[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas54 páginas

Vida Medieval: Cambios y Crisis

El documento describe la vida cotidiana en la Edad Media europea. Los tiempos estuvieron marcados por el colapso del Imperio Romano y la entrada de los bárbaros, lo que llevó a la destrucción de las estructuras administrativas romanas. Carlomagno intentó reconstruir el Imperio en los siglos VIII y IX, pero sus esfuerzos tuvieron éxito limitado. La sociedad medieval se estructuró en tres grupos: los oradores (clero), los defensores (nobles) y los labradores (campesinos).

Cargado por

Juan All
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas54 páginas

Vida Medieval: Cambios y Crisis

El documento describe la vida cotidiana en la Edad Media europea. Los tiempos estuvieron marcados por el colapso del Imperio Romano y la entrada de los bárbaros, lo que llevó a la destrucción de las estructuras administrativas romanas. Carlomagno intentó reconstruir el Imperio en los siglos VIII y IX, pero sus esfuerzos tuvieron éxito limitado. La sociedad medieval se estructuró en tres grupos: los oradores (clero), los defensores (nobles) y los labradores (campesinos).

Cargado por

Juan All
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

VIDA COTIDIANA DE LA

EDAD MEDIA
Juan All- Profesorado de Psicología- 2021- Historia de la Educación
¿Quién es Nilda Guglielmi?

 Es profesora, licenciada y doctora por la universidad


de Buenos Aires y docteur de L`Université por la
Universidad de Aix-Marseille (Francia). Se ha
dedicado a la investigación de historia medieval
europea en sus aspectos institucional y social. Es
autora de casi sesenta libros, es académica de
número de la Academia Nacional de la Historia y de
Bonnes Lletres. Enseñó en diversas universidades y
fundó la revista Temas Medievales.
LOS TIEMPOS DE
CAMBIO
(SIGLO V AL X)
Los tiempos del cambio (Siglos V al X)

Entrada de Imperio
los Bárbaros Romano

Intento de Creación de una


conservación de Koiné, unidad
las características socavada por los
pre-romanas substracta
El intento de mantenimiento de la unidad,
junto con el movimiento de los bárbaros
actuaron como dos fuerzas contrarias
Bárbaros

Constitución
de reinos
romano-
germánicos
 La entrada e instalación de los bárbaros
comportaron la destrucción de las estructuras
administrativas y la supervivencia de formas
empobrecidas de la cultura romana, aunque ya
el Bajo imperio o tardía Antigüedad se expresó
de manera peculiar alejándose de las épocas de
mayor brillo.
La crisis entre lo público y lo privado
producto de conflictos de intereses
 Las instituciones romanas sufrieron un colapso, la
realeza bárbara consideró el territorio como
patrimonio, se perdió el concepto de cosa pública
(res publica). La administración perdió la
especialización que había tenido en el Imperio y los
funcionarios estuvieron, en gran medida, ligados por
lazos personales al monarca.
 Este fue el momento de la cristianización de Europa
que se intentó lograr mediante expediciones
evangelizadoras (hubo grandes movimientos desde
Irlanda y desde Roma), fundación de parroquias
rurales, etc.
¿Por qué fue difícil la cristianización
de Europa?
 Fuetarea difícil debido al gran enraizamiento del
paganismo en que se mezclaron el politeísmo
romano y los elementos aportados por el fondo
germánico
 Los grandes predicadores de la época estuvieron
impregnados por un discurso religioso, que tenía
las siguientes características:

Simplicidad Rudeza Lujuria Superstición

Violencia
En los discursos de la Edad Media se ven
contradicciones producto de la puja de
intereses entre las diferentes religiones.

 Ensuma, el Imperio se quebró en múltiples


particularismos, algunos de los cuales
constituirán el basamento de futuras naciones
como Francia o España.
Carlomagno y el intento de
reconstrucción del Imperio
 Carlomagno (768-814) auto-proclamado emperador,
realiza un intento de coherencia tanto de las regiones que
integran Galia como de las nuevas zonas incorporadas. Es
un intento precario dada la fuerza de los substraía
regionales, de las características particulares de cada
ámbito.
Carlomagno

Simbiosis entre Apoyo en la


Príncipe cristiano la cultura clásica Iglesia y la
y la bárbara cultura clerical
¿Qué hizo Carlomagno?

 Por un lado, promulgó leyes que — como en el caso de otras legislaciones de


reinos bárbaros— estaban inspiradas en la influencia romana.
 Por otro lado quiso conservar el patrimonio de su pueblo y transcribió, para
que no se perdieran, poemas antiquísimos en que se cantaban la historia y las
guerras de los viejos reyes

RENACIMIENTO CAROLINGIO

Fines del siglo VIII y comienzos del siglo IX,


Este momento es importante para la
educación…
 Fue un momento de tesaurización, de acopio cultural,
hubo un gran movimiento de búsqueda de libros, se
salvaron obras de la Antigüedad (en particular las latinas)
que se copiaron en talleres monásticos.
 Se extendieron las escuelas de parroquia para enseñar a los
niños los salmos, las notas, el canto, el cómputo, la gramática.
Aparición
Desapareado Relación
del régimen
Carlomagno señor-vasallo
feudal

Dos expresiones fundamentales:

• La relación noble (señor vasallo-noble)


1

2 • La relación no noble (señor vasallo- no noble)


¿Cómo eran estas dos relaciones?

 Se crearon los llamados feudos de bolsa, que implicaban el


disfrute de una renta.
 A cambio de la entrega de un bien, el vasallo debió
cumplir con servicios y obligaciones.
 El vasallo noble debía al señor lo que se llamó consejo y
auxilio. Esto se expresó en servicio de guerra y de
guarda.
¿Cómo eran estas dos relaciones?

 El campesino dependiente debía trabajo en la tierra reservada por el señor


(se establecían días, período, tipo de tareas...).
 El señor — como contrapartida de los servicios concedidos por el vasallo
noble— le daba protección material y/o moral.
 Con todo, hasta el siglo X no hubo un grupo con
privilegios establecidos, condiciones jurídicas y
sociales que se fijaron en el siglo XII. Podemos decir
que la nobleza fue un grupo con valores adscriptos y no
adquiridos.
Valores Establecimient
adscriptos o de un linaje

Conciencia de los
antepasados,
memoria genealógica
Real?
 Señores nobles, prieta trama de parentesco.
¿Qué elementos permiten distinguir un
linaje?
 Los colores —vestidos u ostentados por todos los miembros de la casa.
 También formas evidentes y destinadas a una cierta publicidad exterior, por
ejemplo, los símbolos.
Estructuración
de la sociedad

Ámbitos
eclesiásticos

Defensores Oradores Labradores


• Estaban representados por
Oradores los hombres de la Iglesia

• Eran los trabajadores que


Labradores con su esfuerzo mantenían
a los otros dos grupos.
La Iglesia creó la "paz de Dios" —días en que
estaba prohibido guerrear y realizar toda acción
de agresión o rapiña— para impedir el exceso de
violencia.
Evolución del
grupo de los
nobles

Dos períodos
de actividad

El de la El de la
caballería cortesía

Inmovilizados los márgenes a


Momento de la conquista y la conquistar, agotada la posibilidad
constitución de patrimonios de expansión— se expresarían en el
territoriales. desempeño en justas y torneos.
 El grupo noble estructura todas sus formas de
vida, las pauta, las encasilla. Sobre todo, cuando
— ante la aparición de la burguesía— encuentra
frente a sí otro modo de vida de gran ímpetu y
potencia económica que hace tambalear — o, por
lo menos, analizar críticamente— sus propios
valores.
 
Los tiempos de
renovación
(Siglos XI- XIII)
 EXPANSIÓN EXTERIOR E INTERIOR EN
EUROPA
la conquista de
La reconquista
Inglaterra por La expansión
Española (Siglo XI y
Guillermo el Germana
XII)
Conquistador (1066)

Rusia como frontera


¿Qué significa que Europa se extiende
hacia adentro?
 Se produce un avance sobre territorios antes no
explotados, sobre campos no desbrozados todavía,
conforme aparecen nuevos núcleos cubanos.
 A fines del siglo X y
hasta el XIII se conocen
variaciones en las
condiciones naturales, el Se supone que un período
clima se transforma cálido de la alta Edad
Media da paso en el siglo XI
a una nueva fase fría que
habría facilitado el trabajo
de degradación de los
bosques.
 Podemos afirmar que la población de Europa aumentó
entre los siglos XI y XIII y que los hombres vieron
prolongarse su expectativa de vida.
 Luego a partir de 1250 el crecimiento poblacional
disminuyó.
 La necesidad de
combustible, la madera de
obra, para construcción,
para máquinas de guerra,
para transporte naval, para
toda clase de útiles atacó el
manto forestal de Europa.
Problemas en la Edad Media

Se rompió el equilibrio entre


agricultura y ganadería.
El origen de las ciudades

 No debemos creer que los grupos dominantes


anteriores han desaparecido ni que la ciudad ha
surgido totalmente separada del mundo feudal.
Numerosos historiadores insisten en la influencia de
príncipes y prelados en el origen de la ciudad.
Función Función
religiosa militar

IMPULSO DE LAS CIUDADES


La burguesía

Se localiza en las ciudades.


Es un grupo que se caracteriza por el
dinamismo de sus miembros y acepta
como valor la movilidad social.
Su conciencia de clase aparece más
tarde (siglo XII) que su concreción real.
La mentalidad burguesa

 Una peculiar manera de encarar la vida y sus valores.


 Apreciación del mundo circundante.
 Descubrimiento de mundos desconocido.
 Valorización del tiempo.
 Interés en el cuerpo (como mercancía y existencial).
 Interés por la salud y el hedonismo..
 Dificultad: penetración en el alma del hombre.
 Se impone el goce de lo inmediato y el temor de perderlo.
Los tiempos difíciles
(Siglos XIV al XV)
¿Por qué se habla de tiempos difíciles?

 Problemas sociales (desórdenes, revueltas, guerra,


bandidismo,...)
 Grandes hambrunas.
 Estragos de la peste.
 El sentido de los límites de un progreso
supuestamente infinito...
 La peste negra o muerte negra fue la pandemia de
peste más devastadora de la historia de la
humanidad, que afectó a Eurasia en el siglo XIV y
que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353.
Es difícil conocer el número de fallecidos, pero
modelos contemporáneos los calculan entre 80 a
200 millones en Eurasia y África del Norte. Habría
provocado la muerte de entre el 30 y el 60% de la
población de Europa, siendo un tercio una
estimación muy optimista.
Francia Inglaterra
 La Guerra de los Cien Años, en
particular, demostró la
obsolescencia de la nobleza y
de sus métodos guerreros.
 El siglo XIV está signado por hambrunas
reiteradas desde el comienzo. Y — como dice el
adagio— "después del hambre domina la peste".
El golpe más grave de la epidemia estuvo dado
por la peste bubónica de 1348.
Consecuencias de las pestes

 Impidieron el restablecimiento de la demografía.


 Determinaron el menor número de matrimonios y
la disminución de la natalidad.
 Éxodo de la población campesina.
Guerra de los
Cien Años

Pequeños señores que


erigen fortalezas, que
Debilitamient
exigen peajes, que
o de la hacen difícil o
nobleza inquietante todo viaje
o tránsito.

Aparición del
bandidismo
Se produjeron revueltas campesinas

Inglaterra Finlandia Francia


(1381) (1438) (1358)
Enfrentamiento de Bonifacio VIII
(1294-1303) y de Felipe IV de Francia (1285-1314)

Rompió

 El equilibrio de los poderes temporal y


espiritual
Problemas socio-económicos del final
de la Edad Media

Dos motivos:
a) El crecimiento extensivo de los cultivos acompañado
por una técnica estática y
b) El problema de la producción expresada a través de la
grande y la pequeña propiedad.
Novedades y afirmaciones de los
últimos siglos medievales
 La estructuración y el fortalecimiento de los
Estados nacionales.
 Establecimiento de los límites territoriales.
 Fortificación de los linajes reales.
 Estructuración de la autoridad pública.
El Mediterráneo como figura
destacada
 El mundo mediterráneo había constituido el ámbito
del imperio colonial de las potencias marítimas
italianas.
 El Mediterráneo comienza a abrirse por Occidente
merced a la acción navegante, primero de los
portugueses, luego de los castellanos. Acción
marinera —más tarde descubridora y conquistadora—
favorecida y sostenida por los nuevos progresos
técnicos.
El vínculo entre los nobles y los
burgueses
 Creemos que se produjo una simbiosis, un
trasvasamiento de valores, que se influyeron
mutuamente, la burguesía adoptó, en muchos casos,
modos de vida que correspondían a la nobleza y ésta no
sólo aprovechó indirectamente la actividad burguesa
para enriquecerse, sino que la ejerció de manera
personal, en suma, entendió las ventajas de los nuevos
métodos económicos que la burguesía había
estructurado y que, al fin, imperarán.

También podría gustarte