JULIO 2011
Definición
Reacción inflamatoria de la superficie
articular provocada por la presencia y
multiplicación de diferentes micro-
organismos.
GENERALIDADES
Es considerada una emergencia
reumatológica, ya que puede
conducir a la rápida destrucción
articular y perdida funcional
Son vulnerables todas las
articulaciones
El 90% son mono articulares
EPIDEMIOLOGIA
Las articulaciones mas implicadas
son las de los miembros inferiores
Se da en jóvenes menores de 20 años
con predominio entre los 2-6 años
Mayor frecuencia en el sexo
masculino
La tasa de mortalidad en adultos
varia entre 10%-50%
PATOGENIA
Vías de diseminación:
- Diseminación hematogena
- Inoculación directa
- Foco contiguo
ETIOLOGÍA
El germen causal más frecuente es el
estáfilococo, 70% a 80%; en segunda
frecuencia está el streptococo y gonococo.
Los gérmenes Gram negativos son menos
frecuentes (Escherichia Coli, pseudomona,
Proteus, Haemophilus influenza, Serratia)
FISIOPATOLOGÍA
Entra la bacteria
Respuesta Inflamatoria
Se liberan gran cantidad de enzimas proteolíticas al
interior de la articulación
Aumenta la producción de fibrina
Compromete su Daño importante del
nutrición cartílago
FACTORES DE RIESGO
Enfermedades sistémicas: AR, DM,
hepatopatías, alcoholismo, IRC, neoplasias,
HIV, cortico terapias.
Factores locales: Cirugías ortopédicas
recientes, traumatismos directos, reducción
de fracturas abiertas, artroscopias,
osteoartrosis, prótesis articulares.
Factores sociales: Bajo nivel
socioeconómico
Edad: Edades extremas de la vida
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Primera etapa: Sinovitis
Hiperemia, tumefacción e infiltración
leucocitaria de la sinovial
Derrame intraarticular: seroso,
seropurulento, purulento.
Segunda etapa: Flemón capsular
Todo los tejidos articulares infiltrados por el
exudado.
Compromiso del cartílago articular, daño
irreparable.
Compromiso óseo, Condrólisis y osteólisis
Daño definitivo de la articulación y
Desaparición del cartílago
Contacto entre extremos óseos se fusionan:
anquilosis ósea ó se interpone tejido fibroso
reparativo: anquilosis fibrosa.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Dolor exquisito y puntual de la
articulación.
Tumefacción, calor y eritema.
Limitación funcional.
Fiebre y escalofríos.
En neonatos y lactantes es inespecífica
En pacientes inmunosuprimidos el dolor
se encuentra solapado
COMPROMISO ARTICULAR:
.- Las articulaciones afectadas en orden
de prevalencia son: rodilla, cadera,
tobillo, codo, muñeca y hombros.
.- La afección poliarticular se ve en un
10% a 20% sobre todo en infecciones
por gonococos, neumococo, estreptococo
del grupo B y gram (-) y/o pacientes con
corticoterapia.
COMPROMISO CARTILAGINOSO:
sacroiliaca, sínfisis del pubis,
esternocostoclavicular, disco
intervertebral.
CLASIFICACIÓN
Artritis Gonococcica
Artritis no Gonococcica
ARTRITIS NO GONOCÓCICA
Epidemiología:
Gram Positivos: 75%
Sthaphylococcus aureus
Streptococcus B-hemolítico no A
Gram Negativos : 15%
E. Coli
Salmonella
Pseudomonas spp
Anaerobios : 10%
Fusubacterium sp.
ARTRITIS NO GONOCÓCICA
Clínica:
Monoarticular en el 80%. Afecta con mayor
frecuencia Rodilla, Tobillo y Cadera.
◦ RN, Lactantes:
-Inmovilidad voluntaria de la
extremidad.
-Llanto al mover la articulación.
-Irritabilidad y Fiebre.
◦ Niños, Adultos:
-Toque del Estado general.
-Dolor, inflamación y enrojecimiento
de la articulación.
-Fiebre.
-Inmovilidad Voluntaria.
ARTRITIS NO GONOCÓCICA
DIAGNOSTICO:
Clínica.
Hemograma
PCR y VSG
Hemocultivo: Positivo en el 50% de
los casos.
Rx: aumento de partes
blandas, osteopenia
yuxtaarticular y
disminución del espacio
articular.
Artrocentesis:
- Recuento celular
- Gram
- Cultivo
DIAGNOSTICO
TAC:
Detecta inflamación y derrame
en articulaciones difíciles de
evaluar.
RMN:
Detecta edemas, abscesos de
tejido blando periarticular
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICOTERAPIA
1. Cocos Gram + : Cloxacilina 2 g / 4 horas intravenosa
2. Bacilos Gram - : Cefalosporina de 3ª generación parenteral,
tal como: ceftriaxona 1 g / 24 h ,
cefotaxima 1g / 8h, o ceftazidima 1 ó 2 g/ 8h; esta última junto
a un aminoglucósido, si se considera que la infección
puede ser por Pseudomonas aeruginosas (ej. Adictos a
drogas via parenteral).
En caso de que no dispongamos de tinción Gram el tratamiento
empírico será con cloxacilina 2 g / 4 h, más un
aminoglucósido o fluorquinolona.
ARTROTOMIA
ARTROSCOPIA
FISIOTERAPIA
ARTRITIS GONOCÓCICA
El periodo de incubación varia desde 1 día
(postcontacto) hasta 2 meses.
Clínica:
-Oligo o poliartralgias migratorias o aditivas
de corta evolución.
-Fiebre, Leucocitosis.
-Lesiones dérmicas y tenosinovitis en mas del
75%.
-Derrame purulento ocurre en Rodilla,
Tobillo, Muñecas y codo.
ARTRITIS GONOCÓCICA
Diagnostico:
-Aislamiento de N. gonorrhoeae del
liquido Sinovial o sangre.
Otros Hallazgos:
-Leucocitosis, eritrosedimentación
elevada y liquido sinovial inflamatorio.
ARTRITIS GONOCÓCICA
Tratamiento:
-Penicilina G: 2-3 mil UI EV cada 6 horas por 5
días, seguido de Dicloxacilina: 500 mg. VO cada 6
horas.
-Pac. Alérgicos: Eritromicina: 600 mg. VO cada 8
horas.
-Ceftriaxona: 1gr. EV cada 24 horas.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Enfermedad reumática activa (artritis migratorias).
Artritis por cristales (gota o pseudogota).
Artritis reumatoide
Artritis traumática.
Procesos infecciosos peri articulares de partes
blandas.
Osteomielitis aguda.
DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE ARTRITIS PIÓGENAS
Característica Artritis Gonocócica Artritis No
Gonocócica
Perfil del Paciente Joven, Sexualmente activo, Niños, adultos, Ancianos
Mujer
Factor de Riesgo Deficiencia de componentes Inmunodeprimidos, AR u
otra artritis sistémica
Presentación Poliartralgia migratoria, Dolor, rubor, Aument.
inicial tendosinovitis, dermatitis Volumen
Poliarticular 40 – 70% 10 – 20 %
Aislamiento de < 50% en Liq. Sinovial; < 90% liq. Sinovial
Germen 10% en Sangre. 50% en sangre
Respuesta a En pocos días, pronostico En semanas. El drenaje
antibiotico excelente debe ser adecuado.
Pronostico regular
COMPLICACIONES
Degeneración articular
Osteomielitis
Anquilosis
Sepsis