Grandes Sindromes Respiratorios
Grandes Sindromes Respiratorios
Quevedo
INTEGRANTES:
BRIONES CHICHANDE DANIELA LISETT
GUTIERRES SIZA LISETH ELIZABETH
LOOR LOOR LUIS FERNANDO
LOOR MOREIRA ERCILIA MAGDALENA
MEDINA CEDEÑO EDUARDO SEBASTIAN TEMA:
GRANDES SÍNDROMES
PARALELO: NIVEL: MATERIA: RESPIRATORIOS
“B” Tercer semestre
SEMIOLOGÍA
AÑO LECTIVO:
DOCENTE: CARRERA:
ROMERO SEGOVIA CRISTIAN ARMANDO
07/19/2021
2021 -2022 LICENCIATURA ENFERMERÍA
1
GRANDES SÍNDROMES
RESPIRATORIOS
Se clasifican en:
Síndromes bronquiales.
Síndromes pulmonares.
Síndromes pleurales.
Síndrome mediastinal o mediastínico.
Síndrome de insuficiencia
respiratoria.
Síndrome de distreses respiratorio del
SÍNDROMES
BRONQUIALES
Son todas aquellas afecciones que
causen una disminución del calibre
de la luz bronquial que trae por
consecuencia la dificultad para la
entrada o salida del aire.
• Asma Bronquial
• Bronquitis
• Bronquiectasia
• Bronquítico agudo y crónico
• EPOC
ASMA BRONQUIAL Clasificación
• Asma Atópica
• Es un trastorno inflamatorio
crónico reversible, de base • Asma No
genética, de las vías Atópica
respiratorias que origina • Asma por
repetidos episodios de Fármacos
sibilancias, disnea, tos y
opresión torácica, a la que • Asma
se asocia una intensa Ocupacional
hiperrespuesta bronquial
frente a estímulos diversos.
• hinchazón (inflamación) de las vías Alérgenos
respiratorias recubrimiento de las vías
respiratorias se inflama y los músculos que
las rodean se tensionan. Esto reduce la
cantidad de aire que puede pasar por estas.
Síntomas
Disnea recurrente, sibilante y episódica,
tos seca y sensación de “pecho
apretado”
Signos
Cianosis, taquipnea, taquicardia, pulso
paradojal.
BRONQUITI
S
La bronquitis es
una inflamación
del revestimiento
de los bronquios
que llevan el aire
hacia adentro y
fuera de los
SINDROME BRONQUÍTICO AGUDO Y
CRONICO
BRONQUIECT
ASIA
Es una enfermedad en la
que las vías respiratorias
mayores de los pulmones
se dañan. Esto ocasiona
que las vías respiratorias
se ensanchen de forma
permanente.
Es un ensanchamiento (dilatación)
irreversible de partes de los
conductos respiratorios
(bronquios) como consecuencia de
una lesión de la pared de las vías
EPOC
SINTOMAS
• Tos con mucha flema,
• dificultad para respirar sobre todo al ejercitarse
• Sibilancias
• opresión en el pecho
Signos:
• Taquipnea
• tórax en tonel
• hipocratismo digital, uso de musculatoria
accesoria
• cianosis (poco frecuente)
CAUSAS
• Efisema
• Bronquitis Cronica
SÍNDROMES PULMONARES
Son las alteraciones a nivel bronquial e intersticial, en conjunto con la patología alveolar, Síndromes en
los cuales prevalece el componente parenquimatoso, Se clasifica en los siguientes:
– Síndrome enfisematoso.
– Síndrome de condensación inflamatoria.
– Síndrome de condensación atelectasia.
– Síndrome de condensación tumoral.
– Síndrome cavitario
SÍNDROME ENFISEMATOSO.
Puede ocurrir una insuflación pulmonar aguda
pasajera en el asma bronquial, pero cuando la CUADRO CLÍNICO
obstrucción es crónica como en las bronquitis a El síntoma principal es la disnea
repetición, los alvéolos rompen sus paredes, se funden provocada al menor esfuerzo, o lo
unos con otros formando bulas de paredes finas con que es más habitual, mantenida.
pérdida del tejido elástico y contenido aéreo atrapado.
SEMIOLOGÍA
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA.
Este síndrome comprende las neuropatías inflamatorias de tipo neumónico siendo la de tipo lobar (lobular) la
más florida en sus manifestaciones clínicas. En la práctica deben considerarse dos síndromes:
II. Síndrome de condensación inflamatoria lobar (lobular) o neumónica.
II. Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar, multifocal o bronco neumónica.
fisiopatología Cuadro clínico
SEMIOLOGÍA:
En este caso los alvéolos se pliegan sobre sí mismos con desaparición del contenido gaseoso, por
procesos que obstruyen las vías aéreas interfiriendo la entrada del aire y permitiendo con ello
que el contenido alveolar pase a la sangre; esto origina el síndrome de atelectasia pulmonar.
FISIOPATOLOGÍ CUADRO CLÍNICO.
A
Obstrucción de causa intrínseca o extrínseca. El cuadro sintomático varía con
Intrínseca: Tumores de las vías aéreas, el la extensión del proceso, pero
estancamiento de exudados y los cuerpos las masivas y lobares, sobre todo
extraños, entre otras. si son de instalación brusca, se
Extrínseca: Compresiones de la luz bronquial por acompañan de disnea, punta de
masas tumorales, adenopatías u otra causa. costado y fiebre
SEMIOLOGÍA
DERRAME PLEURAL:
ETIOLOGÍA
SÍNTOMAS
ETIOLOGÍA
TRATAMIENTO
Burbujas subpleurales
Enfisema Descompresión inmediata con aguja para los
TBC, asma, infarto pulmonar, neumotórax a tensión
quistes congénitos, neumoconiosis Observación y radiografía de seguimiento para
los neumotórax espontáneos primarios
asintomáticos y pequeños
Aspiración con catéter para los neumotórax
primarios sintomáticos y grandes
Toracostomía con tubo para los neumotórax
secundarios y traumáticos
DIAGNÓSTICO
EL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
PRIMARIO
El diagnóstico del neumotórax primario espontáneo es
clínico apoyado en el uso de estudios de imagen cuando es
posible. Las radiografías PA de tórax (tele de tórax) y
Es una condición médica que ocurre en pacientes lateral con el paciente de pie pueden confirmar el
sin un evento traumático precipitante y/o sin diagnóstico en un paciente que se presenta con la
condiciones pulmonares patológicas previas, sintomatología clásica
resultando la mayor parte de las veces en la
ruptura de una bula subpleural.
FISIOPATOLOGÍA
TRATAMIENTO
El tratamiento predominante es extracción quirúrgica o
aplicación de quimioterapia o radioterapia según sea el
caso, lo cual va permitir una mejor calidad de vida del
paciente y sus familiares.
Síndrome de insuficiencia respiratoria
La causa mecánica del síndrome de dificultad respiratoria aguda es la fuga de líquido de los
vasos sanguíneos más pequeños de los pulmones en dirección a los diminutos sacos de aire
donde se oxigena la sangre.
Septicemia
Neumonía grave
FISIOPATOLOGÍA
Otras denominaciones
• Síndrome de Distrés Respiratorio del
Adulto • Pulmón húmedo La alteración inicial del SDRA consistirá en la
• Edema agudo de pulmón no cardiogénico ocupación alveolar por edema rico en proteínas,
• Lesión Pulmonar aguda lo que reducirá la superficie alveolar disponible
• Actualmente aceptado: Síndrome de para el intercambio gaseoso, es decir, conllevará
Distrés Respiratorio Agudo un aumento de las áreas con pobre o nula
(SDRA/ARDS) relación V/Q.
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 2 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo
Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares.
Enunciado: El asma se define como
Respuesta correcta: C
Es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que
Argumentación: puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar
tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 2 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo
Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares.
Enunciado: Un hombre de 35 años acude a un servicio de urgencias de Alicante por disnea.
En la gasometría arterial basal tiene un pH de 7.48. PaO2 de 59 mm Hg. PaCO2
de 26 mm Hg y HCO3 de 26 mEq/l. Tras administrarle oxígeno al 31% la PaO2
asciende a 75 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable
Respuesta correcta: C
Las crisis asmáticas ocurren cuando las vías respiratorias de los pulmones están
Argumentación: más irritadas e inflamadas de lo habitual. Es posible que tus pulmones
fabriquen una mucosidad pegajosa que te tape parcialmente las vías
respiratorias. Y los músculos que hay alrededor de esas vías también se
contraerán, estrechándolas todavía más.
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 2 minutos Conceptualización (X) Independiente ( ) Multireactivo
Enunciado: CUALES SON LAS CLASIFICACIONES DE LOS SINDROMES QUE PREVALECE EL COMPONENTES PARENQUIMATOSO
A.
Síndrome de condensación inflamatoria, Síndrome enfisematoso, Síndrome de condensación atelectasia, la EPOC, Síndrome de
condensación tumoral, Síndrome cavitario.
Opciones:
Respuesta correcta: B
Tipo:
Asignatura: SEMIOLOGÍA Nivel de Bloom:
Tiempo estimado: 2
minutos Conceptualización (X) Independiente ( ) Multireactivo
B Otros: hemoptisis, disfonía, hipo, cefalea, vértigos, somnolencia, zumbidos de oídos y epístaxis
Opciones:
C Diarrea
D A y B son correctas
D
Respuesta correcta:
Los signos y sintomas del Síndrome Mediastinal o Mediastinico son dolor toracico, tos, disnea, disfagia y otros: hemoptisis, disfonía,
Argumentación:
hipo, cefalea, vértigos, somnolencia, zumbidos de oídos y epístaxis
Asignatura: SEMIOLOGIA Tiempo estimado: 3 Nivel de Bloom: Tipo:
minutos Conceptualización (X) Independiente
( ) Multireactivo
Enunciado: Señale los signos y síntomas del Síndrome del Mediastino Superior y a quien corresponden:
A Corresponde al Síndrome de la Vena Cava Superior y los síndromes dolorosos (Cefalea, vértigos, zumbido de oídos. Edema, cianosis
de cara, cuello y hombros, circulación colateral en la parte superior del tórax).
Opciones:
C Diarrea, Tos, Disnea
A
Respuesta correcta:
Los signos y síntomas del Síndrome del Mediastino Superior Corresponde al Síndrome de la Vena Cava Superior y los síndromes
Argumentación: dolorosos (Cefalea, vértigos, zumbido de oídos. Edema, cianosis de cara, cuello y hombros, circulación colateral en la parte superior del
tórax).
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 4 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo
Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares.
Enunciado: Hombre de 33 años de edad, originario y residente de Quito, sin antecedentes
crónico-degenerativos de importancia, inició su padecimiento quince días antes de
ingresar al servicio médico con tos en accesos, expectoración amarillenta, rinorrea,
incremento de la permeabilidad vascular y fiebre sin predominio de horario, signos
vitales: tensión arterial de 159/98 mmHg, frecuencia cardiaca de 140/min, frecuencia
respiratoria de 40/min, temperatura 37.7°C, saturación por oximetría de pulso de
45%, gasometría arterial con acidosis respiratoria e hipoxemia (pH 7.19, PCO2 de 68,
PO2 de 55 y HCO3 de 26), por lo que se realizó intubación orotraqueal y conexión a
ventilación mecánica. La radiografía de tórax mostró infiltrado intersticial bilateral
Conector: Seleccione lo correcto
A. Edema Pulmonar
B. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
C. Crisis asmática
Opciones: D. Infección pulmonar
Respuesta correcta: B
El SIRA, es una enfermedad pulmonar aguda, inflamatoria y difusa, que condiciona
Argumentación: incremento de la permeabilidad vascular, con el consecuente paso de líquido y su
acumulación en los alvéolos, lo que causa hipoxemia.
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 4 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo
Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares.
Enunciado: Paciente de 17 años, que ingresa al servicio de Medicina por presentar de manera súbi
acceso de tos seguido de dolor tipo punzada de moderada intensidad en el hemitóra
derecho; además, denotaba gran dificultad respiratoria, sensación de alza térmica n
cuantificada y sudoración nocturna. presión arterial 120/60 mmHg, frecuencia cardiac
110/ minuto, frecuencia respiratoria 32/min, temperatura 38°C, en regular estad
general, buen estado de hidratación, adelgazado, no cianosis, con buen llenado capila
No mostraba adenopatías o ingurgitación yugular. Tráquea desviada hacia el lad
izquierdo. En hemitórax derecho se halló amplexación disminuida, vibraciones vocale
abolidas, murmullo vesicular abolido e hipersonoridad. En aparato cardiovascular, ruido
cardiacos rítmicos, S1 y S2 normal, no S3 ni S4, no soplos. Resto del examen físico dentr
de parámetros normales.