FLORUROS EN EL
CONTROL DE CARIES
DANIELA SALAS VARGAS
KESHIA FLORIAN LINCE
ANDREA PANTOJA LAZO
¿ QUE ES FLÚOR?
El flúor (F) es el primer elemento de la familia
de los halógenos y el elemento químico más
reactivo. Es raro encontrarlo en forma pura en
la naturaleza. Generalmente, el flúor se
encuentra en la forma de su ión fluoruro (F-).
El flúor es uno de los elementos más
abundantes en la naturaleza ocupando
el puesto numero 17.
Se encuentra en diferentes minerales
(fluorita, criolita, fluorapatita), en el
agua de mar y en la atmósfera, en la
vegetación, en diferentes alimentos y
bebidas.
Tiene una gran afinidad por el calcio
por lo que se asocia a los tejidos
calcificados
(huesos y dientes).
Desde principios del siglo XX se ha establecido una clara relación
entre el flúor y la prevención de la caries.
La caries dental sigue siendo un problema de salud pública a nivel
mundial tanto de los países desarrollados como de los que están en
vías de desarrollo, por lo que la utilización de los fluoruros es de gran
importancia en la prevención de esta patología oral.
El uso de fluoruros se incorpora a las acciones de mínima
intervención en la atención que se da a la enfermedad de caries.
MECANISMO DE ACCIÓN
DEL FLÚOR
Inhibe la desmineralización y
estimula la remineralización del
esmalte.
Transforma la hidroxiapatita del
esmalte en fluorapatita que es mucho
Los fluoruros tienen más
una importante acción resistente a la desmineralización.
preventiva frente a la
caries dental y sus
mecanismos de acción
son varios:
Tiene una eficaz acción
antibacteriana, sobre todo
frente a los lactobacilos y
estreptococo mutans.
El flúor debe estar presenta de
manera continua en el medio oral
para poder obtener
sus beneficios cariostáticos.
Vías de administración
del flúor
Sistémica y tópica
¿QUÉ ES EL FLÚOR
SISTÉMICO?
El flúor sistémico es ingerido
dentro del cuerpo mediante el
consumo de agua con flúor,
suplementos de flúor o
alimentos y bebidas. Una vez
que el flúor sistémico es
absorbido por el tracto
gastrointestinal, la sangre lo
distribuye por todo el cuerpo.
El fluoruro se deposita luego
en los dientes en desarrollo
que aún no salieron
¿ QUE ES EL FLÚOR
TÓPICO?
El flúor tópico se aplica
directamente a la
superficie dental y es
absorbida por ésta. Se
encuentra en productos
de higiene oral personal
tales como pastas
dentales y enjuagues
bucales que contienen una
concentración de flúor
segura y efectiva para
combatir las caries
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FLUOR TOPICO
• FLUOR DE APLICACIÓN EN CONSULTORIO
• FLUOR DE AUTO APLICACIÓN.
FLUOR DE AUTO-APLICACION
• Se tienen dos subtipos:
Consultorios o enjuagues fluorados.
Dentífricos fluorados o cremas dentales
CONSULTORIOS O ENJUAGUES
FLUORADOS
• Se utiliza en diferentes concentraciones.
• Es un método efectivo y seguro.
• Se utiliza en concentraciones para uso.
mensual, semanal o diario.
• Fácil de usar en casa.
DENTÍFRICOS FLUORADOS O CREMAS DENTALES
• Es un método muy efectivo para prevenir
caries.
• En adultos se utilizan dentífricos entre 800 a
1500 ppm
• En niños de 500 ppm
TIPOS DE FLUORUROS QUE LOS
PACIENTES PUEDEN APLICARSE EN CASA
POR MEDIO DE ENJUAGUES O CREMAS
• Fluoruro de sodio (NaF)
• Monoflurosfato de sodio
FLUOR DE SODIO(NaF)
• Esta disponible en gel (cremas)y liquido
(enjuagues)
CONCENTRACIONES DE FLÚOR DE SODIO
• Uso diario : 0,05%
• Uso semanal:0,2% (tratamiento periodontal)
• Uso quincenal: 0,25% (tratamiento
periodontal y sensibilidad )
CARACTERISTICAS DEL FLUOR DE SODIO
• De sabor aceptable
• No es irritable
• No produce cambios de color en los dientes
• Requiere de gran frecuencia para actuar
• Tiene buena capacidad de re mineralización
• Se usa principalmente en enjuagues y cremas
dentales.
MONO-FLUORURO FOSFATO SÓDICO
• Es de acción mas lenta.
• Es de uso mas común en dentífricos (cremas
dentales )
TIPOS DE FLUOR APLICADOS EN EL
CONSULTORIO
• Fluoruro de estaño(SnF)
• Flúor fosfato de sodio acidulado (AFP)
• Flúor neutro.
FLUORURO DE ESTAÑO(SNF)
• Se utiliza en concentraciones al 8% o al 4%
• Es un excelente cariostatico,ya que puede
alterar el metabolismo bacteriano
• Tiene un sabor metálico amargo.
• Pigmenta el esmalte desmineralizado.
• Puede irritar los tejidos blandos.
FLUORURO DE ESTAÑO(SNF)
• Indicado en caries rampante y de uso en el
consultorio odontológico.
Se utiliza únicamente en Gel o Barniz .
FLÚOR DE FOSFATO DE SODIO ACIDULADO
• Comercialmente se encuentra en GEL.
• Se utiliza en una concentración de 1.23% de fluoruro
• INDICACIONES :
Prevención de las caries en niños durante la visita
periódica del examen.
• USO:
Se debe hacer una limpieza dental, para hacer mas
permeable y facilitar la llegada de flúor.
Se utiliza en el consultorio, porque aumenta la capacidad
del flúor de adherirse a la superficie dentaria
FLÚOR DE FOSFATO DE SODIO ACIDULADO
• DESVENTAJAS :
No se debe usar en pacientes con
blanqueamiento, mancha.
FLÚOR NEUTRO
• Es de uso del consultorio.
• Su concentración es la de 2%
• Es un gel incoloro e insaboro.
• No mancha
FLÚOR NEUTRO
• Se utiliza para tratamiento de sensibilidad
• En pacientes adultos para tratamiento de
caries radicular
• Pacientes después de blanqueamiento
PRESENTACIÓN COMERCIAL DE FLÚOR TÓPICO DE
APLICACIÓN EN CONSULTORIO
• Geles o Barnices fluorados.
• Pasta de profilaxis fluoradas.
FLUOR DE TOPICACION EN EL CONSULTORIO
GELES FLUORADOS:
• Necesita profilaxis antes de su aplicación.
• Debe utilizarse por el tiempo que sugiere el
fabricante.
GELES FLUORADOS
• El acido que contiene desmineraliza la
superficie del esmalte para liberar iones de
calcio y producir fluoruro de calcio que
funciona como reservorio de flúor
BARNICES FLUORADOS (ESTAÑO)
• Es de aplicación sencilla (3 minutos )
• Las superficies de los dientes deben estar
secas.
• No es necesario una profilaxis previa.
• Recomienda aplicar el barniz a intervalos de 3
y 6 meses, predominantemente en pacientes
de alto riesgo de caries.
PASTA DE PROFILAXIS FLUORADAS
• Elimina finas capas de la zona mas superficial
del esmalte, mediante la aplicación de pasta
con flúor
INTOXICACIONES POR FLUOR
• Intoxicación aguda con flúor
• Intoxicación crónica con flúor
INTOXICACIÓN AGUDA CON FLÚOR
• Generalmente se dan por negligencia del
profesional en la utilización tópica.
• Se coloca demasiado en la cubeta y se
administra en posiciones inadecuadas
INTOXICACIÓN AGUDA CON FLÚOR
• MANIFESTACIONES CLINICAS
Comienza a los 30 minutos y persisten las 24
horas.
INTOXICACIÓN AGUDA CON FLÚOR
• CON BAJAS DOSIS :
Dolor abdominal
Nauseas.
Diarrea.
Salivación y sudoración excesivas.
Vómitos.
TRATAMIENTO INTOXICACIÓN
• Leche, yogur, kumis • Se repite la dosis cada
2 horas
• Agua de limón, agua,
antiácidos (milanta ) • FUNCION DE ESTE
TRATAMIENTO:
El calcio de la leche
reacciona con el flúor y
forma fluoruro de
calcio evitando la
absorción
INTOXICACIÓN CRÓNICA CON FLÚOR
• La fluorosis se manifiesta muy tarde y solo se
presenta en dientes en su época de formación
y desarrollo ósea hasta los 5 y 6 años de edad
ACCIÓN DEL FLÚOR
El consumo de flúor en cantidades
optimas aumenta la mineralización
dental y la densidad ósea ,reduce el
riego y la prevalencia de caries
dental por lo cual ayuda a la
remineralizacion del esmalte
durante toda la vida
CAMBIOS DE IDEAS EN LOS
MECANISMOS
DE LA ACCIÓN DEL FLÚOR
Década de 1950: el flúor sistémico es el que previene realmente la
caries dental.
Década de 1990: el flúor tópico es realmente preventivo y además,
tiene una acción reversible de la caries dental.
Actualmente se piensa que el flúor tópico en pequeñas cantidades
(dentífricos, colutorios…) a lo largo de la vida es la forma preferible de
administración del flúor para la prevención de la caries dental.
• ANTES DE LA ERUPCIÓN :
• El flúor tomado por vía oral se
incorpora a la estructura mineralizada
de los dientes en desarrollo y aumenta
muy poco la resistencia a la
desmineralización frente a la acción
de ácidos.
• Actualmente, se sabe que el flúor
sistémico preeruptivo no logra una
relevante prevención de la caries
dental. • DESPUES DE LA ERUPCION:
• Cuando el diente ya ha erupcionado,
el flúor sistémico sigue estando poco
implicado en la formación de la
estructura orgánica dental. Tan solo la
fracción excretada por saliva tendría
una acción significativa protectora de
la caries dental
EL FLÚOR SISTÉMICO
Y EL RIESGO DE FD
La FD es una hipomineralización del esmalte
dental por aumento de la porosidad. Se debe a
una excesiva ingesta de flúor durante el
desarrollo del esmalte antes de la erupción. La
FD presenta una relación dosis-respuesta.
La mayoría de los estudios sobre el periodo de
máxima susceptibilidad de desarrollo de FD se
centran en los incisivos centrales permanentes
pues son los de mayor impacto estético. Según
la evidencia actual, son los tres primeros años
la época de mayor riesgo de FD por ingesta
excesiva de flúor
NECESIDADES SISTÉMICAS DE
FLÚOR
las recomendaciones nutricionales que pueden usarse para planificar y
valorar dietas en personas sanas. En el caso del flúor, se han establecido
dos tipos de DRI: las ingestas adecuadas y el nivel de ingesta máximo
tolerable.
INGESTA DE FLÚOR A PARTIR DEL AGUA Y
DE LOS ALIMENTOS EN EL NIÑO PEQUEÑO
FLUORACIÓN DEL AGUA DE CONSUMO PÚBLICO
Recientemente ha habido
cambios en relación con el nivel
de flúor recomendado para la
fluoración del agua de consumo
público. Así, en 2011 los Centers
for Disease Control and
Prevention, de acuerdo con el US
Department of Health and
Human Services, han realizado
una nueva recomendación acerca
del contenido óptimo de flúor en
el agua de consumo. El nivel
recomendado es de 0,7 ppm de
flúor frente a los 0,7-1,2 ppm
(según la temperatura ambiental)
LOS SUPLEMENTOS ORALES DE FLÚOR
Se establecieron para ofrecer flúor a
comunidades donde no se podía
fluorar el agua. Por ello, la cantidad de
suplemento administrada se realiza en
función de la concentración de ion
flúor del agua de consumo.
Postura de Academia Americana de
Pediatría
la Academia Americana de Pediatría, al apoyar las recomendaciones
para el uso del flúor en la prevención y control de la caries dental en
Estados Unidos, sigue indicando las dosis que estableció
conjuntamente con la Asociación Dental Americana en 1995, en las
que se indica el empleo de SOF desde los seis meses hasta los 16 años
en función del flúor del agua de consumo.
Asociación Europea de Dentistas
Pediátricos
Todas estas limitaciones en
las recomendaciones sobre el
empleo de los SOF se
relacionan con la
probabilidad que tienen de
producir FD. Sin embargo, es
importante que el pediatra no
olvide que hay niños en los
que sí que hay que
administrar SOF por
pertenecer a grupos de riesgo
La intensa investigación epidemiológica y
de laboratorios sobre el mecanismo de
acción del flúor en la prevención de caries
indica que el efecto predominante del flúor
es Tópico, lo cual ocurre principalmente al
estimular la desmineralización de las
lesiones incipientes y la reducción de la
desmineralización del esmalte sano
• El objetivo de esta revisión fue evaluar la
eficacia del cepillado y del ion flúor en forma
de dentífricos y enjuagues bucales en la
inactivación de las lesiones blancas de esmalte
inducidas “in vivo”.
• Los criterios de selección utilizados para la
inclusión fueron estudios clínicos, donde fueron
desarrolladas lesiones blancas de esmalte,
utilizando bandas ortodóncicas especialmente
diseñados con la finalidad de crear un “sitio
cariogénico” sobre las superficies vestibulares
del esmalte sano “in vivo”.
• Los resultados evaluados fueron:
• La presencia o ausencia de lesiones blancas de esmalte después del
período de 28 días con el “sitio cariogénico”
• Diferencia en el tamaño y severidad de las lesiones blancas entre los
dientes de control y los sometidos a los diversos tipos de tratamiento
• Evaluación cuantitativa y cualitativa de la perdida mineral del esmalte
utilizando técnicas directas o indirectas.
la severidad de las manchas blancas
en el esmalte se redujeron a partir de
El cepillado con dentífricos no fluorados redujo la severidad y
profundidad de las lesiones blancas del esmalte. El uso de flúor
tópico con bajo pH (0,6%-pH 1,9) y el enjuague diario con solución
de NaF al 0,2% retardaron el desarrollo de la progresión de las
lesiones blancas de esmalte significativamente (p<0,05) en
poblaciones con agua potable fluorada o no.
Diferentes fórmulas de flúor tópico
parecen disminuir la desmineralización del
esmalte, sin embargo ninguna parece ser
superior a la otra. A partir del análisis de
los estudios seleccionados se concluye que
no existe evidencia de la eficacia de uno
cualquiera de los métodos evaluados en la
inactivación de las lesiones blancas de
esmalte producidas “in vivo”.
Técnica de aplicación del
flúor
Técnicas de fluorización
Técnica de pincelado o con algodones o gasa
Técnica del enjuagatorio
Técnica con el cepillo de dientes
Técnica con cubetas
Pasos para la aplicación del flúor
1. Elementos de bioseguridad y
conocer el tipo de flúor que
se va a aplicar
2. Realizar la profilaxis, si el
tipo de flúor que se va a
aplicar es necesario
3. Colocación del paciente en
posición vertical
4. Colocar el eyector, babero, sacar
cubetas, pincel, algodón.
5. Se le da indicaciones al paciente de no
ingerirlo.
6. Se inicia aplicándolo de la siguiente
manera.
7. En cualquier caso se debe de secar o
aislar con algodón.
Aplicación del flúor
8. Cubetas 9. Algodones o pincel
• Se llena la cubeta • Se aísla con algodones
hasta 1/3 de la por el área vestibular.
cubeta. • Se coge el pincel o un
• Se pueden llenar algodón limpio y se
las dos y hacerlo inicia aplicar por todas
simultaneo o por sus caras, por arcadas
arcadas.
10. Cumplido el tiempo se retira (cubeta o
algodones).
11. Se limpia el paciente con rollos de algodón
por todas las superficies y se le pide que salive lo
mas que pueda.
12. Se revisa que no le haya quedado ningún
exceso de flúor en las superficies dentarias
13. Se le informa que no debe consumir
absolutamente nada durante 1 hora.
14. Informar que en caso de sentir malestar
estomacal o dolor de cabeza, debe ingerir lácteos
para inactivar el flúor
BIBLIOGRAFÍAS
•Filho CF, Lima KC. Eficacia del uso tópico de fluoruros y del cepillado
en el control de caries producidas “in vivo”: Revisión sistemática. Av.
Odontoestomatol 2008; 24 (4): 277-288.
•Vitoria Miñana I. El flúor oral para la prevención de caries, ¿cómo,
cuándo y a quién? Form Act Pediatr Aten Prim. 2012;5;108-13
•https://es.deltadentalins.com/oral_health/about-fluoride.html
•Martignon S, González MC, McCormick V, Ruiz JA, Jácome S, Guarnizo
C. Guía de diagnóstico, prevención y tratamiento de la caries dental.
A.C.F.O., SDS de Bogotá. SDS- Bogotá, Bogotá, 2007.
•https://www.colegiohigienistasmadrid.org/upload/blog-fluor.pdf