UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE MEDICINA
«Dr. AURELIO MELEAN»
PATOLOGIA
ANO RECTAL
EST. DIEGO APALA LEDEZMA
ENFERMEDAD HEMORROIDAL
La enfermedad hemorroidal ocurre cuando se produce
congestión, dilatación y aumento de volumen de los cuerpos
cavernosos vasculares submucosos.
Estos se nutren de sangre arterial de las tres ultimas ramas
de la Artería Rectal Superior, constituyendo en “almohadillas”
en el interior del canal anal.
Los plexos hemorroidales, formados por los cuerpos
cavernosos en la submucosa del canal anal, están
constituidas por una rica red vascular de arteriolas y
vénulas.
Etiopatogenia Hemorroidal
La naturaleza exacta de la enfermedad hemorroidaria no está
totalmente esclarecida. Varios son los factores importantes para su
etiopatogenia:
Dificultad del vaciamiento venosos durante el acto defecatorio, con
congestión y dilatación de los cuerpos cavernosos.
Prolapso anormal del paquete hemorroidal, durante la evacuación,
por falta de fijación.
Dieta pobre en fibras y poca ingestión de líquidos.
Hábitos defecatorio erróneos.
Predisposición familiar.
Factores desencadennates o agravantes como la estreñimiento , la
diarrea crónica, embarazo y abuso de laxantes.
Epidemiología
Más frecuente en hombres.
Mujeres embarazadas.
Receptores de estrógenos.
Genético.
Socioeconómico alto.
Fisiología Hemorroidal
Las hemorroides participan en la constinencia fina de gases y líquidos,
siendo responsables del cierre distal del ano.
Estructuras angiocavernosas permiten la regulación del volumen
sanguíneo, aumentando o reduciendo su tamaño.
Este proceso es controlado por receptores que detectan la presencia de
gas/líquido
Clasificación de las Hemorroides
Primer Grado: Cuarto Grado
Segundo Grado
Tercer Grado
Signos y sintomas
La principal es la hemorragia
durante o posterior a la
defecacion.
Dolor (en caso de ulceración o
necrosis).
Prolapso es común.
Prurito ocasional.
Tratamiento
Escleroterapia.
Ligadura con banda de
caucho.
Coagulación infrarroja.
Trombectomia.
Hemorroidectomia, abierta o
cerrada
FISTULA Y ABCESOS
Se consideran parte de enfermedad absceso
colección de pus en espacios rectoanales
ABCESOS
Etiologia-
90% infeccion criptoglandular inespecifica.
Enfermedad de crohn.
Infección (TB, antinomicosis, linfagranuloma).
Traumatismo (QX, cuerpo extraño).
Neoplasias (carcinoma, leucemia, linfoma).
Radioterapia.
Clasificacion abscesos
Perianales.
Superficial/profundo.
Isquirectales.
Interresfinterianos.
Supraelevadores
Diagnostico
Dolor anal.
Aumento de volumen.
Fiebre (ocasional)
EXPLORACION FISICA
Eritema.
Edema.
Fluctuacion.
Complicaciones.
Absceso isquiorrectal
Complicado por mal manejo
Sx de fournier
FISTULA
Fistula comunicación anormal entres recto/ano y la
piel.
Fistula interesfinteriana
comun en el 40%
Fistula de origen criptoglandular
perianal
Fistula perianal
Fistula transesfinteriana
frec entre 40 y 45%
Fistula extraesfinteriana
raras en el 2 %
Tratamiento
Siempre es quirurgico
Fistulotomia.
Fistulectomia.
Avance del colgajo endorrectal.
Parche de fibrina.
Ley de goodsall
FISURA ANAL
Definición:
Es una ulcera elíptica en el canal anal desde línea dentada al
margen anal.
Incidencia II – III década, desconocida, = ambos sexos,
Hombres 95% Mujeres 80% Posterior: angulación aguda entre
el canal anal y el recto.
El esfínter interno presenta una contracción permanente de sus
fibras (espasmo).
ETIOLOGIA Y CLASIFICACIÓN
Idiopáticas o primarias.
Evento traumático
diarrea intensa.
Contractura por tensión Ner.
Secundarias.
Enfermedad de Crohn, T.B. Sífilis, SIDA.
Clasificación:
Primarias y Secundarias. Agudas o Crónicas.
Cuadro Clínico
Sintoma cardinal dolor ardoroso lacerante miedo
evacuar.
Rectorragia crónicas colgajo cutánea
Papila anal.
Fibras circular.
Diagnóstico por historia Expli. Física evita tacto y
anoscopia.
Diagnóstico diferencial crónica secundaria lateral
enfermedad hemorroidal fistulas abscesos.
Tratamiento
Fisura anal aguda. Finalidad.
a) Reblandecer las heces.
b) Aliviar el dolor e inflamación local.
c) Disminuir hipertonia de esfinter, alimentos en fibra, agua
formadores bolo fecal sediluvios unguentos.
d) Dinitrato de isosorbide (esfinto), toxina botulinica ( botox)
Fisura crónica. Esfinterotomia lateral interna.
GRACIAS……………………………