[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas18 páginas

Desarrollo Historico Del Dip

Gracias por la información. Realizaré un resumen de las principales escuelas y sus exponentes en el ámbito individual del desarrollo del Derecho Internacional Privado.

Cargado por

john_recinoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas18 páginas

Desarrollo Historico Del Dip

Gracias por la información. Realizaré un resumen de las principales escuelas y sus exponentes en el ámbito individual del desarrollo del Derecho Internacional Privado.

Cargado por

john_recinoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DESARROLLO HISTORICO

DEL DIP.

Lic. Robin Sosa C.


Generalidades.
Actualmente los juristas del Derecho discuten si el
Derecho Internacional Privado (Dip) tuvo origen en
la antigüedad o si es una rama más moderna.
 Algunos, como Antonio Boggiano, no consideran
los antecedentes del dip en la antigüedad, aunque
consideran al Derecho Romano para comenzar a
investigar y detallar el origen del mismo.
Otros consideran como antecedente remoto del
Dip el Ius Gentium romano.
Autores como Goldschmidt o Espinar Vicente,
consideran que el Dip, no existió posiblemente
sino hasta 1228, la problemática del conflicto de
leyes se inscribe en la historia desde antes.
En tal sentido, cabe remontarnos a la
antigüedad para ver cómo en Grecia o Roma
eran resueltos los casos iusprivatistas (derecho
privado) con elementos extranjeros (personas) ,
así mismo la terea de los glosadores y
postglosadores, es vital en la evolución del Dip.
GRECIA.
En Grecia encontramos tres conceptos fundamentales:
ley, ciudad y ciudadano. En esta trilogía se configuraba
la arquitectura social. El hombre alcanzaba su perfección
en las polis, ya que gracias a su ley obtenía paz y libertad.
 Existía un predominio del elemento personal sobre el
territorial, la polis era la reunión de ciudadanos
conviviendo bajo una estructura político religiosa que los
autoabastecía.
Polis: En la antigua Grecia, comunidad política que se
administraba por sí misma, constituida generalmente por una
agrupación urbana y el territorio circundante.
Los extranjeros podían ser de dos tipos: por “guerra” o enemigos y
por “intercambio” o comerciantes.
El derecho de las polis no contemplaba al extranjero. Para ello se le
designaba un “protestes” o padrino que lo representaba ante los
tribunales. Luego, esta figura se ex tendió de los extranjeros a
quienes residían en las polis.
Existían también tratados de asistencia judicial entre ciudades
donde se establecía reglas para la competencia, normas materiales
del Dip y derecho aplicable.
En 118 a.C, Ptolomeo II, rey del Egipto helénico, estableció las reglas
para el acuerdo de voluntades entre ciudadanos de distintas
ciudades. Existían dos características: intervención en cada contrato
de la autoridad y dualidad de jurisdicciones y derechos que actuaban
a la vez con independencia e impermeabilidad. La regla de la
intervención de la autoridad en la celebración indicaba la ley
aplicable a dicho contrato (forum-ius).
ROMA
En Roma, los casos internacionales se regían por
el “ius gentium”, una legislación especial
aplicada por los Iudex Recuperator y los pretores
peregrinos y reconocida por los juristas romanos.
Pretor: Magistrado romano cuya jerarquía se alineaba
inmediatamente por debajo de la de cónsul. Su función
principal era la de administrar justicia en la fase in iure,
conceder interdictos, restitutiones in integrum y otras
funciones judiciales, además estaba dotado del ius edicendi
(facultad de emitir normas).
Iudex Recuperatores: tribunal que existió en la
antigua Roma. Funcionaba a manera de un colegio de jueces,
integrado por tres a cinco miembros, ciudadanos que eran
elegidos por las partes, tenían jurisdicción para intervenir en
asuntos considerados de interés público, tales como los casos
de extranjería.
También llegaron a actuar como árbitros y se conoce que
decidían los pleitos entre ciudadanos de dos pueblos
diferentes bajo dicha modalidad arbitral.
Nacen para manejar adecuadamente los intereses de cada
pueblo con los que Roma tenía algún tratado, se elegía el
mismo número de ciudadanos romanos y de peregrinos, para
formar parte del colegio de ‘recuperatores’. Iudex (juez)
Los casos de derecho privado que involucraban a
extranjeros, nacieron como consecuencia del
comercio internacional. En efecto, es
básicamente la “lex mercatoria” la que da
origen a los primeros conflictos de leyes con
nacionales de otros estados.
El derecho comercial, si bien reconoce orígenes en el
Código de Hammurabi (2080 a.C), por ejemplo
disposiciones sobre préstamos con interés, contratos de
depósito, comisión y otros– nació independiente en la Edad
Media. En Roma existían disposiciones de derecho
comercial, pero no como rama autónoma.
El Código de Hammurabi: Estela donde se
hallan grabadas las 282 leyes del Código de
Hammurabi. En la parte superior el rey
Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos
del dios Shamash. 
En la actualidad.
El conocimiento actual sobre el Dip, es el fruto
de innumerables juristas y personas que han
dado importancia Dip, mediante asociaciones
nacionales y extranjeras que han organizado
simposios, conferencias, publicaciones, etc.
Según Dunker Biggs, esta labor se divide en tres
partes:
1. Labor privada individual.
2. Labor privada colectiva; y
3. Labor gubernamental.
División de la labor en cuanto al
desarrollo del DIP.
De acuerdo al jurista Dunker Biggs, el
desarrollo del DIP hasta la época actual se debe
al aporte de diversos profesionales del derecho,
agrupando esa labor en los siguientes aspectos.
Labor privada individual.
Labor privada colectiva; y
Labor gubernamental.
Labor privada individual.
Esta integrada por todos aquellos juristas y
escuelas privadas que con su labor han
contribuido al desarrollo del DIP, mediante su
esfuerzo intelectual e investigación doctrinal
internacional , la que comienza al desintegrarse
el Sacro Imperio Romano y se respeta la
personalidad jurídica de los Estados.
En la edad media domina la idea de la territorialidad de la
ley, influenciada por el feudalismo que confunde la
soberanía con la propiedad privada.
En la edad media domina la idea de la territorialidad
de la ley, influenciada por el feudalismo que confunde
la soberanía con el derecho a la propiedad privada.
Los germánicos en los pueblos que conquistan no
imponen sus propias leyes, sino que conservan la idea
de la territorialidad de la ley, ya que ellos consideraron
sus propias leyes como personales a donde quiera que
iban, lo que ocasiono conflictos ya que cada quien
invocaba sus propias leyes.
 Los pueblos germanos o germánicos son un histórico grupo etnolingüístico de pueblos originarios
del norte de Europa que se identifican por el uso de las lenguas germánicas, algunos pueblos
germánicos como los francos y visigodos se fusionaron con la población romana dominante
demográficamente en las zonas que ocuparon de Europa suroccidental
Dentro de la labor privada individual, jugo un papel
importante los glosadores y post glosadores quienes
fueron juristas que debieron “glosar, comentar,
parafrasear, y clarificar” las disposiciones del derecho
Romano y Digestos para resolver conflictos de leyes, tal
es el caso del Código de Justiniano.
Dentro de la teoría de los Estatutos jugo un papel
fundamental la labor de las diferentes escuelas y sus
exponentes.
Dentro de las escuelas se encuentran: Escuela Italiana,
Francesa, Holandesa, Angloamericana, la doctrina de la
Habana, entre otras.
Labor Privada Pública y Colectiva.
Esta labor se refiere al trabajo elaborado pro las diferentes
Conferencias Internacionales Privadas, Asociaciones
Internacionales, tale como:
Asociación de Derecho Internacional de Bruselas.
 Instituto de Derecho Internacional de Gante.
Instituto Americano de Derecho Internacional.
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho
Privado (UNIDROIT).
Estas sociedades y asociaciones editan revistas
especializadas, preparan proyectos y estudian jurisprudencia
en pro del Derecho Internacional Privado.
También es importante mencionar a la
Comisión de Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (CNUDMI) y la SAJ,
quienes han propiciado diversos protocolos y
convenciones, así como diferentes leyes
modelos en pro del DIP.
Labor Gubernamental.
Constituye el que hacer de varios gobiernos para lograr la
codificación de normas del DIP.
Se desarrolla en conferencias diplomáticas , siendo Italia
pionera en esa labor, también las conferencias de la Haya
sobre el DIP, esto en el ámbito Europeo.
La labor gubernamental Americana destaca y sobresale a la
Europea en cuanto al Código de Derecho Internacional
Privado y los tratados de Montevideo, y diferentes
convenios interamericanos.
 dentro de la labor Gubernamental Americana, existen
países que adoptan el Código de Bustamante y otros que se
rigen por los tratados de Montevideo.
Trabajo Individual 02.
En forma individual, realice un
resumen o cuadro sinóptico en
relación a la labor de las
diferentes escuelas (labor
individual) y sus expositores.

También podría gustarte