
irregular.
La transmisión del virus se realiza por semillas y
también de forma mecánica, es decir, por contacto
de manos, herramientas, etc.
Para el control de éste tipo de virosis lo más
adecuado es prevenirlas utilizando variedades
resistentes y, una vez que han aparecido eliminar
y destruir las plantas enfermas y desinfectar las
manos, herramientas, etc. que puedan entrar en
contacto con plantas afectadas.
INSECTOS EN LA PLANTA
DEL TOMATE
Tenemos los siguientes:
Moscas blancas: Trialeurodes vaporariorum.
La puesta se realiza en el envés de la hoja. Los daños directos son
producidos por larvas y adultos al absorber la savia. Los daños
indirectos que se producen es la proliferación de negrilla.
Su control se realiza por:
a) Medidas preventivas y técnicas culturales. Se vigilará que el
plástico no esté roto, se colocarán mallas, limpieza de malas hierbas
dentro y fuera de los invernaderos, etc.
b) Control biológico. Los enemigos naturales son: Encarsia Formosa,
Encarsia lutea, etc. Existen distintos productos biológicos.
c) Control químico. Entre las materias activas de posible uso
tenemos:
Bifentrin, Alfacipermetrin, endosulfan+metomilo, etc.
DENSIDAD DE
POBLACION
La densidad de plantación en el cultivo de tomate, al igual que en otras
hortícolas, depende de numerosos factores interrelacionados. Pero existen
dos razones que explican el rango amplio de densidades que existe en este
tipo de cultivo (Tabla 1), como son la amplísima oferta de material vegetal
muy diferente entre sí y, por otro lado que es el único cultivo que en la
práctica se adapta a muy diferentes condiciones, por ello en el Sureste
español podemos encontrar producciones en cualquier época del año. Se
pueden enumerar los siguientes factores determinantes a la hora de decidir la
densidad de plantación y que posteriormente analizaremos de forma
individual:
-Época de cultivo.
- Variedad y tipo de tomate.
- Estrategia planteada por el productor.
- Coste de la semilla.
- Tipo de invernadero.
- Otros condicionantes del manejo del cultivo (injerto, calidad del agua de riego,
disponibilidad de mano de obra, etc.).

DENSIDAD INICIAL DENSIDAD FINAL


TIPO
(plantas·m-2) (tallos· m-2)
Acostillado verde 1,5 1,5 - 2 1,5 - 2
Larga vida / Ramo 1,5 1,5 - 2 1,5 – 4*
Pera grueso 2 2
Cherry 2-4 2,66 – 4,5
Cherry en ramillete 1,66 - 3 3 – 3,33
Midi-Plumb 1,66 3,33
Injerto 1 2-3
Densidades de plantación más frecuentes en función de
los diferentes tipos de tomate.
En condiciones de altas temperaturas (primavera tardía) y aguas de riego salinas, en
tomate grueso es habitual aumentar la densidad de plantación, precisamente para evitar
incidencias de BER, aunque se limite el calibre de los frutos.
Con respecto a la época de cultivo, la mayoría de los invernaderos se caracterizan por ser
de climatización pasiva con el objetivo de contribuir a un mejor control de los parámetros
climáticos importantes como son la temperatura y la humedad relativa en el interior del
invernadero, es muy relevante la densidad de plantación que podamos plantear debido al
aumento de la superficie foliar y por tanto del número de unidades evaporadoras de agua,
con el consiguiente efecto sobre el cultivo. A su vez un aumento en la masa foliar, supone
que los frutos estén más sombreados y colorearán mejor, evitándose en parte la
incidencia de “mancha solar” o en general de las coloraciones deficientes, debido a la
influencia negativa que las altas temperaturas tienen sobre la síntesis de los diferentes
pigmentos en los frutos de tomate. La incidencia del “virus de la cuchara” hace que los
productores opten por aumentar la densidad de plantación en épocas, en las que las
poblaciones de su vector, Bemisia tabaci, son altas.
LA PODA

La poda es una práctica cultural utilizada para


obtener plantas equilibradas y vigorosas, y a su
vez buscar que los frutos no queden ocultos
entre el follaje y mantenerlos aireados y libres
de condensaciones. Sin embargo la poda no
debe ser excesiva porque los excesos de
radiación solar pueden provocar en el fruto el
llamado “golpe de sol”, afectando
negativamente a su calidad y, la eliminación de
masa foliar supone una reducción de la cosecha
del tomate, cuanto mayor era el nivel de
defoliación.
Deshojado basal de una planta de tomate dejando los frutos al
descubierto.

Según las ventajas enunciadas, la poda se presenta como una alternativa para la
obtención de frutos de mayor calidad. La poda mas extendida consiste
básicamente en formar la planta dejando solamente un tallo principal, es la
operación cultural que en tomate supone eliminar todos los tallos secundarios que
se desarrollen en la axila de las hojas y así sucesivamente hasta el final del cultivo.
Preferiblemente se eliminarán con menos de 5-6 cm de longitud, si se quiere que
la tarea sea ágil y poco costosa a la vez que se limitan las heridas por dónde es
muy fácil la infección por Botrytis cinerea , que en condiciones favorables para el
hongo puede llegar a ser un problema grave. Para Serrano (1996), una de las
ventajas que ofrece la poda es el aumento de la ventilación en las partes bajas de
la planta, eliminando los excesos de humedad que favorecen los ataques de
enfermedades criptogámicas. Sin embargo, supone un aumento del gasto en
mano de obra y, por otra parte, la excesiva manipulación supone un mayor riesgo
en la transmisión de virus y, las heridas ocasionadas en la labor de poda sirven
como puerta de entrada a microorganismos patógenos (Agulla, 1998).
El deshojado basal de la planta tradicionalmente ha consistido en eliminar las
hojas inferiores cuando los frutos de los primeros ramilletes empiezan a virar de
color; continuándose a medida que la maduración va afectando a ramilletes
superiores.
Ramillete de tomates con frutos en diferentes estados
de madurez.

Normalmente los ramilletes ya recolectados


deben ser eliminados para evitar posteriores
desarrollos florales que producen frutos de
baja calidad (Escobar et al., 1995). Existen
algunos problemas en esta práctica que
merece la pena destacar:
- Es una operación costosa y en ocasiones
puede provocar el quebrado de numerosos
ramilletes.
- Durante el período en el que se está
desarrollando el fruto si se quiere evitar el
sombreado excesivo del mismo, no se
consigue de ésta forma; por lo que puede
que no se limite la incidencia de Blotchy-
ripening y/o acorchado interno de los
tejidos de los frutos.
Detalle del deshojado parcial: sistema de eliminación de una o dos
hojas intermedias en plantas de tomate.

El pinzado o despunte de los ramilletes es una operación aconsejable si se


desea limitar el número de frutos, ya sea por exigencias del mercado o por
la necesidad de mejorar el calibre. Esta practica es mas frecuente en los
tomates de pequeño tamaño, tipos cherry, que crecen en racimos muy
densos y ramificados, pudiendo dar un elevado numero de frutos que
determina una baja calidad, tanto en calibre, acumulación de sólidos
soluble, azúcar, ácido ascórbico, firmeza, características organolépticas,
etc., en general a los parámetros comerciales de calidad (Weston et al.,
1997). Además hay que tener en cuenta que un 10% de la producción es
no comercial (Escobar et al., 1995). En el tomate en racimo, el fruto suele
ser mas pequeño y de menor contenido en elementos nutritivos por lo que
al quitarle un fruto al cuajar se consigue una mayor calidad (Cockshull y
Ho, 1995). El interés de eliminar frutos es conseguir un racimo
homogéneo.
CULTIVO DEL TOMATE
EN EL PERÚ
La producción de tomate nacional está en alrededor de 160
mil t, en una superficie de 5 mil ha (respecto al año 2000,
éstas se han reducido en aproximadamente 35%). El
rendimiento promedio nacional se mantiene en alrededor
de 30 t/ ha, pero varía mucho entre regiones: en Ica, por
ejemplo, se alcanzan rendimientos de 80 t/ha (Ica y Lima
concentran cerca del 70% de la producción de tomate).

Zonas de producción: Lima (Rímac, Chillón, Lurín), La


Libertad, Ica, Huaral-Chancay, Barranca, Huacho, Cañete,
Arequipa, Lambayeque.
El tomate en chacra se cotiza en US$0.20 x kg,
mientras que el precio al por mayor está en US$0.28 x
kg. La exportación de tomate preparado o conservado
se cotiza en US$0.90 x kg FOB (precio de embarque).
Precio en el mercado peruano
Caso real registrado en Marzo del 2008.
El alza del precio del tomate, según el Ministerio de
Agricultura, es consecuencia de la disminución en el ingreso
de este producto al Mercado Mayorista de La Parada,
debido a que gran parte de la cosecha se derivó a la
producción de pasta de tomate, la cual se destinó a la
exportación.
Según la Dirección General de Información Agraria, en
enero llegaron al referido centro de abastos 1,628 toneladas
de tomate. Pero al mes siguiente la cifra se redujo a 1,571
toneladas, para caer en marzo a 1,396 toneladas. Esta
situación originó que de un precio promedio de S/.1.12 el
kilo, el tomate se elevara a S/.1.99.
Ejemplo:
Si el tomate y los tallarines son dos bienes complementarios
para preparar tallarines rojos. Que ocurrirá con la función de
demanda de los tallarines si el precio de los tomates
aumenta, incluir grafico.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Países Producción tomates año 2002 (toneladas)
El tomate es la hortaliza más China 25.466.211
difundida en todo el mundo y la de
mayor valor económico. Su Estados Unidos 10.250.000
demanda aumenta continuamente Turquía 9.000.000
y con ella su cultivo, producción y
comercio. El incremento anual de India 8.500.000
la producción en los últimos años
Italia 7.000.000
se debe principalmente al aumento
en el rendimiento y en menor Egipto 6.328.720
proporción al aumento de la
superficie cultivada. España 3.600.000
El tomate en fresco se consume Brasil 3.518.163
principalmente en ensaladas,
cocido o frito. En mucha menor Rep. Islámica de Irán 3.000.000
escala se utiliza como encurtido. México 2.100.000

Grecia 2.000.000
PRODUCCION MUNDIAL Y
EXPORTACIONES DEL
TOMATE
La producción mundial de tomate, tanto fresco
como procesado, alcanzó 108 millones de
toneladas en el año 2002, lo que implica un
crecimiento del 291% sobre el total producido
en el año 1961. En el mismo período 1961-
2002, el rendimiento promedio mundial del
tomate por unidad de superficie incrementó un
64%, llegando a las 36 tn/ha. La mayor parte
del incremento de la producción se concentró
en Asia, región que participó con un 50% de la
producción global en 2002.13 Los principales
países productores de tomate son:
País Producción
(millones de toneladas)

China 20

Estados Unidos 10
China es holgadamente el
exportador mundial más
India 8
importante. De hecho, el 85%
Turquía 7
de la producción de tomate en
Egipto 7
ese país se destina a la
Italia 6
exportación, creciendo a una
España 5
tasa del 33% anual en el
Brasil 3 período 1999-2006.
Irán 3

México 2

También podría gustarte