[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas17 páginas

Dilemas Morales

Este documento presenta una introducción a los dilemas morales, definiéndolos como situaciones problema que involucran un conflicto de valores. Explora cómo los dilemas morales desarrollan el juicio moral y la empatía. Además, clasifica diferentes tipos de dilemas morales y presenta ejemplos para ilustrarlos.

Cargado por

Ipsilon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas17 páginas

Dilemas Morales

Este documento presenta una introducción a los dilemas morales, definiéndolos como situaciones problema que involucran un conflicto de valores. Explora cómo los dilemas morales desarrollan el juicio moral y la empatía. Además, clasifica diferentes tipos de dilemas morales y presenta ejemplos para ilustrarlos.

Cargado por

Ipsilon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

DILEMAS

MORALES
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
Pedro Pablo Montilla
Laura Gabriela Clavijo Rodriguez
Valentina Garcia Vargas
Natalia Celis
María Camila Gutiérrez Fonnegra
DILEMAS MORALES:

Los dilemas morales en síntesis se definen como situaciones problema en las cuales su eje de principal
actuación es un conflicto de valores, pues puede a juego la moral debido a la multi variedad de
soluciones, las cuales tienen un peso social poco parecido, en consecuencia, el desarrollo moral de la
persona se ve expuesto en el actuar o en la opción que elija frente a casos que representen un dilema
moral.

Las cargas de responsabilidad frente a las situaciones que generan los dilemas morales variarán según la
perspectiva de cada uno de los sujetos de su incidencia dentro del caso, todo esto teniendo un claro peso
para el entorno donde el dilema está sucediendo.
Este tipo de situaciones son eficaces en la práctica de formar un criterio ético en los sujetos que intervienen,
donde se puede llegar a observar la jerarquía personal de valores, el objetivo de estos dilemas morales es:

o El desarrollar dentro del individuo la habilidad social empática, donde el objetivo sea ponerse en los zapatos
de la otra persona.
o Favorece el diálogo motivado, donde las opiniones y puntos de vista se complementen buscando una
solución grupal.
o Forma el juicio moral del individuo en cuestión, la conducta del sujeto se verá envuelta en una problemática
que formará la lógica a través de la ética de la conducta. Focaliza la autocrítica de las acciones,
pensamientos y opiniones propias, para poder estudiar la complejidad de las conductas humanas, en
ambientes conflictivos.

Además de lo anterior se presupone que al gozar de libertad, el ser humano es capaz de


adaptarse según los valores que siguen las comunidades donde este personaje se fuere a
desarrollar como un ser social, pues la libertad que ostenta da la posibilidad de formar un
pensamiento ético en razón a lo que necesita la sociedad donde el sujeto se encuentra; donde
se puede ver dificultado el hecho de solucionar las situaciones generadas por los sistemas a
partir de la separación de convicciones y deseos.
Según Bernard Williams, En caso de tomar las convicciones, el agente, debe descubrir de manera
autónoma el conflicto que se plasma dentro de su convicción y el descarte de esta, si esta convicción
presenta un perjuicio para la solución sea capaz de descartarla, caso contrario que su convicción se
mantuviese, puede llevar a una incongruencia debido a que su convicción va en contra de la solución al
dilema.

Si se resuelve en el ámbito de los deseos, esto obtendrá un marco de solución bastante más diverso y
simple respecto de la solución, debido a que si dos deseos sobre una misma situación ambos contrarios
entre sí, y con la incapacidad del agente de decidir, la solución más factible es dejar la opción negativa
a un lado, esto solo será posible desde el punto de vista del actor, pues él decidirá el peso e importancia
de sus deseos.

Este tipo de dilemas dentro de lo que es la ética, viene a proporcionar bastantes conflictos debido a la
multiplicidad de situaciones y soluciones variables sobre un mismo planteamiento donde la más
correcta en todo caso será la menos gravosa, esto no significa que sea la más esencial pues dependerá
de los colectivos y el individuo dado a solucionar, que el dilema moral no se convierta en una situación
adversa al propósito original.

En síntesis, el dilema moral se basa en la pregunta ¿Qué debo hacer?, pues este tipo de problemas pone
a juego en cuestión la jerarquía de principios y valores, esto intrínseco de cada individuo, dando una
deliberación moral, dejando a criterio propio cuál de los principios de mi moral vendrá a actuar en
primicia de la situación planteada.
CLASES DE DILEMAS:
o Dilemas de Análisis:

Específicamente trata un suceso ya pasado y solucionado, donde un tercero emite su juicio de valor
sobre el método y la solución dada.

o Dilema de Solución:

Esta basa su planificación, sobre un problema planteado de solución abierta, donde solo se expone
el caso y lo que lo produjo, aquí el receptor será quien tome la decisión partiendo de su correcto
entender.
o Dilemas Hipotéticos:

Plantea problemas que tienen una baja o nula probabilidad de ocurrirle al receptor, a través de
situaciones muy generales.
CLASES DE DILEMAS:
o Dilemas Morales Reales:

Situados sobre situaciones conflicto, fruto de la realidad y vida cotidiana del receptor, teniendo por
objeto el constituir a través de situaciones reales una conclusión lógica por parte de quien en un
momento la vivió o la puede vivenciar en un futuro y el cómo este puede dar una definición
completa del por qué de sus acciones.

o Dilemas Completos:

El problema que se plantea ostenta una pragmática amplia y compleja, la cual se expone en
plenitud al receptor para que este pueda emitir un juicio de valor a partir de la enorme cantidad de
información, procurando que la solución o decisión tomada se ajuste a los parámetros que dispone
las situaciones, dando como resultado un juicio moral más razonado y correcto.
CLASES DE DILEMAS:
o Dilemas Incompletos:

Dentro de su contenido son completos, lo que los hace incompletos es la falta de detalles en la
situación que se plantea, donde no se especifica de manera exhaustiva, donde quien funge de
receptor deberá plantearse todos los escenarios posibles dentro de la vaga complejidad de la
situación, donde se pretender observar cómo el sujeto tomará, buscará y reflexionará sobre la
solución orientando su elección y el sentido de la misma
¿QUE ES LA MORAL?

la moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven
de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera como bueno a nivel social. De un
modo coloquial y genérico, moral indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de
la persona. Lo opuesto es lo inmoral.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un
significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también
puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.
¿CUANDO Y QUIENES NOS ENFRENTAMOS A
DILEMAS MORALES?
Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo juicio depende de una escala de valores, y como
esta jerarquía es algo estrictamente personal, distinta para cada participante en la resolución de un dilema, es fácil
concluir no existen reglas precisas, ni fórmulas ni recetas que puedan aplicarse a la generalidad de los dilemas

¿Cuando?

A) Factores de los actos humanos:

● el objeto: es el contenido o “tema” de la conducta.


● las circunstancias: son los diversos factores o modificaciones que afectan a la conducta que se juzga, influyendo
en la decisión final que se adopta. Estas variables pueden atenuar o agravar la moralidad del acto.
● la finalidad: es la intención con que se realiza la conducta. Puede coincidir o no con el objeto de la acción.
b) Características de los actos humanos:

Para que un acto pueda calificarse de “humano” es decir, para que una conducta pueda calificarse de “moral: son precisas dos
condiciones:

● Conocimiento: la ignorancia es ausencia de conocimiento de la moralidad de un acto. Hay tres clases:

– Invencible: es la que precede a la acción.

– La que acompaña a la acción

– Vencible: por ejemplo, alguien se encuentra una cartera y no quiere enterarse quién es con el fin de apropiarsela.

¿Quienes?

La idea de dilema moral, en este marco, aparece cuando una persona debe optar entre distintas posibilidades que, de una
u otra forma, pueden producir una situación censurable desde el punto de vista ético. ... Un ejemplo de dilema moral
aparece cuando, en una escuela secundaria, un joven decide prender fuego un pupitre, es decir que en cualquier situación
o circunstancia una persona del común puede enfrentar un dilema moral.
EJEMPLOS DE DILEMAS
MORALES
01
El caso del preso evadido.
Un hombre fue sentenciado a 10 años de prisión. Después de un año, sin embargo, se escapó de la cárcel, se fue
a otra parte del país y tomó el nombre falso del señor Cruz. Durante 8 años trabajó mucho y poco a poco ahorró
bastante dinero para montar un negocio propio. Era cortés con sus clientes, pagaba sueldos altos a sus empleados
y la mayoría de sus beneficios los empleaba en obras de caridad. Ocurrió que un día la señora Trévelez, su
antigua vecina, lo reconoció como el hombre que había escapado de la prisión ocho años atrás, y a quien la
policía había estado buscando.

¿Debe o no la Sra. Trévelez denunciar al Sr. Cruz y hacer que vuelva a la cárcel? 
02
El dilema de Heinz.
En Europa hay una mujer que padece una grave enfermedad y va a morir pronto. Hay un medicamento que los
médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un médico de la misma ciudad acaba de
descubrir. El medicamento es caro, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él
hacerlo. Él pagó 200 dólares por el radio y está cobrando 2000 dólares por una pequeña cantidad del
medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todas las personas que conoce para pedir prestado
el dinero, pero sólo logra reunir 1000 dólares, que es la mitad de lo que necesita.
Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o que
le permita pagar más tarde. El farmacéutico se niega, pues quiere ganar dinero con su descubrimiento. Heinz
está desesperado y piensa en atracar el establecimiento para robar la medicina para su mujer. ¿Qué alternativa
debe escoger Heinz, robar el medicamento o no hacerlo?
03
Bombardeo de Coventry
Durante la II Guerra Mundial, los servicios secretos ingleses descubrieron el código secreto que utilizaba el
ejército alemán, llamado Enigma. Uno de los primeros mensajes que pudieron descifrar fue el plan para
bombardear y destruir la ciudad de Coventry en Abril de 1940. El Estado Mayor y el Primer Ministro Winston
Churchill tuvieron que tomar una decisión. Podían avisar a la población de la ciudad, organizando la evacuación
para evitar muertos. Si lo hacían, los alemanes podrían darse cuenta de que su código había sido descubierto, por
lo que lo cambiarían y los servicios secretos ingleses no podrían volver a saber cuáles eran los planes del
enemigo, lo que les impediría salvar muchas vidas.
¿Debe Churchill avisar a la población de Coventry o debe guardar silencio?
04
Dilema del tranvía
Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un
filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía
diferente, por desgracia, hay otra persona atada a ésta. 

¿Debería pulsar el botón?


Conclusiones
 
En los dilemas morales existen tipos significativos como lo son el dilema de solución y el
dilema de análisis .
En el primero lo que se hace es establecer el problema que existe y para eso se expone tanto este
como las circunstancias que hay a su alrededor sin mostrar ninguna clase de solución posible . A
partir de ahí la persona que se le plantea es la que debe decidir qué acción hay que llevar a cabo
porque considera que es la correcta .
Respecto al dilema de análisis lo que sucede es que la persona de la situación o problema ya ha
tomado su decisión al respeto de su acción y esto lo ha llevado a realizar una conducta
determinada . todo eso es lo que plantea a otra persona que debe emitir su juicio de valor sobre
la postura y acción que aquel ha llevado a cabo para poder solventar el citado problema.

En base a lo anterior, es preciso decir que un dilema moral es toda aquella situación en la que un
sujeto no puede elegir ambas posibilidades (A y B), porque optar por una obligación moral
significa “anular” la posibilidad de poder cumplir con la otra posibilidad moral.
Además, existen tres cuestiones que deberían ser tenidas en cuenta al intentar resolver el dilema.
La primera se refiere a la necesidad de identificar las obligaciones morales que tiene la persona
implicada en el conflicto. La segunda requiere analizar el impacto de las eventuales acciones en
los valores importantes del individuo. La tercera se trata de considerar los efectos de las
acciones. 
BIBLIOGRAFÍA
● https://niaia.es/wiki-haz-lo-que-debas/Dilemas%20morales.html
● https://www.significados.com/moral/

También podría gustarte