UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA, INGENIERIA Y TECNOLOGIA
QUIMICA ORGANICA
MECANISMO DE REACCION
2015
MECANISMOS DE REACCIÓN
HOMOLISIS Y HETEROLISIS
Conforme se analicen esas reacciones
no solo querrán saber los productos de
ellas, si no los mecanismos que les dan
origen. Es decir, los fenómenos que
ocurren al nivel molecular cuando los
reactivos se convierten en productos.
HOMOLISIS Y HETEROLISIS EN LOS
ENLACES COVALENTES
Las reacciones de los compuestos orgánicos
comprenden la formación y rotura de enlaces
covalentes.
A. + B. Homolisis
A:B A:- + B
Heterolisis
A + : B-
INTERMEDIARIOS REACTIVOS EN LA
QUÍMICA ORGÁNICA
Las reacciones químicas que tienen lugar
en mas de un paso implican la formación
de un intermediario, que es consecuencia
de la homolisis o heterolisis de un enlace.
La homolisis de un enlace con el carbono
genera un intermediario conocido como
radical de carbono o radical libre.
- c: z - c . + .z
Radical carbonio
Radical libre
Heterolisis de un enlace con el carbono
puede ocasionar la formación de un cation
trivalente de carbono o un anion de ese
elemento.
-C+ +:Z-
- C: Z Heterolisis Carbocation ( ion carbonio)
-C:- + Z+
Carbanion
Los cationes trivalentes de carbono se
denominan carbocationes, iones carbenio o
iones carbonio.
Los aniones de carbono se denominan
carbaniones.
Los radicales carbono y los carbocationes son
sustancias deficientes en electrones.
Un radical carbono posee siete electrones en
su orbital de valencia.
Un carbocation solo tiene seis.
Son reactivos que tienden a aceptar electrones
y que se llaman electrófilos.
Los carbaniones son bases fuertes y nucleofilos
poderosos. Los nucleofilos son bases de Lewis,
ya que son donadores de pares electrónicos .
Los carbaniones , por tanto, buscan un protón o
algún centro cargado positivamente para
neutralizar su carga negativa.
CARBOCATIONES
La estructura de los carbocationes es trigonal
plana, el carbono central del carbocation es
deficiente en electrones, ya que solo tiene seis
de ellos en su nivel externo de energía, estos
seis electrones se utilizan para formar enlaces
covalentes de tipo sigma con el hidrógeno ( o
grupos alquilos) El orbital p carece de
electrones.
La estabilidad relativa de un carbocation esta
en el numero de grupos alquilo fijos al carbono
que posee la carga positiva formal.
Un carbocation con tres grupos alquilo fijos al
carbono positivo se denomina carbocation
terciario. Y es mas estable que un carbocation
con solo dos grupos alquilos fijos (carbocation
secundario). El carbocation secundario es a su
vez es mas estable que un carbocation estable
que un carbocation primario.
RADICALES LIBRES
La estructura de muchos radicales alquilo es trigonal
plana en el carbono que tiene el electrón no pareado.
Esta estructura también puede ser acomodada por un
carbono central híbrido de tipo sp2.
Sin embargo, en un radical alquilo el orbital p no esta
vacante, sino que contiene el electrón no pareado.
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Es la velocidad con que los reactivos se convierten
en productos durante una reacción química. La
velocidad de reacción se puede medir de manera
experimental al medir la velocidad con que
desaparecen los reactivos de la mezcla o la
velocidad con que aparecen los productos en la
misma.
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Es la cantidad mínima de energía que se debe
aportar para que ocurra una reacción. Es la
diferencia en energía potencial que hay entre los
reactivos y el estado de transición.
TIPOS DE REACCIONES
QUIMICAS
REACCIONES QUÍMICAS PRINCIPALES
• Sustitución:
Un grupo sustituye a otro (“uno entra y otro sale”).
Ej: CH3–Cl + H2O CH3–OH + HCl
• Adición: a un doble o triple enlace (un enlace se
rompe y se une un nuevo sustituyente)
Ej: CH2=CH2 + Cl2 CH2Cl–CH2Cl
• Eliminación: de un grupo de átomos. (Se produce un
doble enlace)
Ej: CH3–CH2OH CH2=CH2 + H2O
• Condensación: Se unen dos o más moléculas
mediante la eliminación de una molécula más simple.
REACIONES DE ADICION
• Dos o mas moléculas se combinan para
formar otra mas grande
REACCCIONES DE ADICIÓN
Ejemplos:
Br Br
CH3 CH CH2 + Br Br CH3 CH CH2
propeno bromo 1,2-dibromopropano
Br CH3
CH3 C C CH3 + Br Br C C
CH3 Br
2-butino bromo 2,3-dibromo-2-buteno
Br Br
CH3 C C CH3 + 2 Br Br CH3 C C CH3
Br Br
2-butino bromo 2,2,3,3-tetrabromobutano
Hidrogenación
El benceno (C6H6) reacciona con hidrógeno molecular
(H2) en presencia de un catalizador para formar un alcano.
Reacciones de adición.
Se producen por la ruptura del doble enlace para la introducción de
sustituyentes, donde intervienen un agente simétrico y un agente
asimétrico.
REACCION DE ADICION RADICALARIA
REACCIONES DE ELIMINACION
• Constituyen el proceso inverso a la adición. Consisten en la perdida
intramolecular de una molécula en el seno de otra con formación de
un enlace múltiple. Se indican con la notación E.
• La deshidratación de un alcohol para formar un
alqueno es una reacción de este tipo, el etanol pierde
una molécula de agua para formar etileno.
HALOGENUROS
Reacción de eliminación
Se caracteriza por la pérdida de átomos de hidrógeno
y un halógeno (deshidrohalogenación) en medio básico
fuerte y a altas temperaturas, formando alqueno, agua
y liberando una sal.
Alcoholes.
Reacción de eliminación.
Producida por la ruptura del enlace C – OH en medio
ácido y altas temperaturas (sobre los 120 .C). Los
alcoholes enfrentan la protonación (ataque de un ión
positivo de hidrógeno) del grupo - OH, formando un
alqueno y agua.
REACCION DE SUSTITUCION O
DESPLAZAMIENTO
• Consiste en las que un átomo o un grupo de átomos
existente en una molécula orgánica es sustituido o
desplazado por otro. Para esta reacción se utiliza la
notación S.
• Un ejemplo puede ser la reacción del bromuro de
metilo con un cianuro:
MONOCLORACIÓN DEL METANO
Esta reacción es una sustitución: el cloro no se añade al
metano, sino que un átomo de cloro es sustituido por un átomo de
hidrógeno, dando como subproducto HCl.
La adición de gas cloro al metano produce clorometano. Esta es una
reacción de sustitución en la que uno de los hidrógenos del metano se
sustituye por un átomo de cloro. El ácido se sustituye por un átomo de
cloro. El ácido hidroclórico (HCl) es un subproducto.
RUPTURA HOMOLÍTICA DEL CLORO
Se muestra la ruptura de una molécula de cloro por la absorción de un fotón
de luz. Observe la forma de las "medias-flechas" en forma de anzuelo que
se utilizan para mostrar el movimiento de pares de electrones. Se usan
flechas curvadas para mostrar el movimiento de pares de electrones, las
medias flechas se utilizarán para indicar el movimiento de cada uno de los
electrones del par. Estas medias-flechas muestran que los dos electrones
del enlace Cl-Cl se separan quedándose un electrón en cada átomo.
El paso de iniciación de la reacción de la cloración es la ruptura
homolítica del enlace Cl-Cl para formar dos radicales de cloro. La
ruptura está inducida por el calor o la luz.
PRIMER PASO DE PROGRAMACIÓN EN LA CLORACIÓN DEL
METANO.
Cuando un radical de cloro choca con una molécula de metano, capta un
átomo de hidrógeno del metano. Uno de los electrones del enlace C-H
permanece en el carbono, mientras que el otro está en el átomo de cloro
para formar el anillo
Una vez formado, el radical de cloro puede abstraer un hidrógeno del
metano. Existe una ruptura homolítica del enlace dejando un radical en
un átomo de carbono, ahora denominado radical metilo.
SEGUNDO PASO DE PROPAGACIÓN EN LA CLORACIÓN DEL
METANO
En el segundo paso de propagación, el radical metilo reacciona con una
molécula de cloro para formar clorometano. El electrón no apareado del
radical metilo se combina con uno de los dos electrones del enlace Cl-Cl
para formar el enlace Cl-CH3 y el átomo de cloro se queda con el electrón
no apareado.
El radical metilo puede combinarse con una molécula de cloro para formar
clorometano y un átomo de cloro. Este átomo de cloro puede volver al
primer paso de propagación.
PASOS DE TERMINACIÓN EN LA CLORACIÓN DEL METANO.
Si por cualquier causa se
consume alguno de los
intermedios radicalarios sin
generar otros nuevos, la
reacción en cadena disminuirá o
se parará. Así pues, las
reacciones colaterales más
importantes en una reacción en
cadena son los que consumen
radicales libres. Esta reacción
colateral se conoce como
reacción terminal: paso que
produce menos intermedios
reactivos (radicales libres) de
los que consume. Los ejemplos
de la figura son posibles
reacciones terminales de la
cloración del metano
Halogenación
El benceno reacciona con un halógeno, produciéndose
la sustitución de átomos de hidrógeno en el benceno por
un átomo de halógeno y la formación de un hidrácido.
Alcoholes.
Reacción de sustitución.
Reacción de alcoholes con hidrácidos (HX),
produciéndose la sustitución del grupo - OH por el
halógeno (X), lo que da como producto un haluro de
alcano y agua.
REACCIONES DE SUSTITUCION
NUCLEOFILICA
REACCION DE SUSTITUCION ELECTROFILICA EN
COMPUESTOS AROMATICOS (REACCIONES DE
SUSTITUCION ELECTROFILICA)
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILA.
• Ruptura heterolítica, reactivo atacante electrófilo
• Típicas de los hidrocarburos aromáticos
Nitración (–M):
H2SO4
+ HNO3 + H2O
NO2
Halogenación (+M):
FeCl3
+ Cl2 + HCl
Cl
Alquilación (Friedelf–Crafts) (+I):
AlCl3
+ ClCH3 + HCl
CH
REACCIONES DE TRANSPOSICION
(TRANSPOSICIONES MOLECULARES)
• Consisten en la reestructuración de los átomos de una molécula
para originar otra estructura distinta.
• Estas reacciones se llaman reacciones de isomerización.
• El cambio de posición de un metilo y de un
átomo de hidrogeno, transforma el butano en
isobutano, en su isómero constitucional.
• La reacciones de transposición a veces acompañan a otras
reacciones de otros tipos. Por ejemplo cuando se somete el
butanol a las condiciones en que se produce la eliminación de
agua ocurre: Junto a producto de eliminación normal, el i-
buteno, se produce también el 2-buteno, que es el producto de
eliminación acompañado de transposición de un átomo de
hidrogeno. La reacción constituye un ejemplo de reacción de
eliminación acompañada de transposición.
REACCIONES DE CONDENSACION
• Consisten en la formación de una molécula a partir de
otras dos, por perdida intermolecular de una de pequeño
tamaño, generalmente agua. Por ejemplo la reacción de
la acetona con hidroxilamina para formar el
correspondiente producto de reacción, llamado oxima,
perdiéndose una molécula de agua.
• Se denomina reacción de condensación en realidad
es una reacción de adición y eliminación.
ÉTERES
Reacción de condensación.
Los éteres se pueden obtener por moléculas de alcohol
en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4) como catalizador
se deshidratan.