TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ
MATERIA
DISEÑO MECANICO 2
NOMBRE DEL TRABAJO:
UNIDAD 2
P R E S E N T A:
SANCHEZ TORRES ISMAEL
JUAN PABLO MENDEZ SANTOS
DE LA ROSA GOMES BRIAN DANIEL
DOCENTE:
VICENTE MIGUEL DIAZ DE LEON SANTIAGO
TORNILLOS DE SUJECIÓN Y
POTENCIA
Una rosca es una muesca con un contorno
determinado, que se enrolla continuamente en una
espiral en forma de espiral a lo largo de la pared
cilíndrica (fuera del cilindro o dentro del orificio
cilíndrico). Esta muesca también se llama tono. Su
funcionamiento se basa en el principio de planos
inclinados, que permite generar grandes fuerzas
longitudinales a partir de fuerzas circunferenciales
medias. Debido a este principio, el tornillo generará
una fuerza de sujeción (u otra fuerza) en la posición
donde se mueve la carga o se aplica presión o tracción
(prensa de tornillo, prensa de vino, gato mecánico).
Normas y Definiciones de las roscas
• SISTEMA MÉTRICO:
BS 3643: ISO ROSCAS MÉTRICAS.
NORMAS DE BS 4827: ISO ROSCAS MINIATURAS O FINAS.
BS 4846: ISO ROSCAS TRAPECIALES O TRAPEZOIDALES.
ROSCAS
BS 21: ROSCAS PARA CONEXIONES Y TUBOS DE PAREDES
DELGADAS.
• SISTEMA INGLES: BS 84: ROSCAS WHITWORTH.
BS 93: ROSCAS DE LA BRITISH ASSOCIATION (BA) DIN 477
ROSCAS • ROSCA CÓNICA NACIONAL AMERICANA O NPT: BS 949/79 ANSI B1 .
20.3 1976
FUNDAMENTALE • ROSCA UNIFICADA NORMAL (CORRIENTE), O UNC ANSI/ASME B1.1
S
1989
• ROSCA UNIFICADA DE PASO FINO, O UNF ANSI/ASME B1.1 1989
NORMAS DE ROSCAS
ROSCAS FUNDAMENTALES
BS 4827: ISO BS 4846: ISO BS 21: roscas para
BS 3643: ISO
• Sistema métrico: roscas miniaturas o roscas trapeciales o conexiones y tubos
roscas métricas.
finas. trapezoidales. de paredes delgadas.
• Rosca unificada
• Rosca cónica • Rosca unificada de
• Sistema ingles: BS BS 93: roscas de la normal (corriente),
nacional americana paso fino, o UNF
84: roscas british association o UNC
o NPT: BS 949/79 ANSI/ASME B1.1
whitworth. (BA) DIN 477 ANSI/ASME B1.1
ANSI B1 .20.3 1976 1989
1989
ELEMENTOS DE UNA ROSCA
a) Paso: Es la distancia medida paralelamente al eje entre dos filetes consecutivos. También puede definirse
como el número de hilos que existe en una longitud determinada de rosca, como por ejemplo en una
pulgada.
b) Profundidad de la rosca. Es la distancia entre la cresta y el fondo medida perpendicularmente al eje.
c) Profundidad superior. Distancia entre la cresta y la línea media.
d) Profundidad inferior. Distancia entre el fondo y la línea media.
e) Diámetro nominal (D o d). Es el mayor de los diámetros que se pueden medir sobre un elemento roscado
exteriormente.
f) Diámetro del núcleo o de fondo (D1 o d1). Corresponde al volumen ideal sobre el que se asienta la rosca.
g) Ángulo de rosca α: Es el formado por dos flancos contiguos del perfil.
h) Sentido de las roscas. Bien a derechas o a izquierdas, según que el apriete entre tornillo y tuerca se
realice girando el tornillo en sentido inverso o igual a las agujas del reloj.
ESPECIFICACIÓN DEL PASO DE LA ROSCA
TIPOS DE PERFILES DE
ROSCAS
Según el uso al que se destinen
las roscas existe distinto perfiles,
el más usado el triangular, usados
en las
roscas Métricas Internacional y
en la Anglosajona Withworth.
La Norma DIN 13-1, establece las características de las roscas métricas gruesas cuyos tamaños van desde la
M1 a M68. En la Tabla B, como ejemplo se especifican los valores de algunas de ellas.
Diámetro nominal: D = d
Paso: P
SISTEMA
D1 = d – 2·H1 = d – 1,082532·P
Diámetro medio: D2 = d2 = d – 0,649519 · P
Diámetro del núcleo: d3 = d – 1,226869 · P
MÉTRICO
H = 0,866025 · P
Profundidad portante de rosca: H1 = 0,541266·P
Profundidad de rosca: h3 = 0,613435·P
Radio fondo de rosca: R = H/6 = 0,144338 · P
Las roscas ISO métricas finas se regulan por la norma DIN 13-2 a la DIN 13-11 1999-11 y diámetros nominales
de 1mm a 1000 mm y pasos finos de 0,2 a 8 mm.
TABLA A)
SISTEMA WHITWORTH
Paso: P = 25,4/z El sistema inglés Whitworth presenta un
perfil del triángulo fundamental isósceles,
z = Hilos en una pulgada
siendo su lado menor
R= 0,137329P
H= 0,960491P igual al paso. El ángulo de rosca es de 55º y
el fondo de los filetes del tornillo y de la
H1=0,640327P
tuerca son redondeados.
Diámetro nominal: D = d
Sus características están recogidas en la
D1 = D – 2·H1 = D – 1,280654·P
norma DIN 2999.
Diámetro medio: D2 = d2 = d –
0,6403 · P
MECÁNICA DE LOS
TORNILLOS DE
POTENCIA
El tornillo de potencia es un método
para realizar un par de movimiento
helicoidal o un par de cinemática
helicoidal. El par de movimiento se
compone de dos partes, a saber, un
tornillo o un tornillo y una tuerca.
Entre estas dos partes, hay una
simultaneidad relativa al mismo eje
.Movimiento relativo de traslación y
rotación. La rotación y la traslación
están relacionadas con el paso del
tornillo. Por lo tanto, el tornillo de
potencia es un mecanismo de
transmisión que puede convertir el
movimiento de rotación en
movimiento lineal y transmitir
potencia. La siguiente figura muestra
el tornillo de potencia con una tuerca
de poliuretano y los detalles de la
tuerca. El exterior de la tuerca es de
acero y el interior es de bronce para
reducir la fricción.
APLICACIONES
GENERALS:
Levantamiento de pesos,
debido a la elevada
ventaja mecánica que con
ellos se consigue.
Realización de fuerzas de
gran magnitud, en
prensas.
Obtención de un buen
posicionamiento en un
movimiento axial
Estos tornillos son diferentes a lo que se emplea en uniones atornilladas, ya que en este caso el
objetivo fundamental no es la unión de piezas sino la transformación de movimiento y la
transmisión de cargas. La forma de la rosca de los elementos engranados es distinta. Los
principales tipos de roscas que se emplean en este sistema de transmisión son:
Rosca cuadrada: en cuanto a fricción por deslizamiento presenta una buena eficiencia, pero
baja ventaja mecánica y difícil de maquinar. Elevado coste.
Rosca ACME: utilizada en las máquinas-herramienta.
Rosca trapezoidal: es más sencilla de maquinar y a menor coste que las roscas cuadradas.
Diseñada para resistir cargas en una dirección.
Rosca cuadrada modificada: mayor facilidad de maquinado y misma eficiencia a la rosca
cuadrada.
Rosca ACME truncada: cuando se requiere paso grande con rosca poco profunda debido a
algún tipo de tratamiento térmico.
ESFUERZOS A TOMAR EN
CUENTA EN LA ELABORACIÓN
DE ESTOS TORNILLOS
1. Presión por aplastamiento
2. Esfuerzo por pandeo
3. Esfuerzo de corte o flexión de la rosca
4. Esfuerzo de tracción/compresión del
cuerpo
5. Esfuerzo combinado en el cuerpo
6. Velocidad crítica de descenso
SUJETADORES
ROSCADOS
Los sujetadores son dispositivos
para unir o conectar dos o más
piezas entre sí.
Los sujetadores roscados,
representan la categoría más
importante del ensamble
mecánico. Son todos aquellos
componentes separados del equipo
que tienen roscas externas o
internas para el ensamble de
partes. Permiten, generalmente, el
desensamble.
Se producen mediante formado
en frío. Aunque algunos son
maquinados, este proceso es
más costoso para la
elaboración de ´roscas
Son manufacturados a partir
del acero (Bajo-medio
PRODUCCIÓN carbono) debido a su
resistencia y bajo costo.
Generalmente, estos
sujetadores se niquelan o
recubren para aumentar su
resistencia a la corrosión. Los
tipos de recubrimiento más
usados son: níquel, cromo, zinc
y óxido negro.
TIPOS DE
SUJETADORES Tornillos: Sujetadores con roscas externas, ensamblados a un
orificio roscado ciego.
Pernos: Sujetadores con rosca externa que se insertan a través de
orificios en las partes y se asegura con una tuerca del lado
contrario.
Tuercas: Sujetadores con rosca interna que coincide con la del
perno del mismo diámetro, paso y forma de la rosca.
UNIONES: RIGIDEZ DEL SUJETADOR
Cuando se desea realizar una conexión que se
pueda desensamblar sin el empleo de métodos
destructivos y que sea suficientemente fuerte
para resistir cargas externas de tensión, cargas
debidas a momentos y cargas de cortante, o una
combinación de ellas, una buena solución es la
unión atornillada simple que tenga arandelas de
acero endurecido. Una unión de ese tipo puede
resultar peligrosa, a menos que se diseñe de
manera adecuada y la ensamble un mecánico
capacitado
Como se mencionó con anterioridad, el propósito del perno
consiste en sujetar dos o más partes. Al apretar la tuerca se
estira el perno, y de esta manera se produce la fuerza de
sujeción, que se llama pre-tensión o precarga del perno. La
cual existe en la conexión después de que la tuerca se
apretó en forma apropiada, sin importar si se ejerce o no la
fuerza externa de tensión P. Por supuesto, como los
miembros se están sujetando, la fuerza de sujeción que
produce tensión en el perno induce compresión en los
elementos. En la figura 8-14 se muestra otra conexión
sometida a tensión.
La rigidez de la parte de un perno o de un tornillo dentro de la zona de sujeción en general consistirá en dos
partes, la de la parte del cuerpo sin rosca y la de la parte roscada. Así, la constante de rigidez del perno equivale a
la rigidez de dos resortes en serie. Con los resultados del problema 4-1, se encuentra que
De acuerdo con la ecuación (4-4), las
relaciones del resorte de las partes roscada y
sin rosca en la zona de sujeción son,
respectivamente
UNIONES: RIGIDEZ DEL ELEMENTO
En la sección anterior se determinó la rigidez del sujetador en la zona de sujeción. En ésta se desea estudiar la
rigidez de los elementos en dicha zona. Con objeto de aprender qué sucede cuando la conexión ensamblada se
somete a una carga externa de tensión es necesario conocer ambas rigideces. Puede haber más de dos elementos
incluidos en el agarre del sujetador. En conjunto actúan como resortes de compresión en serie y de aquí que la
relación del resorte total de los elementos sea
Osgood reporta un intervalo de para la mayoría de las combinaciones. En este libro se empleará , excepto en los
casos en que el material sea insuficiente para permitir que existan los troncos. En relación con la figura 8-15b), la
elongación de un elemento del cono con espesor dx, sometido a una fuerza de tensión P, a partir de la ecuación (4-
3) es
El área del elemento esta dada por
Sustituyendo en la ecuación (a) e integrando, se obtiene una concentración total de
Si se usa una tabla de integrales, se determina que el resultado es
Así, la relación del resorte o rigidez de este tronco es
Con, esto se convierte en
Si los elementos de la unión tienen el mismo módulo de Young E con troncos espalda con espalda simétricos,
entonces actúan como dos resortes idénticos en serie. A partir de la ecuación (8-18), se sabe que km = k/2. Usando
el agarre como l = 2t y d como el diámetro de la cara de la arandela, se encuentra que la relación del resorte de los
elementos está dada por
El diámetro de la cara de la arandela es aproximadamente 50 por ciento mayor que el diámetro del sujetador en
pernos estándar de cabeza hexagonal y tornillos con cabeza. Así, se puede simplificar la ecuación (8-21) haciendo
. Si también se usa , entonces la ecuación (8-21) se escribe como
Es fácil programar las ecuaciones numeradas en esta sección, por lo que se recomienda que el lector lo haga. El
tiempo que utilice en la programación le ahorrará muchas horas de aplicación laboriosa de las fórmulas.
Para ver cuán exacta es la ecuación (8-21), despéjela para km/Ed
RESISTENCIA DEL PERNO
La carga de prueba es la carga máxima
que un perno puede soportar sin sufrir
una deformación permanente
La resistencia de prueba está dada por
el cociente de la carga de prueba y el
área de esfuerzo a tensión
UNIONES A
TENSIÓN
FORMULARIO
Donde:
W1= carga inicial
W = carga externa
2
W = carga resultante
m1,m2,m3…= deformaciones en in
por lb de carga
b= deformación del perno
FORMULARIO
Separación de la unión
W = W2
Carga inicial
Cortante máximo
Un perno se usa para sujetar dos
elementos. Los elementos y el perno son
del mismo material y tienen igual área en
EJEMPLO su sección transversal. Determinar bajo
qué carga externa W2 se producirá
separación si la carga inicial de
aprietamiento W1 es 5000 lb
m=b
=
W=10000 lb
8.8.-RELACIÓN DEL PAR DE TORSIÓN DEL PERNO CON LA
TENSIÓN DEL PERNO
¿QUE ES UN PAR DE Par Torsional es una magnitud derivada de la Fuerza y se define como la fuerza
aplicada a un cuerpo, a una distancia perpendicular a un eje tal que se genere en
TORSION? él una rotación alrededor del mismo.
48
¿QUÉ ES EL
TENSIONADO DE
PERNOS?
El tensionado es el alargamiento
axial directo del perno para obtener
la precarga. Se eliminan las
inexactitudes creadas por la fricción.
El gigantesco esfuerzo mecánico
para crear torque se remplaza por
simple presión hidráulica. Se puede
aplicar una carga uniforme para
tensar simultáneamente múltiples
pernos.
49
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE UN
PAR DE TORSIÓN Y UNA TENSIÓN
DEL PERNO?
Por lo general, la elongación de un tornillo no
se puede medir, porque el extremo roscado a
menudo se encuentra en un agujero ciego.
También en muchos casos es impráctico
medir la elongación del perno.
¿QUÉ HACER CUANDO ES
IMPRÁCTICO LA MEDICIÓN DE LA
ELONGACIÓN?
En tales casos debe estimarse el par de
torsión de la llave que se requiere para
desarrollar la precarga especificada. Por ello,
se utiliza una llave dinamométrica, un
dispositivo neumático de impacto o el método
de giro de la tuerca.
51
TIPOS DE LLAVES PARA DESARROLLAR LA PRECARGA
ESPECIFICADA
La llave dinamométrica
llaves de impacto El método de giro de la tuerca
La llave dinamométrica es
una herramienta manual, similar
a una llave de carraca común. Al Las llaves de impacto o, dicho más
la arandela indicadora de
igual que ésta, tiene dos partes apropiadamente, pistolas de
tracción, el de apriete con llave de
principales: el mango y la cabeza, impacto, tal como las conocemos
impacto y los pernos de torsión
que puede ser intercambiable. Sin actualmente (por ello en este
controlada (conocidos también
embargo, la llave dinamométrica artículo usaremos ambos términos
como “twist off”).
cuenta con una diferencia básica como sinónimos)
respecto a la llave de carraca:
permite ajustar el par de apriete.
USO DE LLAVES
La llave dinamométrica
llaves de impacto
Cuando la llave de impacto recibe energía, un
«martillo» interno golpea contra un yunque, el
A la hora de apretar un tornillo, a veces no cual está conectado a un mandril de encastre
estamos seguros de si nos hemos pasado o nos cuadrado o hexagonal en el extremo operativo
hemos quedado cortos. La llave dinamométrica de la herramienta. Esto imprime una rotación a
permite ajustar este par de apriete, de manera la llave de tubo conectada al mandril y esa
que siempre estará entre los valores rotación es la que se usa para ajustar o aflojar
recomendados por el fabricante. la tuerca o perno deseados.
8.9.- UNIONES A TENSION
CARGADAS EN FORMA
ESTATICA CON PRECARGA
54
LA PRECARGA EN UNIONES
ATORNILLADAS
Al girar la tuerca respecto al tornillo (o viceversa)
durante el proceso de apriete, el tornillo se
tracciona y los elementos se unen por compresión.
En este estado, se dice que la unión está
precargada. Para analizar el proceso de precarga,
supóngase que ni el tornillo ni la tuerca tienen
rosca.
En cualquier caso, se considera que el tornillo falla bajo carga estática cuando
RESPUESTA DE LA su tensión normal Ft/At alcanza un valor denominado “tensión de prueba”,
indicado en la Tabla 2 en función del grado del tornillo. Esta tensión, algo
UNIÓN ANTE inferior a la tensión de fluencia, corresponde al valor a partir del cual el tornillo
entra en régimen plástico (se recuerda que la tensión de fluencia el tornillo
CARGAS EXTERNAS corresponde a una deformación permanente del 0,2%).
UNIONES ATORNILLADAS-
ELEMENTOS SUJETADOS
AMBAS RIGIDECES DEBEN SER
CONOCIDAS PARA CAPTAR LO QUE
SUCEDE CUANDO EL DISPOSITIVO DE
CONEXIÓN ENSAMBLADO SE SOMETE A
UNA CARGA DE TENSIÓN EXTERNA.
PUEDE HABER MAS DE DOS
ELEMENTOS ABARCADOS POR EL
AGARRE DEL SUJETADOR. TODOS ELLOS
ACTUAN COMO RESORTES DE
COMPRESIÓN EN SERIE Y POR LO TANTO,
LA CONSTANTE ELASTICA TOTAL DE LOS
ELEMENTOS DE LA UNION ES :
1/KM = 1/K1 + 1/K2 + 1/K3 + …. + 1/Ki
UNIONES CON
PERNOS Y
REMACHES
CARGADAS EN
CORTANTE.
Las uniones con pernos y remaches sujetas a
carga cortante se consideran exactamente igual en
el diseño y el análisis. En la figura 1 se muestra una
conexión con remaches sujeta a carga cortante.
Ahora se estudian los diversos medios por los
cuales podría fallar esta conexión.
Fig. 1) carga cortante.
Dos barras de acero 1018 laminado en frío
de 1 por 4 pulg se unen a tope con dos
placas de acero laminado en frío 1018 de 1
2 por 4 pulg, mediante pernos de 3 4 pulg-
16 UNF grado 5, como se muestra en la
figura. Para un factor de diseño nd 1.5,
estime la carga estática F que se puede
soportar si los pernos pierden la precarga.
SIMBOLOGÍA ASOCIADA.
Sp = Resistencia de prueba mínima,* kpsi
Sut = Resistencia mínima a la tensión,* kpsi
SOLUCIÓN
A PARTIR DE LA TABLA A-20 SE DETERMINAN LAS RESISTENCIAS MÍNIMAS DE LOS ELEMENTOS
De la tabla siguiente se calculan las resistencias mínimas de los pernos:
Sp = 85 kpsi y Sut = 120 kpsi.
F/2 es transmitida por cada una de las placas, pero como las áreas de éstas son la mitad
de las barras centrales, los esfuerzos asociados con las placas son iguales. Por lo tanto,
en el caso de los esfuerzos asociados con las placas, la fuerza y las áreas usadas serán
las de las placas centrales.