EL ACTO JURIDICO
Mgt. Maria Luisa Aguirre Chavez
HECHO JURIDICO
• QUE ES EL HECHO?
En términos generales se llama hecho a cualquier acontecimiento
natural o humano.
Los hechos son o no son jurídicos, según tengan o no consecuencias
jurídicas ligadas por el Derecho, consistentes en crear, modificar o
extinguir relaciones jurídicas.
HECHOS NO JURIDICOS Y HECHOS JURIDICOS
• HECHOS NO JURIDICOS: Son acontecimientos que no tienen
idoneidad para producir efectos que interesan al derecho, por eso
éste no les atribuye consecuencias jurídicas.
• Estos hechos pueden ser naturales o humanos.
• Los naturales: Vuelo de las aves, crecida de un rio, terremoto.
• Los humanos: el juego de los niños, la invitación a un paseo en el
campo
• HECHO JURIDICO: Es todo acontecimiento o falta de
acontecimiento proveniente de la naturaleza o del comportamiento
humano, a cuya verificación el ordenamiento jurídico liga
consecuencias de Derecho consistentes en crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas.
• El hecho jurídico es la causa fuente o eficiente de las consecuencias
jurídicas, no hay derechos ni deberes que no provengan de un hecho.
• Ejemplos: Provenientes de la naturaleza: que la fuerza de un rio cambie de curso y despoje a un propietario
de una porción de su tierra y por el contrario deje un espacio aprovechable para el propietario del campo de la
otra rivera.
• Provenientes del comportamiento humano: la celebración de un contrato, la compra de pan en la tienda de
abarrotes.
HECHO COMO ANTECEDENTE DE LA NORMA
• Al hecho que sirve de antecedente de la norma jurídica se le denomina
presupuesto de hecho o factum (de facto).
• El hecho que sirve de antecedente al efecto jurídico puede ser un
acontecimiento natural como la lluvia o la sequía (en ambos casos
pueden provocar la pérdida de la cosecha, exonerando al vendedor de su
obligación de entregarla.
• El nacimiento o la muerte constituyen supuestos a los cuales la norma
vincula el inicio o el fin de la persona humana como sujeto de derecho o
un hecho proveniente de la conducta humana (matrimonio, testamento,
contrato).
LA CONSECUENCIA JURIDICA
• Consiste en crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
El derecho existe para regular la conducta humana en la vida de relación con los demás.
(si en el mundo existiera una sola persona, el derecho no existiría).
- crear relaciones jurídicas: el nacimiento, genera vinculo con los padres (herencia,
nombre)
- Regular relaciones jurídicas: los contratos simples (comprar en la botica un
paracetamol)
- Modificar relaciones jurídicas: la muerte, el hijo del deudor que fallece, asume los
pasivos del contrato de su padre).
- Extinguir relaciones jurídicas: el divorcio, extingue obligaciones entre los cónyuges.
NEXO JURIDICO
• El efecto jurídico está vinculado al antecedente por una relación de
“debe ser”, esto es, dado el antecedente “A” debe ser la
consecuencia jurídica “B”.
• Si en la realidad práctica se da el hecho antecedente, deben
producirse los efectos señalados por el ordenamiento jurídico. Si en
la realidad, el efecto no se cumple, el incumplimiento puede servir
de antecedente a otra consecuencia jurídica.
CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS
• HECHOS NATURALES O EXTERNOS: Son aquellos que
provienen de la naturaleza sin ninguna intervención de la conducta
humana, ni para facilitar ni para impedir su realización.
• El ordenamiento jurídico confiere efectos al hecho natural por su
sola verificación, permaneciendo extraño el comportamiento
humano. (accesión por aluvión)
• HECHOS HUMANOS O INTERNOS: Son aquellos que provienen de
la conducta de las personas, que facilitan o impiden su realización.
• Se tiene como ejemplos, los contratos, los testamentos, un homicidio,
el cambio del cauce de un rio, la confección de una estatua, una
pintura, la posesión de un bien que no tiene dueño con el ánimo de
convertirse en propietario.
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN
• La clasificación anterior es importante a los fines de determinar en
qué consiste el presupuesto de hecho al cual la norma jurídica
enlaza una consecuencia jurídica. Así, si el daño es consecuencia de
un hecho natural (caso fortuito), no hay obligación de indemnizar;
en cambio, sí existe esta obligación cuando el daño es causado por
un hecho humano.
HECHOS SIMPLES Y HECHOS COMPLEJOS
• HECHO JURIDICO SIMPLE es cuando un solo acontecimiento
previsto por la norma es suficiente para producir los efectos
jurídicos señalados por la propia norma
• Ejemplo: El nacimiento, que para nuestro ordenamiento jurídico
determina el principio de la persona humana, sin ningún otro
requisito. (en la legislación española se requiere que el nacido tenga figura
humana y viva veinticuatro horas).
• HECHO JURIDICO COMPLEJO: Es aquel para el cual el
ordenamiento jurídico establece que un determinado efecto jurídico
solo se producirá si concurren, simultáneamente o sucesivamente,
una pluralidad de hechos singulares.
• Ejemplo: la sucesión testamentaria, para wue se produzca no solo
debe existir el testamento, sino que además debe producirse el
deceso del testador.
En todo ordenamiento, los hechos complejos constituyen la hipótesis
más común, la regla es que el presupuesto de hecho, está constituido
por un cúmulo de hechos que conforman una unidad organizada.
HECHOS POSITIVOS O NEGATIVOS
• HECHOS POSITIVOS: Consiste en un acontecimiento, una realización.
• Ejemplo: un matrimonio, un robo, etc.
• HECHOS NEGATIVOS: consisten en la falta de un acontecimiento, en
una omisión.
• Ejemplo: si un edificio se cae por falta de mantenimiento, el propietario
descuidado es responsable de indemnizar por los perjuicios que
ocasiona.
HECHOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS
• Conceptos previos: Los hechos que provienen de la voluntad
humana se les llama actos humanos o simplemente actos, los
mismos que pueden ser voluntarios o involuntarios.
• La voluntad: es una potencia del sujeto para obrar o abstenerse, para
admitir o repeler algo, con libre determinación, con conciencia de la
resolución que se adopta.
• HECHOS VOLUNTARIOS: Se considera voluntario un hecho si ha
sido realizado con discernimiento, con intención y con libertad.
• HECHOS INVOLUNTARIOS: Es aquel que se deriva de una
conducta humana no querida, dado que el agente que lo realiza o
bien carece de discernimiento, o no tuvo la intención de llevarlo a
cabo, o fue engañado, intimidado, o violentado para que lo realice.
ACTOS VOLUNTARIOS LICITOS E
ILICITOS
• Los actos humanos voluntarios, lícitos, cuando están conformes con
el ordenamiento jurídico.
• Los actos jurídicos lícitos se sub dividen en actos que tienen por fin
inmediato producir efectos jurídicos enunciados genéricamente por
el ordenamiento jurídico; y actos que no tienen como propósito
directo e inmediato el de producir tales efectos. Los primeros son
los actos o negocios jurídicos y los segundos son actos meramente
lícitos.
• Los actos humanos voluntarios, ilícitos son aquellos que es
contrario a las leyes imperativas que interesan al orden público o a
las buenas costumbres.