[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas61 páginas

Grandes Sindromes Respiratorios

Este documento presenta un resumen de los principales síndromes respiratorios, dividiéndolos en síndromes bronquiales, pulmonares, pleurales y de insuficiencia respiratoria. Describe los síntomas, signos y exámenes complementarios de condiciones como asma bronquial, bronquitis, EPOC, neumonía y atelectasia. El documento provee información clínica relevante sobre estas afecciones respiratorias comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas61 páginas

Grandes Sindromes Respiratorios

Este documento presenta un resumen de los principales síndromes respiratorios, dividiéndolos en síndromes bronquiales, pulmonares, pleurales y de insuficiencia respiratoria. Describe los síntomas, signos y exámenes complementarios de condiciones como asma bronquial, bronquitis, EPOC, neumonía y atelectasia. El documento provee información clínica relevante sobre estas afecciones respiratorias comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Universidad Técnica Estatal De

Quevedo
INTEGRANTES:
 BRIONES CHICHANDE DANIELA LISETT
 GUTIERRES SIZA LISETH ELIZABETH
 LOOR LOOR LUIS FERNANDO
 LOOR MOREIRA ERCILIA MAGDALENA
 MEDINA CEDEÑO EDUARDO SEBASTIAN TEMA:
 
GRANDES SÍNDROMES
PARALELO: NIVEL: MATERIA: RESPIRATORIOS
“B” Tercer semestre  
SEMIOLOGÍA
 
  AÑO LECTIVO:
DOCENTE: CARRERA:
 
ROMERO SEGOVIA CRISTIAN ARMANDO
  07/19/2021
2021 -2022 LICENCIATURA ENFERMERÍA
1
 
GRANDES SÍNDROMES
RESPIRATORIOS

El síndrome respiratorio agudo severo es


una enfermedad grave que puede causar la
muerte.

Se clasifican en:

 Síndromes bronquiales.
 Síndromes pulmonares.
 Síndromes pleurales.
 Síndrome mediastinal o mediastínico.
 Síndrome de insuficiencia
respiratoria.
 Síndrome de distreses respiratorio del
SÍNDROMES
BRONQUIALES
Son todas aquellas afecciones que
causen una disminución del calibre
de la luz bronquial que trae por
consecuencia la dificultad para la
entrada o salida del aire.

• Asma Bronquial
• Bronquitis
• Bronquiectasia 
• Bronquítico agudo y crónico
• EPOC
ASMA BRONQUIAL Clasificación
• Asma Atópica
• Es un trastorno inflamatorio
crónico reversible, de base • Asma No
genética, de las vías Atópica
respiratorias que origina • Asma por
repetidos episodios de Fármacos
sibilancias, disnea, tos y
opresión torácica, a la que • Asma
se asocia una intensa Ocupacional
hiperrespuesta bronquial
frente a estímulos diversos.
• hinchazón (inflamación) de las vías Alérgenos 
 
respiratorias recubrimiento de las vías
respiratorias se inflama y los músculos que
las rodean se tensionan. Esto reduce la
cantidad de aire que puede pasar por estas.
Síntomas
Disnea recurrente, sibilante y episódica,
tos seca y sensación de “pecho
apretado”
Signos
Cianosis, taquipnea, taquicardia, pulso
paradojal.
BRONQUITI
S
La bronquitis es
una inflamación
del revestimiento
de los bronquios
que llevan el aire
hacia adentro y
fuera de los
SINDROME BRONQUÍTICO AGUDO Y
CRONICO
BRONQUIECT
ASIA
Es una enfermedad en la
que las vías respiratorias
mayores de los pulmones
se dañan. Esto ocasiona
que las vías respiratorias
se ensanchen de forma
permanente.
Es un ensanchamiento (dilatación)
irreversible de partes de los
conductos respiratorios
(bronquios) como consecuencia de
una lesión de la pared de las vías
EPOC
SINTOMAS
• Tos con mucha flema,
• dificultad para respirar sobre todo al ejercitarse
• Sibilancias
• opresión en el pecho
Signos:
• Taquipnea
• tórax en tonel
• hipocratismo digital, uso de musculatoria
accesoria
• cianosis (poco frecuente)
CAUSAS
• Efisema
• Bronquitis Cronica
SÍNDROMES PULMONARES
Son las alteraciones a nivel bronquial e intersticial, en conjunto con la patología alveolar, Síndromes en
los cuales prevalece el componente parenquimatoso, Se clasifica en los siguientes:

– Síndrome enfisematoso.
– Síndrome de condensación inflamatoria.
– Síndrome de condensación atelectasia.
– Síndrome de condensación tumoral.
– Síndrome cavitario

SÍNDROME ENFISEMATOSO.
Puede ocurrir una insuflación pulmonar aguda
pasajera en el asma bronquial, pero cuando la CUADRO CLÍNICO
obstrucción es crónica como en las bronquitis a El síntoma principal es la disnea
repetición, los alvéolos rompen sus paredes, se funden provocada al menor esfuerzo, o lo
unos con otros formando bulas de paredes finas con que es más habitual, mantenida.
pérdida del tejido elástico y contenido aéreo atrapado.
SEMIOLOGÍA

Inspección: tórax en tonel ya descrito.


Palpación: expansibilidad torácica disminuidos; el paciente utiliza mucho los músculos del
abdomen para la respiración. Las VV están disminuidas.
Percusión: hipersonoridad pulmonar. Reducción de la matidez cardiaca y descenso de las
bases pulmonares.
Auscultación: MV disminuido con espiración prolongada. Pueden aparecer estertores
sibilantes y hasta de tipo húmedo cuando se asocia un cuadro infeccioso.

EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA.
Este síndrome comprende las neuropatías inflamatorias de tipo neumónico siendo la de tipo lobar (lobular) la
más florida en sus manifestaciones clínicas. En la práctica deben considerarse dos síndromes:
II. Síndrome de condensación inflamatoria lobar (lobular) o neumónica.
II. Síndrome de condensación inflamatoria lobulillar, multifocal o bronco neumónica.
fisiopatología Cuadro clínico

Alvéolos llenos de un material escalofríos, fiebre, tos seca al comienzo y


exudativo a base de fibrina y productiva después con expectoración de
leucocitos, como resultado de la tipo purulento, herrumbroso que a veces
inflamación pulmonar. puede llegar a ser hemoptoica.

SEMIOLOGÍA:

Inspección: disminución o retardo de la respiración en el lado afectado.


Palpación: aumento de las vibraciones vocales.
Percusión: matidez.
Auscultación: ausencia de MV, soplo tubárico, estertores crepitantes y subcrepitantes
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

En el inicio aparece una opacidad en velo difusa, que


rápidamente aumenta en densidad y se extiende
adoptando en ocasiones una forma triangular con base
hacia la periferia

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA LOBAR (LOBULAR) O NEUMÓNICA

FISIOPATOLOGÍA Cuadro clínico


Se origina una consolidación
Síntomas y signos generales.
multifocal, del pulmón, los procesos
Disnea, que puede variar según el
infecciosos, los focos son áreas de
compromiso respiratorio; desde ligera hasta
consolidación supurativa, la infección
intensa. Tos frecuente.
del parénquima suele originarse por
extensión de bronquitis o
bronquiolitis previas.
SEMIOLOGÍA.
Inspección: disminución global de la expansibilidad torácica bilateral o unilateral, según el grado
de afectación. Polipnea.
Palpación: vibraciones vocales aumentadas.
Percusión: su matidez, si hay confluencia de focos (más evidente en la forma pseudolobar).
Puede haber resonancia timpánica, si los focos están diseminados en medio de un tejido
pulmonar que suple la función de las áreas enfermas.
Auscultación: Focos dispersos de estertores crepitantes y sobre todo, subcrepitantes finos.
Estertores roncos y sibilantes, según la participación bronquial.

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN ATELÉCTASICA.

En este caso los alvéolos se pliegan sobre sí mismos con desaparición del contenido gaseoso, por
procesos que obstruyen las vías aéreas interfiriendo la entrada del aire y permitiendo con ello
que el contenido alveolar pase a la sangre; esto origina el síndrome de atelectasia pulmonar.
FISIOPATOLOGÍ CUADRO CLÍNICO.
A
Obstrucción de causa intrínseca o extrínseca. El cuadro sintomático varía con
Intrínseca: Tumores de las vías aéreas, el la extensión del proceso, pero
estancamiento de exudados y los cuerpos las masivas y lobares, sobre todo
extraños, entre otras. si son de instalación brusca, se
Extrínseca: Compresiones de la luz bronquial por acompañan de disnea, punta de
masas tumorales, adenopatías u otra causa. costado y fiebre

SEMIOLOGÍA

Inspección: disminución de la expansión respiratoria. En la atelectasia masiva


puede haber retracción del hemitórax, tiraje y reducción de los espacios
intercostales.
Palpación: disminución de la expansión respiratoria, Las vibraciones vocales están
disminuidas o abolidas.
Percusión: matidez, en las atelectasias de gran extensión puede apreciarse la
desviación de la matidez del mediastino hacia el lado afectado.
Auscultación: MV abolido con silencio respiratorio, No auscultación de la voz.
SÍNDROME CAVITARIO

Conjunto de signos semiológicos que se producen a consecuencia de una excavación


pulmonar, sin embargo en algunas situaciones su presencia solo se hace evidente mediante
la radiología
CUADRO CLINICO:
PATOGENIA:
Esta en función de la enfermedad
Las cavernas se originan como de fondo, pero en general se
consecuencia de la necrosis del tejido puede hallar tos, expectoración,
inflamatorio el cual es eliminado a astenia, diaforesis, fiebre y baja
través del árbol bronquial. de peso si la etiología es
tuberculosa.
SEMIOLOGIA

Inspección: Tórax adelgazado, si la causa es infecciosa o neoplásica. Movilidad torácica


disminuida.
Palpación: Vibraciones vocales aumentadas.
Percusión: Sonoridad torácica incrementada (timpanismo).
Auscultación: Murmullo vesicular disminuido
SÍNDROMES PLEURALES
Las enfermedades de la pleura se
manifiestan por el síndrome de
ocupación pleural que consiste en
acumulación de aire (Neumotórax) o
liquido derrame pleural.

DERRAME PLEURAL:
ETIOLOGÍA

El líquido pleural se acumula cuando su formación  Incremento de la permeabilidad de la


sobrepasa a la absorción. Un derrame pleural membrana pleural.
aparece cuando existe un exceso de formación de  Incremento en la presión hidrostática.
líquido (desde la pleura parietal, los espacios  Incremento de la presión intrapleural
intersticiales del pulmón o la cavidad peritoneal) o negativa.
cuando disminuye su reabsorción por los linfáticos  Disminución de la presión oncótica en
el pequeño circuito.
 Obstrucción del flujo linfático.
 Separación de las superficies pleurales
Trasudado: Ocurre cuando hay Exudado: Ocurre
un desequilibrio en la presión de cuando hay una lesión o
ciertos vasos sanguíneos. Esto inflamación en la
hace que se filtre líquido adicional pleura
al espacio pleural.

SÍNTOMAS

 Dolor que aumenta con la respiración


(inicial –pleuritis)
 Tos seca persistente
 Disnea
 Trepopnea
 Fiebre y escalofríos
 Hipo
IMAGENES RADIOGRAFICAS
Las toracocentesis es un procedimiento de invasión mínima
usado para diagnosticar y tratar las efusiones pleurales, una
condición en la que existe fluido excesivo en el espacio pleural,
también llamado la cavidad pleural. Este espacio existe entre el
exterior de los pulmones y el interior de la pared torácica.
NEUMOTÓRAX
Se define como la acumulación de gas en la cavidad
pleural, con un colapso pulmonar secundario, que
puede estar causado por:
 Perforación de la pleura visceral con la respectiva
entrada de gas al pulmón.
 Penetración de la pared torácica, diafragma,
mediastino o esófago.
Y generación de gas por microorganismos en un
empiema CLASIFICACIÓN
 Neumotórax espontáneo a su vez está
dividido en:
◦ Neumotórax espontáneo
primario (NEP)
◦ Neumotórax espontáneo
secundario (NES)
 Neumotórax traumático
 Neumotórax iatrogénico
NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO

Es el que aparece sin un


antecedente de traumatismo Se clasifica en:
• Neumotórax espontáneo primario
(NEP)
• Neumotórax espontáneo secundario
(NES)

ETIOLOGÍA
TRATAMIENTO
 Burbujas subpleurales
 Enfisema  Descompresión inmediata con aguja para los
 TBC, asma, infarto pulmonar, neumotórax a tensión
quistes congénitos, neumoconiosis  Observación y radiografía de seguimiento para
los neumotórax espontáneos primarios
asintomáticos y pequeños
 Aspiración con catéter para los neumotórax
primarios sintomáticos y grandes
 Toracostomía con tubo para los neumotórax
secundarios y traumáticos
DIAGNÓSTICO
EL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
PRIMARIO
El diagnóstico del neumotórax primario espontáneo es
clínico apoyado en el uso de estudios de imagen cuando es
posible. Las radiografías PA de tórax (tele de tórax) y
Es una condición médica que ocurre en pacientes lateral con el paciente de pie pueden confirmar el
sin un evento traumático precipitante y/o sin diagnóstico en un paciente que se presenta con la
condiciones pulmonares patológicas previas, sintomatología clásica
resultando la mayor parte de las veces en la
ruptura de una bula subpleural.

FISIOPATOLOGÍA

El neumotórax espontáneo primario se


presenta con mayor frecuencia en adultos TRATAMIENTO
jóvenes de complexión delgada que se
encuentran en reposo, presentando
predisposición por el sexo masculino.
DIAGNÓSTICO
EL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
SECUNDARIO
Radiografía de tórax: Los síntomas y la exploración física
permiten hacer un diagnóstico de sospecha. El diagnóstico
de certeza lo proporciona la radiografía postero-anterior de
El neumotórax espontáneo secundario se tórax al identificar la línea de la pleura visceral, con
presenta como complicación de una enfermedad ausencia de trama vascular periférica.
pulmonar. (EPOC y la tuberculosis pulmonar, un
enfisema.)
TRATAMIENTO

Neumotórax Espontáneo Secundario al igual que en el Neumotórax


FISIOPATOLOGÍA Espontáneo primario el manejo del tipo secundario incluye oxígeno
suplementario, la estabilización cardiopulmonar y retirar el aire del
espacio pleural. Se debe tratar la fuga de aire prolongada y prevenir
El neumotórax espontáneo secundario
de las recurrencias.
ocurre en pacientes con patología
pulmonar previa. Suele aparecer, por
tanto, en personas de mayor edad, excepto
A diferencia del neumotórax primario, casi todos los pacientes
en los casos de fibrosis quística.
deben ser hospitalizados, debido a que la enfermedad pulmonar
subyacente aumenta la probabilidad de fuga de aire persistente
y un neumotórax de mayor tamaño.
SEMIOLOGÍA
LOS NEUMOTÓRAX
TRAUMÁTICOS Los pacientes con neumotórax traumático
normalmente presentan dolor torácico pleurítico,
Los neumotórax traumáticos pueden ser disnea, taquipnea y taquicardia.
abiertos o cerrados y usualmente están
acompañados de lesiones adicionales.
Los ruidos respiratorios pueden estar disminuidos y
(contusión pulmonar, fractura de costillas,
el hemitórax hiperresonante a percusión afectado,
entre otras.)
principalmente con neumotórax grandes.

El neumotórax traumático cerrado está


DIAGNÓSTICO
causado habitualmente por una fractura costal,
rotura bronquial o lesión esofágica.
 Radiografía de tórax
El diagnóstico suele realizarse mediante radiografía de
El neumotórax traumático abierto es tórax. La ecografía (realizada en la cabecera durante la
consecuencia de una herida penetrante en el reanimación inicial) y la TC son más sensibles a los
tórax, que pone en comunicación el espacio pequeños neumotórax que la radiografía de tórax
pleural y la atmósfera exterior
TRATAMIENTO NEUMOTÓRAX
IATROGÉNICO
 En general, tubo de toracotomía Un neumotórax iatrogénico se produce
El tratamiento de la mayoría del cuando entra aire en el espacio pleural
neumotórax es con la inserción de un tubo durante un tratamiento o procedimiento
de toracotomía en el quinto o sexto espacio médico.
intercostal anterior a la línea axilar media.

El tratamiento en estos casos se hace


dependiendo las lesiones concomitantes y de
no haber complicación se trata como uno
espontáneo.
SINDROME MEDIASTINAL
O MEDIASTINICO
Es un conjunto de síntomas y signos
resultantes de la compresión de uno
o varios órganos del mediastino,
debido al aumento de tamaño
(tumoral, inflamatorio o de otra
naturaleza) de los órganos que lo
constituyen, o por la compresión
generada por el crecimiento de las
estructuras aledañas.
E
P En 1925 el francés Emile Sergent presentó un trabajo sobre los
síndromes mediastinales, que sentó los principios de la mediastinología
I actual.
D
E
En 1954 Harins y cols., fueron los primeros en elaborar una
M clasificación por etapas de la invasión mediastinal y realizaron las
I primeras exploraciones mediastino por la vía cervical mediante el
laringoscopio de Jackson, lo que permitió tomar muestras para biopsias
O de los ganglios del mediastino superior.
L
O En 1959, Carlens modificó la técnica y la convirtió en una ampliación de
G la biopsia preescalénica de Daniel; conjuntamente con Pearson, la
difundió en los Estados Unidos de América, con lo que se sentaron las
I bases del abordaje cervical que actualmente se realizan.
A
FISIOPATOLOGÍA

Depende del tipo de órgano u órganos lesionados y por su grado de


afectación por los factores compresivos, inflamatorios, infiltrativos o
destructivos que comprometen el rico y variado contenido del
espacio mediastínico. El polimorfismo sintomático radica en:
• Cantidad, variedad e importancia de los órganos mediastínicos.
• Espacio reducido lo cual condiciona que por contigüidad la lesión
de uno de ellos repercuta en el vecino.
• Función de los órganos mediastinales, generalmente de
transporte, por lo que sus lesiones pueden repercutir a distancia.
ETIOLOGIA
Infecciosa: -
 Mediastinitis aguda, sobre todo supurada. -
 Mediastinitis crónica por tuberculosis, histoplasmosis o
ideopática que originan fibrosis.
Tumoral: -
 Timoma
 Tumor de células germinales (teratoma)
 Tumores de tiroides
 Tumores mesenquimáticos (mesoteliomas)
 Tumor neurogénico
 Lipoma
 Linfomas
 Carcinoma broncogénico
 Quistes congénitos
 Metástasis
Otros: -
 Aneurismas
 Adenopatías benignas
 Hernias diafragmáticas (hernia hiata).
EXAMEN FÍSICO
General:- Tórax: -
 Fascies mediastínica: edema, cianosis, ingurgitación de las  Inspección: deformación torácica, orificios
venas del cuello; fistulosos, y abscesos; signo de
 Edema y cianosis en esclavina. Weckenbach (falta de proyección
 Turgencia venosa de los vasos del cuello. inspiratoria del esternón)-
 Red venosa de circulación torácica o toracoabdominal.  Palpación: latidos, expansión y
 Síndrome de vena cava superior (cianosis en esclavina, tumoraciones en fosa supraclavicular;
edema de manos y caras y circulación colateral) puntos sensibles del frénico e intercostales
dolorosos a digito punción.
Respiratorio: -
 Inspección: disnea y tiraje, cornaje si compresión tráquea
 Palpación: vibraciones vocales disminuidas o aboilidas-
 Percusión:
 plano anterior: matidez, matidez en forma de triángulo en el timoma, skodismo y timpanismo en
vértices pulmonares;
 plano posterior: submatidez interescapulovertebral.
 Auscultación: espiración prolongada y soplante, que puede llegar a originar una respiración
bronquial o soplo tubario, disminuciójn o ausencia de murmullo vesicular, Signo de Martin du Magni
(disminución de intensidad y nitidez de la voz alta o el cuchicheo de los vértices a las bases).
CUADRO CLÍNICO:
Semiología: Síntomas (generalmente aislados):
• Dolor torácico (neurálgico, tenebrante, por erosión ósea o anginoso)
• Disnea (permanente y acrecentada por el esfuerzo o paroxística)
• Tos (fuerte, intermitente, quintosa o emetizante)
• Disfagia (progresiva y continua, orgánica)
• Otros: hemoptisis, disfonía, hipo, cefalea, vértigos, somnolencia,
zumbidos de oídos y epístaxis

TRATAMIENTO
El tratamiento predominante es extracción quirúrgica o
aplicación de quimioterapia o radioterapia según sea el
caso, lo cual va permitir una mejor calidad de vida del
paciente y sus familiares.
Síndrome de insuficiencia respiratoria

El síndrome de insuficiencia respiratoria


aguda (SIRA) es una causa importante de
insuficiencia respiratoria aguda que se
asocia a menudo con falla orgánica
múltiple.

El desarrollo de estudios clínicos y experimentales ha


permitido el avance en la comprensión de los mecanismos
responsables de la patogénesis y la resolución de la lesión
pulmonar, incluyendo la contribución de factores ambientales
y genéticos.
El edema pulmonar posiblemente es el factor patogénico más
relevante para la gravedad y el resultado del SIRA. La sobrecarga
de líquidos debe evitarse durante el manejo de este grupo de
pacientes.

El uso de bloqueadores neuromusculares durante periodos cortos en la


etapa inicial del síndrome, la ventilación protectora, la posición prono en el
SIRA grave y la oxigenación con membrana extracorpórea han mostrado un
efecto beneficioso en diversos estudios aleatorizados.
Epidemiologia

Las principales razones de la fluctuación de los


datos de la incidencia pueden ser las diversas
definiciones de SIRA utilizadas y las dificultades
en la identificación de todos los casos en una
determinada área geográfica.

Los factores de riesgo clínico para el desarrollo


del SIRA incluyen la lesión pulmonar directa,
como la aspiración, la infección pulmonar, el
ahogamiento, la inhalación de tóxicos y la lesión
pulmonar indirecta debida a una respuesta
inflamatoria sistémica descontrolada.
Fisiopatología

Durante el transcurso del SIRA se identifican


tres fases: exudativa, proliferativa temprana y
proliferativa tardía. La fase exudativa, por lo
común, abarca las primeras 24 a 48 h, seguida
de la fase fibroproliferativa, días dos a siete y la
fase de fibrosis, después del día siete.
Síntomas

Por lo general, el síndrome de dificultad respiratoria aguda sucede al cabo


de 24 o 48 horas de haberse producido la lesión o la enfermedad original,
pero puede tardar hasta 4 o 5 días en aparecer.

 Dificultad para respirar grave

 Respiración dificultosa e inusualmente acelerada

 Presión arterial baja

 Confusión y cansancio extremo


Causas

La causa mecánica del síndrome de dificultad respiratoria aguda es la fuga de líquido de los
vasos sanguíneos más pequeños de los pulmones en dirección a los diminutos sacos de aire
donde se oxigena la sangre.

Las causas subyacentes del síndrome de dificultad


respiratoria aguda incluyen:

 Septicemia

 Inhalación de sustancias nocivas

 Neumonía grave

 Lesiones en la cabeza, en el tórax u otra lesión importante

 Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)


Complicaciones

El SIRA se caracteriza, en general,


por su curso insidioso con
complicaciones frecuentes
atribuibles, en algunos casos, a la
enfermedad subyacente; en otros, a
la hipoxemia y en el resto a las
técnicas terapéuticas empleadas.
Diagnóstico y Tratamiento

Diferenciar las enfermedades o condiciones


similares al SIRA sigue siendo un asunto de
gran importancia. Actualmente, sólo unos pocos
biomarcadores se encuentran disponibles para
este propósito.

Por ejemplo, el péptido natriurético cerebral


(BNP) es utilizado para la diferenciación entre
SIRA y edema pulmonar hidrostático.
Conclusión

Actualmente, a pesar de los avances notables en la comprensión de su patogénesis,


la única terapéutica eficaz para disminuir la mortalidad del SIRA es el empleo de
ventilación mecánica con volúmenes corrientes bajos; la combinación de ventilación
protectora y posición prono se reserva para los casos de SIRA grave.
EL SÍNDROME DE DISTRÉS
RESPIRATORIO AGUDO (SDRA)

El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es una entidad


clínica caracterizada por la aparición de fenómenos inflamatorios
y necrotizantes del alveolo pulmonar, que se extienden a través de
la circulación sistémica a todo el organismo dando lugar al
denominado biotrauma, pero también se caracteriza por afectación
de la circulación pulmonar y siempre se asoció esta entidad con la
aparición de hipertensión pulmonar.

FISIOPATOLOGÍA
Otras denominaciones
• Síndrome de Distrés Respiratorio del
Adulto • Pulmón húmedo La alteración inicial del SDRA consistirá en la
• Edema agudo de pulmón no cardiogénico ocupación alveolar por edema rico en proteínas,
• Lesión Pulmonar aguda lo que reducirá la superficie alveolar disponible
• Actualmente aceptado: Síndrome de para el intercambio gaseoso, es decir, conllevará
Distrés Respiratorio Agudo un aumento de las áreas con pobre o nula
(SDRA/ARDS) relación V/Q.
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 2 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo
Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares.
Enunciado: El asma se define como

Conector: Seleccione lo correcto


 
  A. Enfermedad crónica que siempre lleva a la muerte del paciente
 
 
  B. Enfermedad crónica desencadenada por el alto consumo de tabaco
 
Opciones:
C. Enfermedad de inflamatoria crónica de las vías aéreas, en la cual células
( mastocitos,monocitos, etc.) y sus productos celulares juegan un papel importante

D. Enfermedad que produce cambios en la mucosa nasal.

Respuesta correcta: C
  Es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que
Argumentación: puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar
tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 2 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo
Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares.
Enunciado: Un hombre de 35 años acude a un servicio de urgencias de Alicante por disnea.
En la gasometría arterial basal tiene un pH de 7.48. PaO2 de 59 mm Hg. PaCO2
de 26 mm Hg y HCO3 de 26 mEq/l. Tras administrarle oxígeno al 31% la PaO2
asciende a 75 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable

Conector: Seleccione lo correcto


 
  A. Intoxicación por monóxido de carbono.
 
  B. Enfermedad neuromuscular
 
 
C. Crisis asmática
Opciones:

D. Atelectasia del lóbulo inferior derecho por cuerpo extraño intrabronquial

Respuesta correcta: C
  Las crisis asmáticas ocurren cuando las vías respiratorias de los pulmones están
Argumentación: más irritadas e inflamadas de lo habitual. Es posible que tus pulmones
fabriquen una mucosidad pegajosa que te tape parcialmente las vías
respiratorias. Y los músculos que hay alrededor de esas vías también se
contraerán, estrechándolas todavía más. 
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 2 minutos Conceptualización (X) Independiente ( ) Multireactivo

Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares.

Enunciado: CUALES SON LAS CLASIFICACIONES DE LOS SINDROMES QUE PREVALECE EL COMPONENTES PARENQUIMATOSO

Conector: Seleccione lo correcto

 
  A.
  Síndrome de condensación inflamatoria, Síndrome enfisematoso, Síndrome de condensación atelectasia, la EPOC, Síndrome de
  condensación tumoral, Síndrome cavitario.
 
 
Opciones:

B. Síndrome de condensación inflamatoria, Síndrome enfisematoso, Síndrome de condensación atelectasia, Síndrome de


condensación tumoral, Síndrome cavitario.

C. Síndrome de condensación inflamatoria, Síndrome enfisematoso, Síndrome de condensación atelectasia, Síndrome de


condensación tumoral, no Síndrome cavitario. La EPOC

D. Síndrome de condensación inflamatoria, Síndrome enfisematoso, No Síndrome de condensación atelectasia, Síndrome de


condensación tumoral, Síndrome cavitario,

Respuesta correcta: B
Tipo:
Asignatura: SEMIOLOGÍA Nivel de Bloom:
Tiempo estimado: 2
minutos Conceptualización (X) Independiente ( ) Multireactivo

Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares


Enunciado: Qué maniobras debo realizar para determinar un síndrome de condensación pulmonar?
Conector: Seleccione la respuesta correcta
  A. Realizar examen acucioso torácico pulmonar.
  Inspección: Discreta disminución de la expansión torácica (depende de la magnitud de la condensación.
Opciones: Auscultación: MV abolido con silencio respiratorio, No auscultación de la voz.

B. No debe Realizar examen acucioso torácico pulmonar.


Inspección: Discreta disminución de la expansión torácica (no depende de la magnitud de la condensación
Palpación: Aumento de las vibraciones vocales (nuevamente, depende de la magnitud)
Percusión: Matidez en el foco de condensación.

C. Realizar examen acucioso torácico pulmonar.


Inspección: Discreta disminución de la expansión torácica (depende de la magnitud de la condensación.
Palpación: Aumento de las vibraciones vocales (nuevamente, depende de la magnitud)
Percusión: Matidez en el foco de condensación.

D. Realizar examen acucioso torácico pulmonar.


Inspección: Discreta disminución de la expansión torácica (depende de la magnitud de la condensación. escalofríos,
fiebre, tos seca al comienzo y productiva después con expectoración
Percusión: Matidez en el foco de condensación.
Respuesta correcta: C
  ¿Qué maniobras debo realizar para determinar un síndrome de condensación pulmonar?
Argumentación:
Se debe Realizar examen acucioso torácico pulmonar.
Inspección: Discreta disminución de la expansión torácica (depende de la magnitud de la condensación.
Palpación: Aumento de las vibraciones vocales (nuevamente, depende de la magnitud)
Percusión: Matidez en el foco de condensación
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 2 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo

RESULTADO DE APRENDIZAJE A EVALUAR: NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO


Enunciado: Está causado habitualmente por una fractura costal, rotura bronquial o lesión
esofágica.
Conector: Seleccione lo correcto
 
  A. El neumotórax traumático abierto
 
 
 
  B. El neumotórax traumático cerrado
Opciones:

C. Neumotórax espontáneo secundario

D. El neumotórax espontáneo primario


Respuesta correcta: B
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 2 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo

RESULTADO DE APRENDIZAJE A EVALUAR: DERRAME PLEURAL


Enunciado: De acuerdo a la composición del líquido el derrame plural pueden clasificarse
en EXUDADOS y TRASUDADOS dependiendo de su semiología como se los
puede diferenciar.
.
Conector: Seleccione lo correcto
  A. Trasudado: Ocurre cuando hay un desequilibrio en la presión de ciertos vasos
  sanguíneos. Esto hace que se filtre líquido adicional al espacio pleural. Exudado:
  Ocurre cuando hay una lesión o inflamación en la pleura.
 
 
B. Los exudados son claros, de color ligeramente amarillo y no presentan coágulos. Los
 
trasudados presentan diferentes tonos de color, con opacidad y aspecto turbio variable
Opciones:
C. Exudado: acumulación activa de líquido en los pulmones. Trasudado: acumulación
pasiva de líquido en los pulmones

D. Todas son correctas


Respuesta correcta: A
Asignatura: SEMIOLOGIA Tiempo estimado: 3 Nivel de Bloom: Tipo:
minutos Conceptualización (X) Independiente
( ) Multireactivo

Resultado de aprendizaje a evaluar: Sindromes Respiratorios Mediastinal o Mediastinico.

Enunciado: Señale los signos y sintomas del Síndrome Mediastinal o Mediastinico

Conector: Seleccione lo correcto:

A Dolor toracico, Tos, Disnea, Disfagia

B Otros: hemoptisis, disfonía, hipo, cefalea, vértigos, somnolencia, zumbidos de oídos y epístaxis

Opciones:
C Diarrea

D A y B son correctas

D
Respuesta correcta:

Los signos y sintomas del Síndrome Mediastinal o Mediastinico son dolor toracico, tos, disnea, disfagia y otros: hemoptisis, disfonía,
Argumentación:
hipo, cefalea, vértigos, somnolencia, zumbidos de oídos y epístaxis
Asignatura: SEMIOLOGIA Tiempo estimado: 3 Nivel de Bloom: Tipo:
minutos Conceptualización (X) Independiente
( ) Multireactivo

Resultado de aprendizaje a evaluar: Sindromes Respiratorios Mediastinal o Mediastinico.

Enunciado: Señale los signos y síntomas del Síndrome del Mediastino Superior y a quien corresponden:

Conector: Seleccione lo correcto:

A Corresponde al Síndrome de la Vena Cava Superior y los síndromes dolorosos (Cefalea, vértigos, zumbido de oídos. Edema, cianosis
de cara, cuello y hombros, circulación colateral en la parte superior del tórax).

B hemoptisis, disfonía, hipo, cefalea, vértigos, somnolencia, zumbidos de oídos y epístaxis

Opciones:
C Diarrea, Tos, Disnea

D Todas son correctas

A
Respuesta correcta:

Los signos y síntomas del Síndrome del Mediastino Superior Corresponde al Síndrome de la Vena Cava Superior y los síndromes
Argumentación: dolorosos (Cefalea, vértigos, zumbido de oídos. Edema, cianosis de cara, cuello y hombros, circulación colateral en la parte superior del
tórax).
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 4 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo
Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares.
Enunciado: Hombre de 33 años de edad, originario y residente de Quito, sin antecedentes
crónico-degenerativos de importancia, inició su padecimiento quince días antes de
ingresar al servicio médico con tos en accesos, expectoración amarillenta, rinorrea,
incremento de la permeabilidad vascular y fiebre sin predominio de horario, signos
vitales: tensión arterial de 159/98 mmHg, frecuencia cardiaca de 140/min, frecuencia
respiratoria de 40/min, temperatura 37.7°C, saturación por oximetría de pulso de
45%, gasometría arterial con acidosis respiratoria e hipoxemia (pH 7.19, PCO2 de 68,
PO2 de 55 y HCO3 de 26), por lo que se realizó intubación orotraqueal y conexión a
ventilación mecánica. La radiografía de tórax mostró infiltrado intersticial bilateral
Conector: Seleccione lo correcto
 
  A. Edema Pulmonar
  B. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
  C. Crisis asmática
Opciones: D. Infección pulmonar
Respuesta correcta: B
  El SIRA, es una enfermedad pulmonar aguda, inflamatoria y difusa, que condiciona
Argumentación: incremento de la permeabilidad vascular, con el consecuente paso de líquido y su
acumulación en los alvéolos, lo que causa hipoxemia.
Asignatura: SEMIOLOGÍA Tiempo Nivel de Bloom: Tipo:
estimado: 4 Conceptualización (X) Independiente ( )
minutos Multireactivo
Resultado de aprendizaje a evaluar: Grandes síndromes pulmonares.
Enunciado: Paciente de 17 años, que ingresa al servicio de Medicina por presentar de manera súbi
acceso de tos seguido de dolor tipo punzada de moderada intensidad en el hemitóra
derecho; además, denotaba gran dificultad respiratoria, sensación de alza térmica n
cuantificada y sudoración nocturna. presión arterial 120/60 mmHg, frecuencia cardiac
110/ minuto, frecuencia respiratoria 32/min, temperatura 38°C, en regular estad
general, buen estado de hidratación, adelgazado, no cianosis, con buen llenado capila
No mostraba adenopatías o ingurgitación yugular. Tráquea desviada hacia el lad
izquierdo. En hemitórax derecho se halló amplexación disminuida, vibraciones vocale
abolidas, murmullo vesicular abolido e hipersonoridad. En aparato cardiovascular, ruido
cardiacos rítmicos, S1 y S2 normal, no S3 ni S4, no soplos. Resto del examen físico dentr
de parámetros normales.

Conector: Seleccione lo correcto


 
  A. Neumotórax
  B. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
  C. Crisis asmática
Opciones: D. Hipertencion
Respuesta correcta: A
  El SIRA, es una enfermedad pulmonar aguda, inflamatoria y difusa, que condiciona
Argumentación: incremento de la permeabilidad vascular, con el consecuente paso de líquido y su
acumulación en los alvéolos, lo que causa hipoxemia.

También podría gustarte