UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO.
CAMPUS LOMAS VERDES
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y NEGOCIOS
ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL
LICENCIATURA EN DERECHO
MTRO. PABLO ANTONIO MARTÍNEZ LARA
CONTENIDO
1.- Antecedentes históricos del arbitraje.
1.1 Concepto
1.2 Definición
1.3 Generalidades y medios de resolución de conflictos
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
OBJETIVO:
El estudiante conocerá el origen y
evolución histórica del arbitraje y su
importancia en el sistema jurídico
contemporáneo
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
En el mundo antiguo, existieron relaciones
entre comunidades políticas que dieron
lugar a ciertas reglas, usos e instrumentos:
tratado, diplomacia y arbitraje.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
Los griegos apelaron al arbitraje para resolver
los problemas de las distintas ciudades-Estado
griegas, independientes entre sí, pero con una
misma raza, religión y civilización.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
Lo anterior dio lugar a un conjunto de reglas que
se observaban en las relaciones recíprocas, tanto
en tiempo de paz como en la guerra, utilizando
frecuentemente al arbitraje internacional.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
El arbitraje constituyó un importante medio de
solución de conflictos en la Edad Media, las
treguas, las fronteras o las transferencias de
territorios, el Papa constituía una instancia
arbitral permanente, incluso con poder para
intervenir de oficio en ciertos casos.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
1.1 Concepto
Método alterno heterocompositivo de solución de conflictos por
le cual las partes, a través de un acuerdo, se comprometen a
someter la decisión de sus diferencias a un tercero imparcial,
que puede ser uno o varios árbitros.
El acuerdo arbitral puede adoptar la forma de una cláusula
compromisoria, o bien de un acuerdo independiente.
Es un medio alternativo adversarial que guarda similitud con el
proceso judicial.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
El arbitraje se caracteriza por la flexibilidad, la rapidez y la
inmediatez.
Es flexible porque las partes convienen el procedimiento al
que debe sujetarse el árbitro.
Es rápido porque el procedimiento es breve y mas ágil que un
juicio.
Es inmediato porque permite al arbitro conocer más de cerca
la controversia y a las partes involucradas.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
El arbitraje puede ser explicado desde la teoría del contrato.
O bien, puede ser explicado bajo la perspectiva
jurisdiccionalista.
Alcalá Zamora y Castillo afirma que es un auténtico proceso
jurisdiccional con jueces designados por las partes.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
1.2 Definición
Para Francisco González de Cossío al hablar de arbitraje, es necesario contemplar
procedimientos que involucran diversos elementos como lo son:
1. La existencia de una controversia.
2. Que la solución de dicha controversia provendrá de un tercero, siendo este un
particular y no una autoridad.
3. Que la decisión tomada como solución de la controversia es final, esto quiere
decir, que no es sujeta a apelarse.
4. Que la decisión es vinculatoria.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
Para José María Abascal citado por Jorge Alberto Silva Silva el arbitraje es:
“el litigio comercial es un medio de solución de controversias, producto de un
acuerdo entre las partes por el que convienen que determinadas disputas se
resolverán según determine un tribunal arbitral. El tribunal puede estar
compuesto por uno o varios árbitros. El procedimiento se seguirá conforme a las
reglas que las partes convengan”
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
La palabra arbitraje proviene del latín arbitratus, de arbitror.
Para José Luis Siqueiros se puede definir como:
“un método o una técnica mediante la cual se tratan de resolver
extrajudicialmente las diferencias que puedan surgir entre dos o más partes,
mediante la actuación de una o varias personas (árbitro o árbitros) los cuales
derivan sus poderes del acuerdo consensual de las partes involucradas.”
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
El arbitraje es una relación jurídica triangular, donde las partes convienen en dar
a un tercero, arbitro, la facultad de resolver sobre la controversia que sostienen.
El arbitraje es un medio alternativo de solución de conflictos, por medio del cual,
las partes involucradas convienen que la controversia sea resuelta por un tercero
o terceros llamados árbitro o árbitros, resolviendo conforme a las normas
especificadas por las partes, generalmente estas normas son tomadas del
Derecho Internacional, siendo aceptada la decisión tomada por el árbitro como
solución final a la controversia.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
1.3 Generalidades y medios de resolución de conflictos
En sus inicios, en el arbitraje existía una intervención
significativa de los jueces estatales, que llegaba a incluir
la revisión de las decisiones sustantivas de los árbitros.
No existía una regulación internacional sobre el
arbitraje, por lo que la ejecutabilidad de los laudos era
acorde al país en donde se llevaba el proceso, puesto
que no había normatividad que homologara al
arbitraje.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
Hasta finales del siglo XIX y a principios del siglo
XX, que se desarrollara el arbitraje internacional
moderno, basándose una importante parte en las
legislaciones nacionales, esto daba como
consecuencias la existencia de diferentes
concepciones y actitudes legislativas y judiciales
del arbitraje, que obedecían al Estado en que se
regulaba el procedimiento.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
Esta situación dio paso a la creación de diversas convenciones internacionales, que
sentaron las bases del arbitraje comercial a través del derecho convencional
internacionales, ejemplos de estos son: la Convención de Montevideo o Convención
sobre procedimiento civil de 1889; Convención de Bolivia de 1911; el Protocolo de
Ginebra relativo a Clausulas de Arbitraje de 1923; la Convención de Ginebra,
referente a la ejecución de sentencias arbitrales de 1927; el Código de Bustamante de
1928; la Convención de Ginebra para la Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros de
1929; la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras de Nueva York de 1958; la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial
Internacional de 1985, publicada por la UNCITRA
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
En términos generales podemos establecer que:
Representa una alternativa para la solución de conflictos
Resulta ser más idónea para el comercio, puesto que en ocasiones las decisiones recaen
en conocimientos específicos de esta área, por lo que se hace necesaria la intervención
de árbitros especializados en un determinado campo de conocimiento.
Las dificultades que se presentan cuando se toma la decisión de llevar acabo la solución
de una controversia por medio del arbitraje, son su ejecución y reconocimiento
Es necesario conocer los procedimientos por medio de los cuales se lleva acabo el
arbitraje y el cumplimiento de los requisitos procedimentales del proceso arbitral
comercial, el cumplimiento de la cláusula arbitral, para después llegar a pedir la
ejecución en un país diverso al del tribunal arbitral del que se trate.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
Los procesos de homologación y el exequátur se hacen necesarios cuando por alguna
razón, se niega una de las partes a cumplir el laudo arbitral, por lo que se pide la
ejecución del mismo, previo su reconocimiento frente al derecho interno de un país,
por lo que conocer el procedimiento de exequátur y su aplicación, resulta importante
La naturaleza del arbitraje, es esencialmente consensual, pues siempre habrá como
requisito esencial, que las partes involucradas en el conflicto, convengan otorgar a un
tercero el poder de decisión sobre la problemática que sostienen, es necesaria la
existencia de un acuerdo arbitral como presupuesto del arbitraje. Siendo la piedra
angular del arbitraje, el principio universal, de “la autonomía de la voluntad de las
partes”.
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
Existen algunos criterios para clasificar el arbitraje:
Por cuestión territorial: Nacional o internacional
Por su procedencia: voluntario y obligatorio (depende del acuerdo de las partes para
su aplicación)
Por su fundamentación puede ser: de derecho (se resuelve con base en la ley) de
equidad (se resuelve con base en la conciencia y conocimientos del árbitro) y
arbitraje técnico (decisión de expertos en una técnica o arte)
Por el interés en juego: público y privado
Por la materia: civil, mercantil, laboral e internacional
1. Antecedentes históricos del arbitraje.
En el arbitraje existen diversas relaciones jurídicas, dentro de las cuales se encuentran:
1. La relación entre las partes y el tribunal arbitral.
Contrato de mandato, en el que los árbitros se obligan a dictar el laudo arbitral que resuelva
la controversia
2. En el caso que se trate de un arbitraje institucional, se da la relación existente entre la
institución o centro arbitral y las partes.
Contrato de prestación de servicios, donde la institución se obliga a prestar el servicio de
arbitraje a cambio de una cantidad como pago de los servicios prestados.
3. La existencia entre el tribunal arbitral y la institución.
Contrato de prestación de servicios con matices de mandato
Participación
Bibliografía
Casado Raigón, R. (2017). Derecho internacional (3a. ed.). Difusora Larousse -
Editorial Tecnos. https://elibro.net/es/ereader/uvm/46916?page=28
CENTRO ESTATAL DE MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, EL ARBITRAJE: UN
MÉTODO ALTERNO DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS,
http://www.pjenl.gob.mx/ConsejoJudicatura/CEMASC/Articulos/arbitraje.pdf
Villalba Cuéllar, Juan Carlos; Moscoso Valderrama, Rodrigo Andrés ORÍGENES Y
PANORAMA ACTUAL DEL ARBITRAJE Prolegómenos. Derechos y Valores, vol.
XI, núm. 22, julio-diciembre, 2008, pp. 141-170 Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/876/87602210.pdf
Gómez Olmos, Ana Garbiela, CONCEPTOS BÁSICOS DEL ARBITRAJE EN
MÉXICO, publicado en: http://spauach.uach.mx/documentos/conceptosarbitraje.pdf
Zappalá Feancisco, UNIVERSALISMO HISTÓRICO DEL ARBITRAJE IIJ
UNAM, http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/vniver/cont/121/cnt/cn
t8.pdf