TRABAJO FINAL
por
      Diego Andrés correa García
               Docente
   David Alejandro Bernal Hernández
Nrc: 14115 Fundamentos de la Pedagogía
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, se recopilan todos los temas vistos durante el primer
semestre de la asignatura fundamentos de la pedagogía, en el programa de
licenciatura en educación física ofrecido por la Universidad MINUTO DE DIOS.
                                   CORTE I
Temas vistos en el primer corte:
   Concepto de Fundamento
   Concepto de Educación
   Tipos de Educación
   Concepto de Pedagogía
   Modelos Pedagógicos
                               Fundamento
Etimología:
La palabra FUNDAMENTO tiene su origen en la lengua latín, fundamentum.
Sus componentes léxicos son: “fundus” sinónimo de “base”, “fondo”, “campo
                     que uno posee” y el sufijo “-mento” que es equivalente a “instrumento", "medio” o
“resultado”.
                              FUNDAMENTO
Definición: Los fundamentos son los principios básicos de cualquier conocimiento, Cada área del
saber ( arte, ciencia o técnica ) tiene unos elementos esenciales a partir de los cuales se va
desarrollando toda su complejidad.
Hay otros sentidos del concepto de fundamento. Para dar a entender que es el principio de algo o
su razón principal. Así, decimos que el fundamento del triunfo que logró una persona es el
trabajo, esto se refiere a que el fundamento o la causa principal del triunfo reside en el trabajo
que realizó la persona.
                            FUNDAMENTO
Un fundamento es lo que sostiene algo de modo material o espiritual, por ejemplo: “El
fundamento de esta construcción es malo, tiene cimientos precarios y por ello puede
desmoronarse”, en este caso el fundamento de la construcción son los cimientos, por lo cual la
estabilidad de la construcción depende de la calidad de sus cimientos.
Cuando alguien sostiene una idea, es bueno que tenga fundamentos, razones o argumentos que la
sustenten, ya que de lo contrario se tratará de meras opiniones, cuando la persona sostiene su idea
de acuerdo a los fundamentos de esta, se le conoce también como una persona con fundamentos,
se refiere también a que la persona al expresar su idea.
                                EDUCACIÓN
Etimología:
Educación proviene del sustantivo latino educatio, onis, derivado de educare. Educare ‘educar’,
‘criar’, ‘alimentar’ se formó mediante el prefijo ex- ‘fuera’ y el verbo exducere ‘guiar’,
‘conducir’, originado en el indoeuropeo deuk-
                       Educare y Exducere
Si aceptamos, “Educare” que significa criar, alimentar, nutrir hablamos de una
heteroeducación ,es decir de un proceso que se ejerce de afuera hacia adentro, en cambio si
aceptamos “Exducere” que quiere decir llevar, conducir, sacar desde adentro hacia fuera estamos
hablando de autoeducación. ( Raquel Canales 9 de Agosto de 2015)   
El primer término, Heteroeducación, proviene del griego “Heteros”,que significa “otro” o
“distinto”, es decir es la influencia que se recibe desde afuera, mientras que Auto Educación,
proviene del griego AUTOS que quiere decir “uno mismo” o “propio, es decir es un desarrollo
interior que hace que el individuo se configure así mismo.
Heteroeducación y autoeducación no debe interpretarse como términos opuestos, contrarios sino
dos aspectos de una misma realidad, es decir de un mismo proceso que recibe el nombre de
educación. 
                                 EDUCACIÓN
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse,
una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación
cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser y
conocimientos de generaciones anteriores.
El resultado final del proceso educativo es incierto, ya que el ser humano nunca deja de aprender,
por ende, de cambiar sus conductas y sus preceptos. Sin embargo, las etapas iniciales de la vida
se consideran cruciales para la formación y educación del individuo (tanto en aspectos formales
como en materia afectiva, ciudadana, etc.), ya que serán responsables del modo de actuar que el
individuo presente en su adultez.
            Algunos conceptos de Educación por
                      varios autores
   “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación” John
    Locke (filósofo inglés, 1632-1704).
   “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su
    naturaleza lleva consigo” Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804)
   “La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer
    prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” –Auguste Comte (filósofo francés,
    1798-1857)
   “La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un
    grupo, de una generación a otra” – Fernando de Azevedo (educador brasileño, 1894-
    1974)
                           Tipos de Educación
   Educación formal: Aquella que tiene lugar dentro del programa organizado, planificado,
    evaluado e impartido por las instituciones de la sociedad: las academias, las escuelas, los
    institutos, las universidades y otras instancias de saber organizado. Suelen conducir a la
    obtención de un título y un reconocimiento social de los saberes adquiridos.
   Educación no formal: Aquella que se recibe de manera intencional y organizada, pero por
    fuera de las instituciones formales dedicadas a ello, es decir, por fuera de las academias y sin
    el aval de una titulación o teniéndola, pero sin valor profesional alguno.
   Educación informal: Aquella que se adquiere de manera no intencional y desorganizada, a
    través de la acumulación de experiencia y de saberes incorporados por ensayo y error. Es,
    digamos, la educación “de la vida” y todo el mundo la adquiere a su manera
                          Finalidad de la Educación
“La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien
nuestros conocimientos y habilidades. Tener sabiduría es tener cultura y la cultura es la
actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza y a los sentimientos
humanitarios.” revista unam vol 5, 31/01/2004
                                         PEDAGOGÍA
Etimología:
 Se deriva del griego paidos que significa niño/a, y agein que significa guiar, conducir,
cuyo significado inicial hace referencia al esclavo que llevaba al niño/a a la escuela. Con el
tiempo, ambas palabras (niño/a y guía) han ido adoptando un sentido más amplio, pues en
vez de la niñez se contempla lo humano, y esa guía física ha pasado a implicar un
acompañamiento más vivencial, más constante y con un rol más responsable.
                           HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
La historia de la pedagogía está precedida por la de la educación, ya que la educación data
desde las comunidades primitivas, y la pedagogía aparece después, para sistematizar y
optimizar las formas de transmitir un conocimiento.
El término “pedagogía” se origina en la antigua Grecia, al igual que muchas de las
ciencias; esto debido a que recogieron, enriquecieron y complejizaron los saberes de
culturas anteriores para luego transmitirlos. Primero se realizó la acción educativa y
después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo,
clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.
                        CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo,
en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y
organización de la cultura y la construcción del sujeto.
La pedagogía tiene como fin el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y
perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas
como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina,
etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la
formación.
                              Modelos Pedagógicos
los modelos pedagógicos son representaciones ideales del mundo real de lo educativo, para
explicar teóricamente su hacer. Se construye a partir de un ideal de hombre y de mujer que
la sociedad concibe. Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del estudiante y las
características de la practica docente. El modelo pedagógico pretende lograr aprendizajes y
se concreta en el aula. Es un instrumento de la investigación de carácter teórico creado para
reproducir idealmente el proceso de enseñanza-aprendizaje. No es más que un paradigma
que sirve para analizar, interpretar, comprender, orientar, dirigir y transformar la educación,
Rafael F Ochoa (1995).
         PRINCIPALES MODELOS PEDAGÓGICOS
Modelo pedagógico tradicional: El papel protagonista de este modelo recae en el profesor, quien es
visto como un transmisor del conocimiento, el alumno por su parte tiene un rol pasivo, recibiendo los
contenidos. La metodología empleada es principalmente verbalista (el docente dicta la clase mientras
los alumnos escuchan) y memorística ya que propone que el aprendizaje se logra a través de la
repetición de ejercicios, aunque se deja de lado el significado o utilidad que puede tener lo aprendido.
El ambiente de aprendizaje es rígido y basado en la disciplina, no se permite la crítica y el profesor
asume la figura de autoridad. La evaluación se centra en lo sumativo, por lo que se evalúa al final del
proceso, en el cual el estudiante debe demostrar lo que aprendió, normalmente mediante un examen           Figura 1
oral o escrito, para así asignarle una calificación y determinar si aprobó o no.
Modelo Pedagógico Conductista: En este modelo la transmisión y acumulación de saberes tienen un papel
primordial, la metodología de enseñanza tiende a ser principalmente expositiva-demostrativa, por lo que el
centro del proceso es el profesor y el rol del estudiante sigue siendo pasivo.
El aprendizaje en el modelo conductista se define como la adquisición de hechos,
destrezas y conceptos que ocurren, mediante el entrenamiento, la repetición,  la exposición
y la práctica guiada por parte del docente. Se caracteriza también por el uso de refuerzos
(premios) para favorecer el desempeño.
Se considera también que el aprendizaje se manifiesta cuando existe
un cambio de conducta observable.  La evaluación es principalmente
sumativa, se evalúa el proceso, pero se hace énfasis en el producto
final para determinar si el alumno aprueba o reprueba.
                                                                                              Figura 2
Modelo Pedagógico Romántico:Este modelo se centra en el humanismo, ya que se concibe el
desarrollo de los niños como un proceso natural y espontáneo, por lo que los contenidos y temas a
estudiar no tienen una secuencia preestablecida, sino que parten de la libertad, los intereses y
necesidades de los estudiantes.
En este sentido, el papel de sujeto activo lo toman los alumnos por lo que aprenden haciendo y el
docente se vuelve un agente auxiliar que interviene solamente cuando se requiere.
 En congruencia con las premisas de este modelo, se recomienda que no se evalúe, pero de ser necesario
                                                                                                          Figura 3
hacerlo se propone una valoración más cualitativa, enfocada en el seguimiento del desarrollo individual
de los estudiantes.
Modelo Pedagógico Cognitivista-Desarrollista:A diferencia de los modelos
anteriores, no busca la acumulación de conocimientos, sino contribuir al desarrollo
intelectual (progresivo y secuencial) a través de la mediación del profesor.
La metodología de enseñanza es variada y centrada en el proceso de aprendizaje, teniendo
como objetivo el desarrollo de habilidades partiendo de los conocimientos previos de los
estudiantes.
El rol del docente es el de facilitador-mediador, y el papel protagonista recae en el alumno.
La evaluación es formativa y sumativa, teniendo en cuenta el proceso y también el               Figura 4
resultado
Modelo Pedagógico Constructivista: Basado en las ideas de autores como Piaget
y Vygotsky, entre otros, es uno de los modelos de mayor aceptación en la
actualidad, el centro del proceso es el alumno quien se convierte en protagonista
de su propio aprendizaje.
El papel del docente es el de orientador, identificando las necesidades de los estudiantes,
promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo a través del
                                                                                              Figura 5
planteamiento de tareas y preguntas que contribuyan a la resolución de problemas
auténticos. El alumno participa activamente y propone soluciones, por lo que adquiere cada
vez mayor autonomía
                                CORTE II
Temas vistos en el segundo corte:
   Fundamentos Epistemológicos de la Educación y la Pedagogía
   Fundamentos de la Educación y la Pedagogía
   Fundamentos Psicológicos y sociológicos de la Educación y la Pedagogía
   Fundamentos Antropológicos de la Educación y la Pedagogía
           FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
   Los fundamentos de la Pedagogía contribuyen al conocimiento del ser
    humano, tanto de manera individual como en la colectividad, dado que
    considera los aspectos sociales, políticos, culturales, lingüísticos, éticos y
    económicos que responden a las diferentes culturas existentes y que infl uyen
    en la formación integral del individuo, desde su cosmovisión. Además, se
    fortalece con la formación que inicia en el seno del hogar y se complementa
    en el centro educativo, cuyo propósito es formar un ciudadano con identidad,
    capaz de responder a las necesidades de la sociedad actual desde la
    educación.
       FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA
           EDUCACIÓN Y LA PEDAGÓGIA
la epistemología se dedica al estudio de la estructuración y fundamentación de los
conocimientos científicos y es una rama de la filosofía. trata de encontrar la naturaleza del
corpus de conocimiento de una ciencia en particular o de la forma en que se construyen
conocimientos al interior de las ciencias, su validez y legitimidad.
“La Pedagogía es la ciencia de la educación. Antes no había más que Pedagogía y sus
ciencias auxiliares. Tras el filosofismo alemán vino el cientificismo europeo. Con esto surgió
el propósito de hacer una Pedagogía Científica iniciada por Binet y Simón en Francia, Buyse
en Bélgica, Lay Meumann en Alemania y Claparede, Bovet y Dotrrens en Suiza. Todos estos
autores sostienen la autonomía científica de la Pedagogía, al establecer el objeto, la
problemática, lo métodos y los límites de la Pedagogía.” (caballero, 2020)
Fundamentos psicológicos y sociológicos de la
        educación y la pedagogía
Para comprender estos fundamentos es necesario conocer de antemano que es la
sociología de la educación.
Sociología de la Educación: Es el estudio científico de la educación como fenómeno y
proceso social en contextos sociales de diferente amplitud.(Eichelbaum, 1991).
El análisis sociológico del proceso de socialización y sus agentes; de las
relaciones del sistema educativo con los otros sistemas sociales; de las funciones
sociales de la educación; del sistema escolar, sus agentes activos y relaciones
sociales internas, con especial atención al alumnado, al profesorado y al
currículum; así como de las contradicciones y procesos de reforma que se
desarrollan en el sistema educativo. (Guerrero, 2002).
El interés sociológico por la educación reside en sus características como institución
que constituye identidades y posiciones sociales, que condicionan la forma en que los
individuos viven en sociedad, sus actitudes y formas de interacción y sus
oportunidades vitales. (Bonal, 1998).
Como componente de la práctica social, la educación puede abordarse desde dos
planos diferentes e interrelacionados, en su sentido más amplio como proceso de
formación y desarrollo del sujeto para insertarse a vivir en una sociedad determinada,
no seleccionada por él. Y en su sentido más limitado como proceso de enseñanza
aprendizaje, sujeto a normas de determinadas instituciones docentes. De todo ello
surgen diferentes variantes de análisis en las que predomina la educación como
proceso de socialización, de formación y desarrollo de la personalidad, como resultado
o fin, como actividad en tanto agente educativo, aquí se involucran disímiles actores
sociales (padres maestros, líderes comunitarios, entre otros) y como profesión
(maestros, profesores) (Martínez, et. al, 2004).
      Fundamentos Antropológicos de la
          Educación y la Pedagogía
la antropología en la educación hace referencia a la descripción y análisis del
hombre en lo cultural , social y educación , se enmarca en la condición humana
con sus posibilidades y limites , es decir donde o cuanto es capaz el hombre de
pensar o hacer en su vida cotidiana.
Ante la importantísima tarea que los docentes tienen tanto con el presente como
con el futuro de nuestras sociedades, creemos necesario superar, en cierta
medida, la crisis actual en favor del ser humano. En una sociedad cada vez más
desfragmentada, y a la vez rica en diversidad, se hace necesario otorgar cierto
valor antropológico a nuestras actividades (Noguera, 1995)
la educación en general y los educadores en particular están llamados a facilitar,
favorecer y proporcionar crecimiento humano en todas sus dimensiones, no sólo
técnicas sino reflexivas, personales y humanísticas (Derrick, 2011). En este
sentido, se aboga aquí por luchar contra la inercia de las modas, en este caso,
educativas.
                             CORTE III
   Axiología
   Praxeología
   Pedagogía praxeológica UNIMINUTO
   Estilos de enseñanza
                                AXIOLOGÍA
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica
también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de
carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y
Teoría de los valores.
Axiología educativa
La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de vista
pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de
carácter ético, social, cultural y estético.
El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera
que los valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser
humanos, son susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas
establecido, sino desde un punto de vista crítico.
                          PRAXEOLOGÍA
La praxeología es una metodología que busca estudiar la estructura lógica de la
acción humana consciente de forma apriorística. El primer postulado de la
praxeología es que el ser humano es un ser de racionalidad perfecta. Por lo
tanto, las ideas de racionalidad limitada son su antítesis. La praxeología centra
su atención en el individuo que actúa (individualismo metodológico), sacando de
esta observación axiomas o principios elementales, inmutables e incuestionables,
con los cuales analizar el proceso de la acción del humano.
Pedagogía praxeológica UNIMINUTO
La Facultad de Educación de UNIMINUTO ha llamado pedagogía
praxeológica a esta visión global que guía sus actividades formativas: “el
proyecto de una pedagogía adecuada a nuestros propósitos en la Facultad de
Educación de UNIMINUTO exige la unidad dialéctica de la teoría educativa
como práctica y la práctica educativa como generadora de teoría. La praxis
es así entendida como una práctica que a cada momento interroga sus
fundamentos. La pedagogía praxeológica vincula la teoría educacional con
la práctica educativa en un proceso crítico-hermenéutico que se ocupa intencionalmente de la
acción y de la investigación; que interesa simultáneamente
al individuo y al grupo en la organización de una comunidad auto-reflexiva
y auto-gestionada” (Proyecto Pedagógico de la Facultad de Educación de
UNIMINUTO, 2012).
Figura 6
                    ESTILOS DE ENSEÑANZA
Estilo de enseñanza: Modo o forma que adoptan las relaciones didácticas entre los
elementos personales del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel técnico y
comunicativo, como a nivel de organización del grupo-clase y sus relaciones
afectivas en función de las decisiones que tome el profesor.
   Estilo cooperativo: Se prepara un proyecto con la mutua colaboración de
    maestro, que guía y asesora, y el alumno que investiga, analiza y saca
    conclusiones.
   Estilo orientado a tareas: El docente planifica tareas que los alumnos deben
    resolver, indicando el material apropiado. Por ejemplo: realicen un estudio
    comparativo de los animales vertebrados e invertebrados, utilizando la fotocopia
    que les entregué o extraen la información del libro de textos o de un
    determinado sitio Web.
   Estilo emocional: El docente trata de que el alumno se involucre en el tema,
    apreciándolo en forma valorativa. Por ejemplo: Describan los sentimientos
    que les provocan las luchas históricas por la independencia de los pueblos.
   Estilo centrado en el contenido del aprendizaje: por ejemplo, utilizar
    predominantemente la clase expositiva, para que el alumno trate de retener
    la mayor información posible y sea capaz de reproducirla oralmente o por
    escrito.
                            REFERENCIAS
   Rodríguez-Pérez, M. V. (2019). Reflexión sobre las Prácticas Educativas que
    Realizan los Docentes Universitarios: El Caso de la Facultad de Educación de
    UNIMINUTO. Formación universitaria, 12(1), 109-120.
   Derrick, C. (2011). Huid del escepticismo: una educación liberal como si la
    verdad contara para algo (Vol. 85). Encuentro.
   Janer, G., Colom, A. J., & Noguera, J. (1995). El modelo cultural en la
    construcción de la Antropología de la Educación. Cuestiones de Antropología
    de la Educación. Ceac, Barcelona, 63-94.
   Blandón Díaz, D. C., Gil Arias, B. N., Gómez Muñoz, E., Holguín Cardona, A.
    M., Jaramillo Pineda, C., López Toro, L. D., ... & Rodríguez Espinosa, L.
    (1995). Proyecto pedagógico: democracia escolar.
                         Bibliografías
   Abbagnano, N. y Visalberghi, A. Historia de la pedagogía. Novena reimpresión. Madrid: Fondo
    de Cultura Económica, 1992.
   Álvarez de Zayas. C. Pedagogía. Un modelo de formación del hombre. 4ta edición.
    Cochabamba: Kipus, 2012.
   Hevia Berna, Daysi. Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”. La Habana, Cuba.
    Citada en: Biblioteca de Pedagogía. Espasa Siglo XXI.
   Kant, Immanuel. Pedagogía.
   caballero, p., 2020. Fundamentos Epistemológicos De La Pedagogía. [online] Página Jimdo de
    pastoreduca. Available at: <https://pastoreduca.jimdofree.com/2012/10/14/fundamentos-
    epistemológicos-de-la-pedagogía [Accessed 26 November 2020].
   Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación
    Universitaria Minuto de Dios.
   Valdivieso, Ó. J. Z. (2018). Estudio Filantrópico del Modelo Pedagógico de
    Praxeología de UNIMINUTO: Aproximación Analógica a Nivel Socio-
    Educativo. Educación y Humanismo, 20(34), 187-200.
   Saza Garzón, I. D. (2018). Propuesta didáctica para ambientes virtuales de
    aprendizaje desde el enfoque praxeológico. Praxis & Saber, 9(20), 217-237.
   Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital:
    fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje
    competente. Revista española de documentación científica, 35(Monográfico),
    46-74.
   López Martín, R., & García Raga, L. (2006). Convivir en la escuela. Una
    aproximación reflexiva a sus fundamentos pedagógicos.
   Bouché Peris, J. H., Fermoso, P., Larrosa Bondía, J., & Sacristán Gómez, D.
    (1995). La Antropología de la Educación como disciplinas: proyecto de diseño.
   de Soria, A. B. M. (2006). Antropología de la educación para la formación de
    profesores. Educación y educadores, 9(2), 149-167.
   FILOSÓFICOS, E. Y. F., DE LA EDUCACIÓN, A. Y. S., & NORO, D. J. E.
    ENFOQUES FILOSOFICOS, ANTROPOLOGICOS Y SOCIOLOGICOS.
TABLA DE FIGURAS
FIGURA        FUENTE
1,2,3,4,5,6   Recuperadas de las presentaciones
              expuestas por el profesor en clase.
7             https://www.uniminutoradio.com.
              co/la-pedagogia-praxeologica/