[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas31 páginas

Tarrajeos - Estucados - Enchapes de Ceramico

Este documento describe los diferentes tipos de tarrajeos, estucados y enchapes de cerámico. Explica que el tarrajeo es un mecanismo de recubrimiento que sirve de base para el acabado final en cielos rasos, pisos y muros. Luego detalla los diferentes tipos de tarrajeos, como el frotachado, pulido, texturado, entre otros. Finalmente, resume los materiales necesarios como arena, cemento y agua, así como las herramientas como frotacho de madera y las etapas del proceso construct

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas31 páginas

Tarrajeos - Estucados - Enchapes de Ceramico

Este documento describe los diferentes tipos de tarrajeos, estucados y enchapes de cerámico. Explica que el tarrajeo es un mecanismo de recubrimiento que sirve de base para el acabado final en cielos rasos, pisos y muros. Luego detalla los diferentes tipos de tarrajeos, como el frotachado, pulido, texturado, entre otros. Finalmente, resume los materiales necesarios como arena, cemento y agua, así como las herramientas como frotacho de madera y las etapas del proceso construct

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

TARRAJEADOS,

ESTUCADOS Y
ENCHAPES DE
CERÁMICO
DOCENTE:
 Arq. Lincoln Alvarado Huaman
INTEGRANTES:
 Aguirre Tixe, Jairo
 Antonio Casimiro, Aldair
 Estacio Cespedes, Felipe
1.
TARRAJEO  Según la Norma Técnica
de Metrados en
O.E.3.2 Consiste
 El tarrajeo es un en la aplicación de
mecanismo de morteros o pastas, en una
recubrimiento en cielos INTRODUCCIÓ o más capas sobre la
rasos, pisos y muros que N superficie exterior o
sirve de base para el CONCEPTO interior de muros y
acabado final. tabiques, columnas, vigas o
estructuras, con el fin de
vestir y formar una
 Existen variedad de superficie de protección u
acabados de un tarrajeo, obtener un mejor aspecto
cada uno con una en los mismos.
finalidad distinta y un
proceso constructivo
distinto.  Puede presentar capas lisas o ásperas
y se ejecutarán en los ambientes
indicados en los cuadros de acabados
 Cada uno será empleado y/o planos de detalles. El cemento
con un fin distinto de proporciona dureza al acabado y la
acuerdo a las necesidades cal flexibilidad, y, en función de la
de cada espacio. proporción de cada uno de estos
componentes, se potencia la citada
característica.
1.1. MATERIALES EN EL PROCESO
CONSTRUCTIVO
¿Qué materiales se
usan?

 Arena fina: Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de


granos finos, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales
de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas.
 Cemento: Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para
cemento portland del Perú o las Normas ASTM C-150, Tipo 1.
 Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en
disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de las mezclas.

Herramientas que se
usarán:
 1 Frotacho de madera
 1 Espátula
 1 plancha de empastar
 1 Batea
 1 juego de guantes
 1 Madera lisa o barra de aluminio
1.2. Es el acabado definitivo y corriente, que se ejecuta con frotacho
de madera, produciéndose un acabado ligeramente áspero.
TIPOLOGÍA: a)
Es el acabado Tarrajeo
hecho con plancha Frotachad
metálica, con el fin o
de lograr una
b) c) Es el acabado que se
superficie lisa y de
Tarrajeo Tarrajeo produce al rayar la
alguna forma
superficie del
impermeabilizada. Pulido Texturado tarrajeo frotachado o
pulido, con la Al igual que el
Para revestir paramentos de finalidad de darle tarrajeo
muros se emplean morteros de una textura de rayas escarchado, se
cemento- arena o cemento-cal- paralelas o cruzadas. obtiene salpicando
arena, denominados estos últimos, el mortero sobre la
morteros bastardos. superficie a tratar,
d)
e) pero haciendo
Tarrajeo
Llamado también salpicado, se Los cuales se clasifican Tarrajeo ondulaciones con
Escarchad
obtiene salpicando el mortero sobre en: Pañeteado una pañeta
a superficie a trabajar, ya sea en o (herramienta
forma manual, con herramientas o similar al frotacho
con máquinas especiales. de madera)

Es igual al f) Tarrajeo g) Tarrajeo Es el acabado que se le da


tarrajeo Mediterrán por a un muro frotachado,
pañetado, pero eo Impresión imprimiendo a presión
sus ondulaciones herramientas u objetos que
son más amplias puedan tener, en su base,
y profundas. diversos diseños.
Se logra que las áreas queden perfectamente
planas pero son visibles las aberturas.

h) Tarrajeo
Es ejecutado únicamente cuando
rayado o previamente se hacen los
primario parámetros con cinta encima.

Es para
lograr la i) Tarrajeo j) Tarrajeo
superficie de exteriores de interiores
plana y
acabada en
la pared en
un solo
extremo.

Se aplica
k) Tarrajeo para
Tiene una unidad de medida darle un
en superficie de m2 y perfilar
de l) Tarrajeo
Columnas y de techo acabado o
las aristas en ml. aspecto
Vigas
plano y
súper
definido al
m) Tarrajeo
techo.
de derrames

Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de


cemento y arena de todos los derrames de los vanos de la
1.3. PROCESO
CONSTRUCTIVO:
PASO • Humedecer la pared: Salpicar agua a la pared de ladrillos.
1 1

• Señalizar el tarrajero: Cortar trozos pequeños de ladrillos. Con un poco de


PASO mezcla pegarlo sobre la pared, esto servirá para señalizar el tarrajeo.
2
2

• Preparar la mezcla: En un depósito preparar la mezcla con cemento y arena


PASO fina. Mover hasta que quede una mezcla uniforme.
3 3
• Aplicar la mezcla en la pared: Con el frotacho (niveladora de tarrajeo) tirar
PASO la mezcla a la pared de ladrillos. Luego con la misma herramienta extender
la mezcla con movimientos circulares hasta emparejar la aplicación.
4
4
• Nivelar la mezcla: Con una madera larga y de superficie plana (sin relieves)
PASO nivelar la pared para lograr un mejor acabado.
6
5
5
• Alisar el tarrajeo: Alisar con una espátula. Si en caso desee aplicar otra
PASO capa deberá dejar secar por unos días.
6
1.4. RECOMENDACIONES PARA LA COMPRA DEL
MATERIAL:
La arena no debe contener tierra; la tierra se hincha con el agua. La arena con tierra ensucia las manos
La arena no debe contener mica ni feldespato en abundancia. La mica se desintegra por ser muy blanda, la mica brilla al sol.
ARENA Por ningún motivo debe utilizarse arena de mar, porque contiene abundante cantidad de sal.
En general no debe tener impurezas ni materia orgánica, no debe tener olor ni color negruzco.

Para cada cuantía de cemento existe una cantidad de agua del total de la agregada que se requiere para la hidratación del
cemento; el resto del agua solo sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que cumpla la función de lubricante de los
AGUA agregados y se pueda obtener la manejabilidad adecuada de las mezclas frescas .  

CEMENTO El cemento será Portland Tipo - I que cumpla con la Especificación ASTM C -150 Tipo 1 y/o las Normas
Itintec para cemento Portland del Perú.

IMPERMEA- Impermeabilizante en polvo o líquido a base de una combinación de agentes de estearato repelente al agua y
reductores de la misma que evita la absorción o penetración de agua en la estructura. Similar al Sika No 1
BILIZANTE en forma líquida.

CAL La cal a usarse en combinación con el cemento para tarrajeos deberá ser hidratada, seca, pulverizada y deberá
cumplir con las normas ITINTEC 337.003
1.5. CONTROL EN EL
1.6. CONTROL AL
PROCESO
FINALIZAR LA OBRA:
CONSTRUCTIVO:
 La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena  Se debe echar agua constantemente
ejecución del tarrajeo de acuerdo al proyecto durante unos días para asegurarse que el
arquitectónico. tarrajeado no se raje.
 El tarrajeo será ejecutado, previa limpieza y  Se debe humedecer la parte anterior antes
humedecimiento de las superficies donde debe de terminar para que no se note la
ser aplicado. diferencia entre tarrajeado.
 La mezcla de mortero será de la siguiente  Medir la pared con la plomada para
proporción: Mortero de Cemento - arena para comprobar la verticalidad.
“pañeteo” y remates, proporción: 1:5  El tarrajeo no debe estar cajoneado,
 Estas mezclas se preparan en bateas de madera agarrar un fierro o combo de goma y
perfectamente limpias de todo residuo anterior. golpear, si suena vacío, esta mal realizado
 El tarrajeo se hará con cintas de la misma el tarrajeo.
mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas  No debe de verse la presencia de ningún
aplicando las mezclas obteniendo una capa no metal o fierro cuando se esta haciendo el
mayor de 2.5 cm., dependiendo de la tarrajeo ya que suda y oxida el metal, y se
uniformidad de los ladrillos. notara al momento del secado.
 Las superficies a obtener serán planas, sin
resquebraduras, eflorescencias o defectos.
 Los tubos de instalación empotrados deberán
colocarse a más tardar antes del inicio del
tarrajeo.
1.7. CONSIDERACIONES
GENERALES:
CEMENT
O
No es conveniente comprar el cemento con
1 más de dos semanas de anticipación.

MORTERO PARA LOS


Durante su almacenamiento, debe
TARRAJEOS
2 estar protegido para que mantenga
sus propiedades.
La proporción
recomendada es de un
volumen de cemento por
5 volúmenes de arena
La altura máxima que se debe alcanzar al fina. Esta proporción se
logra de la siguiente
3 apilar el cemento es de 10 bolsas, para evitar
que las bolsas inferiores se compriman y manera:
endurezcan.
CONCRETO PARA  Es importante controlar la calidad del concreto:
- Lo primero que se debe realizar al preparar la
TARRAJEOS DE mezcla, es medir su consistencia con el Cono de
MUROS Abrams, siendo recomendable un slump de tres a
El tiempo máximo de almacenamiento
recomendable en la obra es de un mes. Antes de En 1m2 de pared cuatro pulgadas.
4 usarse, se debe verificar que no se hayan formado tenemos: - El siguiente paso es realizar la rotura de la
probeta para controlar la resistencia del concreto.
grumos.
- Por último debemos realizar un diseño de mezcla
Proporción Cemento Arena fina de concreto (en un laboratorio certificado) para
obtener las proporciones óptimas para cada tipo
1:5 0.14 bolsa 0.03 m3 de resistencia (100, 140, 175, 210 kg/cm2).
1.8. PROCESO DE APLICACIÓN DEL
Revestimiento: TARRAJEO:
 Tarrajeo: Operación que se realiza para revestir o enlucir las paredes y techos Como llenar el muro con
con una mezcla de mortero, la cual debe tener un espesor 1 a 2 cm (acabado). mortero:
 Colocar puntos de aplome: Operación que consiste en alinear y dar  Se debe aplicar el mortero con la plancha de batir sobre la superficie
verticalidad a la superficie de un muro (acabado). (realizarlo en capas sucesivas hasta alcanzar el espesor de los puntos de
referencia).

Proceso de ejecución:
1 Compruebe la verticalidad del muro, usando la plomada y la regla colocada en forma diagonal.
Proceso de ejecución:
Fije clavos en el muro a tarrajear. Colóquelos en 20 cm tanto en la parte superior e inferior
2 y a extremos del muro.
Humedezca la superficie a rellenar, aplicando suficiente agua para evitar que el paño se
3 En seguida, atar un cordel a los clavos fijados, tensándolo y separándolo del muro.
1 queme.

4 Coloque puntos de referencia dejando una pequeña luz entre la cara del punto y del cordel. Prepare el mortero, mezclando primero el cemento y la arena. Posteriormente, agregue
2 el agua hasta darle la plasticidad adecuada.
5 Luego, coloque puntos intermedios.
Aplique el mortero sobre la superficie, empezando por la parte superior en capas
3 uniformes hasta alcanzar la altura de los puntos o de las cintas.
6 Retire el cordel y asegure los puntos colocados, reforzándolos con mortero o pasta.
Perfilar o bolear
Acabados para el tarrajeo:
arista:
 Operación que consiste en dar un acabado uniforme a una superficie  Operación que consiste en dar acabado a las aristas de un elemento
cualquiera revestida con mortero. revestido, utilizando el frotacho largo o un boleador metálico.

Bolear

Proceso de ejecución:
Rellena con mortero los espacios vacíos que quedan al retirar
la regla, usando mortero fuerte (cargado de cemento).
Pasar la paleta sobre la superficie, frotando el mortero con movimientos
1 giratorios hasta conseguir una superficie uniforme.
Proceso de ejecución:
Después de emparejarlo con la paleta, pase el frotacho con movimientos Pase el frotacho largo de arriba hacia abajo y viceversa en ambas caras para
2 giratorios. Empiece de arriba hacia abajo, en el caso de los muros, o de un 1 perfilar aristas. Humedecer con brocha en caso de estar muy seco.
extremo del fondo hacia la puerta, en caso de pisos.
Bolear las aristas con frotacho largo o con boleador metálico. Esto se logra
3 Pase el frotacho cuadrado en forma circular de afuera hacia adentro. 2 presionando y dándole la forma con el frotacho de acuerdo con el boleado que se
quiere obtener.
Pañetear:
 Consiste en aplicar una capa de mortero sobre la superficie, con la
diferencia de que no será necesario dar un acabado al tarrajeo o revestirlo
posteriormente.

Proceso de ejecución:

Corte con el badilejo, eliminando el Limpie y remate el borde del tarrajeo,


Una vez limpia y húmeda la superficie a pañetear, lance el mortero sobre la 3 mortero excedente.
4 dando el acabado adecuado.
1 superficie, tratando que quede esparcido y evitando que la plancha choque
contra la pared.

Cortar
tarrajeo: Retira la regla hacia el lado opuesto
 Operación que consiste en delimitar el tarrajeo, cortando el mortero que 5 del acabado y resane las fallas que
excede la medida. quedaron al sacar la regla.

Proceso de ejecución:

1.9.
CONCLUSIONES:
 El tarrajeo cuenta con distintos tipos de acabado para un determinado uso y aplicación.

 Hay que tomar en cuenta las consideraciones de cada material a utilizar para la correcta
preparación y procedimiento en el tarrajeo

 Podemos concluir que el hecho de seguir un procedimiento correcto y adecuado hace que
el acabado final sea de calidad.
Marque o trace el lugar de corte Coloque la regla en la línea trazada,
1 sobre el tarrajeo, usando un 2 manteniendo su posición mediante  Es necesario hacer las pruebas de cada una de los trabajos que se vallan a realizar, para
tiralíneas, una regla o con un cordel puntales o con ayuda de otras poder dar garantía de un buen trabajo.
con tiza. personas.
2. ESTUCADOS

El estuco es una pasta de grano


fino compuesta de cal apagada,
mármol pulverizado y
pigmentos naturales, que se
endurece por secado y se utiliza
sobre todo para enlucir paredes
y techos. Admite numerosos
tratamientos, entre los que
destacan el modelado y tallado
para obtener formas
ornamentales, el pulido para
darle una apariencia similar al
mármol y el pintado polícromo
con fines decorativos.
2.1. ORIGENES
El estuco se empleó ya en las antiguas
Grecia y Roma como base para las pinturas
al fresno. Los árabes lo utilizaron con
frecuencia para sustituir al mármol,
tallándolo en forma de mocárabes. Durante
el Renacimiento italiano se perfeccionaron
un gran número de técnicas, que más tarde se
difundieron por toda Europa. El estuco
blanco se utilizó mucho en los muros de las
iglesias, en ocasiones para pintar figuras de
ángeles.

El término estuco, proviene del italiano


stucco, siendo una forma de terminación o
decoración de paredes y techos, interiores o
exteriores, basada en pinturas y diferentes
tipos de morteros, que permite la obtención
de diferentes texturas. Dada su versatilidad,
se adapta a cualquier tipo de construcción o
época. Además de una función decorativa,
refuerza el muro y lo impermeabiliza pero
permite la transpiración natural.
2.2. COMPOSICIÓN

Dentro del estuco tradicional, los morteros están compuestos de cal, arena de mármol y pigmentos naturales, que se
suelen barnizar con ceras o aguarrás. También puede estar compuesto por yeso o escayola, resinas y colas naturales.
En el estuco de nueva generación, se suele añadir resina sintética.
ESTUCADO AL FRIO: Es el más usado, se aplica en ESTUCADO LISO: Por lo general se aplica en
exteriores y también en interiores. La preparación del fachadas posteriores y en patios interiores. Es un
mortero se realiza mezclando cal apagada en pasta, estucado económico y fácil de aplicar, aventajando así
árido de mármol blanco, polvo de mármol y colorante al revoque enlucido tradicional.
como aglomerantes.

2.3.
TIPOS
ESTUCADO RASPADO: Este estucado ESTUCADO AL TIROL DE BAVIERA:
es similar al liso, con la diferencia que la DE Este estucado lleva una capa de fondo de un
tercera capa aplicada es de mayor grosor mortero graso, compuesto por cal y arena de
y con el agregado de árido de mármol. ESTUCO mármol. Se lo extiende con una llana o
Por lo general se lo aplica en interiores, fratás, y se va apretando contra el soporte
ya que al exterior no posee protección. previamente preparado.
ESTUCADO AL TIROL APLANADO: Mejor aspecto y ESTUCADO IMITACION A PIEDRA: Para realizar
durabilidad ya que se aplana el tirol proyectado todavía este estuco, estando aún fresco, se dibuja encima el
fresco pero sin estar muy tierno. Este revestimiento tiene despiece del aparejo a imitar con una regla y un punzón.
una textura menos áspera y sirve para exteriores y también
para interiores.

2.3.
TIPOS
ESTUCO EN CALIENTE: Este
revestimiento es muy bueno para DE
exteriores por su fina textura, pulida y
brillante, tiene gran transparencia, según ESTUCO
el color que se haya elegido.
2.4. MODO DE
APLICACIÓN
 Proteger los cercos de ventanas y puertas con cintas retirándolas posteriormente antes
de que el estuco se seque del todo.
 Crear la consistencia necesaria.
 Preparar bien la pared que recibirá el estuco.
 Aplicaremos una mano de imprimación selladora en la totalidad de la superficie con la
ayuda de un rodillo. Transcurridas 12 horas de la primera aplicación, procedemos a dar
una segunda capa.
 Lijar la pared con un pliego de lija de grano fino hasta que la superficie quede pulida y
lisa.
 Cubrir con masilla los orificios y, después aplicar una tercera mano de selladora.
 Utilizar lana de acero de grano fino para lijar la pared y conseguir una superficie lisa y
carente de ondulaciones.
 Con la llana de acero inoxidable, extenderemos una capa fina de estuco sobre la pared.
 La segunda capa de estuco debe aplicarse aún con la primera húmeda, siguiendo
movimientos de arriba abajo y en diagonal. A la hora de espátular, hay que aplicar
manchas de estuco sobre la superficie, una vez seca la primera mano.
 Llegado el momento de bruñir, nuestra misión será la de frotar con una espátula de
abajo arriba con el objeto de conseguir el brillo sedoso que caracteriza a este tipo de
acabado.
 Aplicaremos una mano de cera transparente sobre la superficie y bruñiremos con un
trapo de algodón, siempre haciendo movimientos circulares
2.5. HERRAMIENTAS
BASICAS
El esparavel, que es una base cuadrada, con o sin bordes laterales, que
cuenta con un mango vertical al centro de la misma, usualmente
fabricada con materiales ligeros como el aluminio, magnesio, plástico
o madera. Nos sirve para transportar el estuco desde el punto de
preparación o contenedor, hasta el lugar donde se aplicará, para
posteriormente tomarlo y aplicarlo con la llana directamente en la
pared o superficie que se esté trabajando.

HERRAMIENTAS PARA MEZCLAR ESTUCO


Dependiendo del tamaño del lote, los instaladores de estuco
utilizan varias herramientas eléctricas o manuales para
combinar el estuco seco con agua.
 Para los lotes más pequeños en un balde pequeño con una
paleta.
 Para lotes medianos, con un tambor con paleta mezcladora.
 Para mezclar grandes cantidades de estuco, los instaladores
utilizan un equipo pesado para mezclar, similar mezcladores
portátiles de concreto.
2.6. VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
VENTAJAS DEL ESTUCO

 Fácil mantenimiento: una limpieza con agua es suficiente para mantener el


estuco libre de manchas.
 Gran durabilidad y resistencia: el estuco es un material muy resistente y
duradero que tiene una vida útil de 50 a 70 años.
 Económico respecto a otros materiales: es más económico que el material
cuyo acabados imita (mármol y piedra) sin embargo es más caro que
materiales como pintura o madera.
 Aspecto de gran belleza, textura suave, lujosa y brillante.
 Revaloriza el lugar donde se haya usado debido a su calidad y aspecto.
DESVENTAJAS DEL ESTUCO

 Profesionales cualificados: debido a su compleja aplicación requiere de


mano de obra especializada para su instalación
 Precio: aunque es más económico que los materiales que imita (piedra y
mármol) es más caro que la pintura convencional
 Superficies preparadas: su aplicación debe producirse sobre superficies
previamente preparadas, es decir, muy uniformes, lisas y bien terminadas
3. ENCAHPES DE
CERÁMICAS  dar durabilidad,
resistencia y estética a la
 son recubrimientos o estructura; estos se pueden
revestimientos que se construir de diferentes
aplican a diferentes materiales tales como
elementos constructivos, piedras naturales y
como muros, escaleras,
CONCEPTO
artificiales, maderas,
columnas, vigas etc. para INTRODUCCION materiales vítreos,
dar durabilidad y plásticos, entre otros.
resistencia.

 Ellos se pueden construir  Enchapar es colocar elementos sobre


de diferentes materiales una superficie para embellecerla y/o
tales como piedras protegerla.Los enchapes se aplican
naturales y artificiales, sobre elementos horizontales como
maderas, materiales pisos, cielorrasos, verticales como
vítreos, plásticos, etc. muros, columnas y fachadas.
3.1. LOS ENCHAPES SE PUEDEN
CLASIFICAR ASÍ:
De piedras naturales:

 Las piedras más empleadas son los


 granitos, mármoles y calizas.
 Los enchapes de mármol y de granito se aplican en
 plancha y se adhieren a la superficie del muro. Estos
 enchapes son costosos, de gran durabilidad, bella
 apariencia y magnifico acabado. Se emplean en obras de
 carácter monumental y en todas aquellas en que sea
 necesario un revestimiento de excepcional duración y
 resistencia.

Enchapes de piedras artificiales:

 Pueden ser de piezas pre fundidas de


 mortero o de hormigón de materiales
cerámicos tales como la cerámica
 (gres), losas de barro, azulejos y terracota;
de loseta hidráulica; de
 planchas de terrazo; de materiales vítreos,
ya sean. en forma de laminas
 o en forma de pastillas, etcétera.
3.2. CLASIFICACION
3.3 MATERIALES CERAMICOS
POROSOS
3.3 MATERIALES CERAMICOS
POROSOS
3.2. MATERIALES CERAMICOS IMPERMEABLE Y SEMI-
PERMEABLE
INTRODUCCION

 Estos materiales se someten a temperaturas bastantes altas en las


que se vitrifica la arena de cuarzo. De esta manera se obtienen
productos impermeables y mas duros.

CLASIFICACION

 Estos materiales se pueden clasificar en


dos:
 -Porcelanatos.
 -Gres.
3.2.1 PORCELANATOS

 El porcelanato es un material
que se utiliza para el
revestimiento de suelos y
paredes. Este producto de
tipo cerámico es fabricado a
partir de una combinación de
cuarzos, arcillas y otros
materiales, que se moldean,
se prensan, se someten a un
proceso de secado y se tratan
a una temperatura de más de
1.300 grados centígrados.
 El resultado es una pieza
compacta y vitrificada, que
tiene una gran resistencia al
desgaste y que absorbe una
cantidad muy baja de agua.
De este modo, el porcelanato
ofrece beneficios que no
pueden encontrarse en la
cerámica tradicional.

Porcelanato pulido Porcelanato rustico Porcelanato de sales solubles


3.2.2 GRES

 El gres porcelánico es una


cerámica de pasta compacta y
dura, coloreada, no porosa.
La palabra “gres” significa
que la masa cerámica de la
baldosa es extremadamente
vitrificada, de lo que deriva
su excepcional resistencia.
 El gres se utiliza como
material de acabado en suelos
y paramentos tanto de
interior como de exterior. El
gres puede estar esmaltado,
en cuyo caso también se
denomina también azulejo
 El gres se obtiene a partir de
una pasta cerámica rica en
fundentes, cocida a más de
1200 ºC de temperatura.

Cerámico semi-gres esmaltado. Baldosín cerámico esmaltado


3.2.3 OBJETIVOS DEL
ENCHAPE
3.2.4 MATERIALES PARA REVESTIMIENTOS
DE PISOS
3.2.4 MATERIALES PARA REVESTIMIENTOS
DE PISOS

También podría gustarte