[go: up one dir, main page]

67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas31 páginas

Modalidades de Emprendimiento

El documento describe diferentes modalidades de emprendimiento, incluyendo emprendimiento empresarial, laboral, académico, social, privado, empresarial-solidario, según el origen de la empresa, por productos, servicios e ingresos adicionales. Luego, resume la historia y modelo de negocio de ParqueSoft, un parque tecnológico en Cali que capacita a jóvenes de bajos recursos y les permite crear empresas de software exitosas. ParqueSoft recibió el premio al Emprendimiento Social del Año por su impact
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas31 páginas

Modalidades de Emprendimiento

El documento describe diferentes modalidades de emprendimiento, incluyendo emprendimiento empresarial, laboral, académico, social, privado, empresarial-solidario, según el origen de la empresa, por productos, servicios e ingresos adicionales. Luego, resume la historia y modelo de negocio de ParqueSoft, un parque tecnológico en Cali que capacita a jóvenes de bajos recursos y les permite crear empresas de software exitosas. ParqueSoft recibió el premio al Emprendimiento Social del Año por su impact
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

MODALIDADES DE

EMPRENDIMIENTO
EMPRESARIAL

Es aquel emprendimiento que permite identificar


oportunidades de negocio en su entorno y plantear
propuestas empresariales organizadas encaminadas
a generar rentabilidad.  El individuo que se
desenvuelve en este campo se reconoce como
Empresario.
LABORAL

Es aquel emprendimiento que permite, a una


persona dentro de una organización, proponer
nuevas estrategias, procesos, planes o ideas que
permitan un mejoramiento de la organización en
términos, administrativos, productivos, comerciales,
pero que no implica la creación de nuevas
instituciones.  El individuo que se desenvuelve en
este campo se reconoce como Intra emprendedor. 
ACADEMICO

Es aquel emprendimiento que lleva a la persona


a mejorar su formación con el objeto de
profundizar en un campo de acción específico y
generar conocimientos mediante la aplicación
de procesos de investigación y desarrollo.  El
individuo que se desenvuelve en este campo se
reconoce como investigador. 
SOCIAL

Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a


identificar necesidades de una comunidad y reflejar el
inconformismo y el interés en modificar las condiciones
para satisfacer estas necesidades mediante el desarrollo
de proyectos y propuestas encaminadas a generar
bienestar global para las comunidades.  El individuo que
se desenvuelve en este campo se reconoce como
emprendedor social.  Pueden ser iniciativas de creación
de entidades sociales o solidarias. 
PRIVADO

Es aquel emprendimiento que


lleva a la persona a desarrollar
entidades particulares, privadas
enfocadas a la generación y
acumulación de riqueza.  
EMPRESARIAL-SOLIDARIO

Es aquel emprendimiento que lleva a


la persona a trabajar con los
individuos de una comunidad de tal
forma que logren desarrollar
rentabilidad en proyectos propios del
territorio y generar bienestar común. 
EMPRENDIMIENTO
SEGÚN EL ORIGEN DE LA
EMPRESA
• INICIAR TU PROPIO
NEGOCIO DESDE CERO
• COMPRAR UN NEGOCIO
YA INICIADO Y SEGUIRLO EMPRESA
LLEVANDO CON UN BUEN
TERMINO.
• TOMAR UNA FRANQUICIA
DISPONIBLE
EMPRENDIMIENTO
POR PRODUCTOS
• FABRICAR PRODUCTOS
• MEJORAR PRODUCTOS
• COMERCIALIZAR ALGUN PRODUCTO
PRODUCTO O SERVICIO
NO PROPIO (COMPRA Y
VENTA AL POR MAYOR Y
AL DETAL) 
EMPRENDIMIENTO
POR SERVICIOS
• Detectar servicios que
hagan falta, no
cubiertos. Desarrollarlos O
y ofrecerlos.
• Mejorar u optimizar SERVICI
servicios ya existentes.
• Revender servicios de
terceros.
EMPRENDIMIENTO
POR INGRESOS
ADICIONALES
• Quién escribe libros recibe comisiones
en conceptos de Derecho de autor.
• Escribir canciones.
• Los que escriben contenido para sitios
ADICIONALES
webs o blogs y rentabilizan sus sitios con
publicidad.
INGRESOS
• Quienes ofrecen en alquiler máquinas o
inmuebles.
• Los accionistas e inversores.
• Los distribuidores por mercadeo en red.
CAMINO HACIA EL
EMPRENDIMIENTO
COMPRAR
ACCIONES

COMPRA
COMISIONISTA
EN LINEA

INVERSOR
ESPECIALISTA DOCENTE

AUTORIDAD CONFERENCISTA
ESCRIBIR
CANCIONES

AGENTE DE PRODUCITOR
ARTISTAS MUSICAL
El ganador del premio al Emprendedor Social
del Año Dinero-Fundación Schwab es Orlando
Rincón, fundador de ParqueSoft, en Cali.
Resulta significativo que Rincón, a lo largo de
su carrera, haya sido creador de una gran
empresa innovadora en el mercado del
software y ahora sea un arrollador
emprendedor social.
Su oficio es romper paradigmas y demostrar,
en gran escala, que las cosas sí se pueden
hacer aquí, en Colombia.
Orlando Rincón es un emprendedor polémico.
No cree en los planes de negocios ni en los
modelos rígidos y tampoco se apega a ninguna
teoría para armar sus negocios o sus
proyectos. Es franco y, como no tiene pelos en
la lengua, puede herir susceptibilidades. Pero
no se puede negar que su particular estilo ha
tenido éxito en los negocios. En 1987, junto
con William Corredor, fundó Open Systems,
una de las principales empresas de software
del país. Renunció a ella en 2001, en pleno
auge de la empresa, para emprender una
segunda aventura -ParqueSoft- una iniciativa
que hoy lo ha convertido en el emprendedor
social del año en Colombia.
ParqueSoft es un modelo difícil de definir. Es
un parque tecnológico donde crecen cientos
de empresas creadoras de software. Sin
embargo, no es una incubadora, pues la idea
de las empresas que nacen en ParqueSoft no
es salir de allí cuando alcancen un tamaño
determinado. Por el contrario, todas quieren
quedarse, para seguir produciendo, darles la
bienvenida a los nuevos emprendimientos que
llegan cada día y aprovechar los
extraordinarios beneficios de pertenecer a esta
comunidad de la creatividad y el conocimiento,
donde siempre hay a la mano talento
suficiente para resolver el problema más
enredado que puedan plantear los clientes
desde cualquier lugar del mundo.
Lo más interesante del modelo -y lo que lo
define como emprendimiento social- es que
esta gran comuna del software fue concebida
con el propósito de aprovechar el talento y la
capacidad de cientos de jóvenes provenientes
de sectores populares de Cali y el suroccidente
del país. Es la plataforma que permite a estos
muchachos pasar de los barrios marginados de
la ciudad a competir con los mejores
programadores del mundo en el mercado
internacional. "ParqueSoft es un proyecto
social, no de ciencia y tecnología", explica
Rincón. "Su objetivo es producir democracia y
justicia social mediante la inclusión de sectores
populares, convirtiéndolos en los protagonistas
de las empresas, al ser ellos empresarios y no
solo colaboradores".
Hay más de 200 empresas en el parque, en las
que trabajan unos 800 profesionales, y poco
más de 400 profesionales más están vinculados
en las actividades de apoyo en procesos de
servicios, administración y desarrollo de
negocios. Para Pedro Julio Uribe, presidente de
Microsoft en Colombia, el modelo de Rincón es
muy atractivo, pues contribuye al desarrollo de
la industria del software en el país, ayuda a la
generación de empleo y proyecta este sector al
mercado internacional. Por motivos como
estos, la compañía le hizo una donación de
US$600.000 en herramientas de educación.
"Se trata de un modelo que se puede replicar
en cualquier parte del mundo y por eso lo
apoyamos. ParqueSoft toma una buena idea
de un emprendedor y la incuba hasta
convertirla en una empresa productiva", dice.
De acuerdo con Fabio Castellanos, gerente de
software de IBM Colombia, esta compañía
apoya a ParqueSoft por su objetivo social y por
el trabajo que realiza al ofrecer a nuevas
empresas que buscan posicionarse en el
mercado, un ambiente óptimo para el
desarrollo de sus proyectos tecnológicos
innovadores, que potencian tanto el talento
regional como el nacional.
ParqueSoft busca que las empresas
permanezcan en el parque para que apoyen a
los nuevos emprendedores. "Nuestro
desarrollador de software se estuvo
retroalimentando permanentemente con los
ingenieros de aquí. Si estuviéramos afuera de
ParqueSoft, no habríamos tenido el software
con la calidad ni en el tiempo en que lo
logramos. Hay un beneficio gigantesco al estar
en el parque, y esto lo obliga a uno a
comprometerse a apoyar y respaldar lo que
está haciendo aquí", afirma Germán Caicedo,
de Táctica y Estrategia, negocio enfocado a la
comunicación organizacional, que acaba de
ganar el premio de Cecorp (gremio colombiano
de los comunicadores organizacionales y de
relaciones públicas) por su software de
generación de indicadores de gestión en
comunicación organizacional y relaciones
públicas.
Las empresas del parque han desarrollado y
vendido software en áreas poco
convencionales, como óptica, inteligencia
artificial, edutainment (educación y
entretenimiento), bioinformática y, desde
febrero, herramientas para nanotecnología.
Hoy venden software a 42 países.
Cada dos meses, ParqueSoft recibe un grupo
de 150 jóvenes de colegio, que conviven
durante 8 semanas con los emprendedores,
participan en las reuniones de negocios, las
juntas directivas, las discusiones comerciales y
conocen de cerca lo que es estar metido en el
mundo del arte digital, la ciencia y la
tecnología, en un entorno de negocios y
creación de empresa. El objetivo es brindar a
estos niños la posibilidad de aprender sobre
tecnología y emprendimiento y empezar a
concebir su propio proyecto de vida alrededor
de estos temas, en lugar de verse a sí mismos
como pobres y empleados. Este semillero,
cofinanciado por Comfandi, se nutre de los
colegios oficiales, de la iglesia y del gobierno y
privilegia a los estudiantes de menores
recursos.
ParqueSoft se destaca por la creación de
empresas, pero donde realmente se convierte
en un caso único es en su contenido social,
pues es un emprendimiento que desarrolla
nuevas ideas y metodologías, da respuesta a
fallas del Estado o del mercado, y en ese
proceso transforma paradigmas sociales y
corporativos. Esta es precisamente la
definición de la Fundación Schwab para un
emprendimiento social. "El emprendimiento
social es frecuentemente asociado con las
organizaciones constituidas sin fines de lucro, y
por esto hay una proliferación de entidades
caritativas y ONG que se han autodesignado
como emprendimientos sociales y a sus líderes
como emprendedores sociales. Pero es un
error confundir la mentalidad y el accionar de
un emprendedor con un marco legal
organizacional; la estructura legal no lo hace a
uno emprendedor social. Se relaciona con
cómo aborda el problema", explica Pamela
Hartigan, directora de la Fundación Schwab.
Entre los 65 candidatos que se postularon al
premio, se eligieron 10 semifinalistas. En una
primera ronda fueron analizados el impacto de
las empresas, sus informes financieros de los
últimos 3 años y una evaluación de la
organización realizada por un grupo
independiente. De ahí surgieron los cinco
finalistas que representan al emprendedor
social del año. Al lado de Orlando Rincón
estaban Nathalie Charpak, del Programa
Madre Canguro; Luis Avendaño, de
Outsourcing Asociados; Adriana Chaparro de
Plantta y Genoveva Morales, de Anthiros.

También podría gustarte