[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas78 páginas

Fracturas de Acetabulo Unidad

Cargado por

Mariana Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas78 páginas

Fracturas de Acetabulo Unidad

Cargado por

Mariana Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

FRACTURAS DE

ACETABULO
MARIA FERNANDA CORREDOR
KASSANDRA DIAZ TORRES
GENERALIDADES

• La articulación de la cadera además de formar parte de una de las articulaciones mas


grandes del organismo , es también una de las que mas peso soporta .Infortunadamente el
acetábulo se encuentra en un sitio de difícil acceso , su anatomía es compleja y la
frecuencia de presentación es baja .
Fracturas Acetabulares

• Para que ocurra una fractura en el acetábulo se necesita de un trauma de magnitud importante o
de alta energía .
• La cabeza femoral es la que determina los diferentes patrones de fractura de acuerdo a la
posición en que se encuentre la extremidad en el momento de la lesión .
• Su Diagnostico y tratamiento están fundamentados en criterios clínicos y ayudas tecnológicas

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


Anatomía
• El acetábulo es una cavidad hemisférica ubicada en el punto
de fusión de tres estructuras
• Esta ubicado hacia afuera , abajo y adelante

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


ANATOMIA
Anatomía

• COLUMNA ANTERIOR : se extiende desde la sínfisis del pubis hasta la cresta iliaca
incluyendo la espina iliaca anterosuperior .

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


COLUMNA POSTERIOR

• Comienza en el hueso duro de la escotadura ciática y se dirige hacia distal para incluir la
espina ciática y la tuberosidad isquiática

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


LIGAMENTOS
• ESENCIALMENTE SON 4
• LIGAMENTO INTRACAPSULAR :LIGAMENTO REDONDO
• LIGAMENTO ILEOFEMORAL
• LIGAMENTO PUBOFEMORAL
• LIGAMENTO ISQUIOFEMORAL

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


Vascularización

ARTERIA IRRIGACION
ARTERIA CIRCUNFLEJA CUELLO CABEZA Y TROCANTER
ANTERIOR + LA ARTERIA MAYOR DE LA ARTICULACION
CIRCUNFLEJA POSTERIOR
CIRCUNFLEJA POSTERIOR CARA POSTERIOR DE LA
ARTICULACION

ARTERIA ACETABULAR DA LA ARTERIA PARA EL


LIGAMENTO REDONDO
ARTERIA ISQUIATICA Y ARTERIA IRRIGAN EL TECHO DEL
GLUTEA : ACETABULO

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


INERVACION

• EN SU PARTE ANTERIOR ESTA INERVADO POR LAS RAMAS DE LOS NERVIOS:


CRURAL , DEL OBTURADOR Y RAMAS DEL PLEXO LUMBAR
• EN SU PARTE POSTERIOR ESTA INERVADO POR EL NERVIO CIATICO , EL
NERVIO CUADRADO CRURAL Y RAMAS DEL PLEXO SACRO

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


MUSCULOS
MECANISMOS DE LESION

• Se necesita de un trauma de magnitud importante (politraumatismo )


• Un traumatismo de gran violencia.
• 2) Resistencia del cuello femoral para que pueda transmitir la fuerza
traumatizante.
• 3) Una fuerza dirigida transversalmente sobre la articulación de la
cadera, actuando sobre el trocánter mayor o sobre el miembro inferior
en abducción
Clínica

• Dolor
• No tolera movimientos en extremidad inferior
• Posición antalgica
• Edema
• Equimosis
AYUDAS DIAGNOSTICAS

• Radiología simple (Radiografía AP)


• Tomografía Axial Computalizada
• Tomografía tridimensional

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


CLASIFICACION SEGÚN JUDET Y
LETOURNEL (1980)
• Divide las lesiones en simples y complejas

A, Pared posterior.
B, Columna posterior.
C, Pared anterior.
D, Columna anterior.
E, Transversa.

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


FRACTURAS DE PARED POSTERIOR

• COMPROMETEN LA SUPERFICIE
ARTICULAR POSTERIOR
• ES EL TIPO MÁS COMÚN DE
FRACTURA.
• SE ASOCIA CON LUXACIÓN
POSTERIOR DE LA CABEZA FEMORAL,
LESIÓN DEL NERVIO CIÁTICO Y
SEPARACIÓN DE UN SEGMENTO DE LA
SUPERFICIE ARTICULAR POSTERIOR
DEL ACETÁBULO.

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


•  Radiografía AP en la que se observa
interrupción del borde de la pared
posterior
Abordaje de Kocher-Langenbeck

• Las fracturas de elementos posteriores del acetábulo deben ser tratadas por
abordajes posteriores. indicada para este método es de cubito prono
• Se da una Exposición de la columna posterior del acetábulo a través de la
disección longitudinal del tercio anterior del músculo glúteo mayor.
• Reducción, bajo visión directa de los fragmentos de la fractura de la
columna o pared posterior.
• . Fijación mediante tornillos deslizantes y placa curva larga paralela al
borde acetabular posterior.
TRATAMIENTO

.
• QUIRURGICO
• Abordaje de Kocher-Langenbeck
• Lavado o desbridamiento para asegurarse que no
hay fragmentos libres osteocondrales intraarticulars
• Osteosintesis con tornillos y placas de soporte
Osteosíntesis de la pared
posterior con dos tornillos

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-
complicaciones-las-fracturas-acetabulo-13086280
FRACTURAS DE COLUMNA POSTERIOR

• Desplazan la superficie articular posterior


• Producen una disrupción de la línea ilioisquiatica

• MECANISMOS DE LESION
• Según la posición de la cadera al momento del
impacto
• Rotación interna = columna posterior

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


TRATAMENTO

• Quirúrgico
• Abordaje de Kocher-Langenbeck
• Reducción
• Osteosíntesis :placas de reconstrucción

Imagen : Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología:Artroplastia total de cadera con copa no cementada en secuela de fractura de acetábulo.
PARED ANTERIOR

• Es el tipo menos  frecuente de todas las


fracturas acetabulares.
• Afecta a un segmento de la superficie articular
anterior del acetábulo.
• La fractura se origina en el borde anterior del
acetábulo y emerge en la cara lateral de la rama
púbica superior. La cabeza femoral puede estar
desplazada anteriormente.

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


TAC Fractura de la pared
anterior.

TOMADA DE :http://osteomuscular.com/CADERA/traumaacetabulo.htm l
FRACTURAS TRANSVERSAS

• VAN A TRAVES DE LAS DOS COLUMNAS DEL ACETABULO (LA ANTERIOR Y LA


POSTERIOR
• NO HAY DISTORSION DE LA GOTA DE LAGRIMA EN SU RELACION CON LAS
LINEAS ILEOPECTINEAS E ILIOISQUIATICAS
• PUEDEN SUBDIVIDIRSE EN INFRATECALES , YUXTATECALES O
TRANSTECALES
TRATAMIENTO

• Estabilización
• Reducción
• Osteosintesis :abordaje desde Kocher Langenbeck

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


CLASIFICACION SEGÚN JUDET Y
LETOURNEL
• FRACTURAS
COMPLEJAS
• F, Pared posterior y
columna posterior.
• G, Transversa y pared
posterior.
• H, En "T".
• I, Columna anterior y
hemitransversa posterior.
• J, Completa de ambas
columnas.

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


FRACTURAS TRANSVERSAS Y DE LA
PARED POSTERIOR
• Es uno de los más comunes tipos de fractura
asociada.
• Consiste en una fractura transversa, con un
fragmento posteriormente desplazado de la
pared posterior.
• existe posibilidad de lesión del nervio
ciático
• los fragmentos posteriores de la pared
posterior frecuentemente son conminutos
(50 %)

Tratamiento quirúrgico de kocher Langenbeck


Fracturas en forma de T

• Tienen un componente transverso


asociado a un componente vertical que
separa el segmento isquiopubico
inferior en segmentos de la columna
anterior y posterior
• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO :
• abordaje de kocher Langenbeck o
abordaje ilioingunal

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


Imagen 3D que muestra la típica
fractura en forma de T.
FRACTURAS ASOCIADAS A COLUMNA
ANTERIOR Y POSTERIOR
HEMITRANSVERSA.
• EL PATRON EN LA COLUMNA O PARED ANTERIOR
PREDOMINA UN DESPLAZAMIENTO Y COMPROMISO DEL
TECHO
• UN TRAZO BAJO USUALMENTE NO DESPLAZADO DE
FRACTURA POSTERIOR HEMITRANSVERSA ESTA
PRESENTE

TRATAMIENTO QUIRURGICO :ABORDAJE ILIOINGUINAL CON


REDUCCCION Y FIJACIÓN DE LAS COLUMNAS

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


FRACTURAS DE LAS DOS COLUMNAS

• Comprometen ambas columnas del acetábulo


• Todos los fragmentos de la superficie articular
están separados de una porción intacta del
íleon
• Constituyen el tercer tipo más común de
fracturas acetabulares
• Es el tipo de fractura más complejo,
presentando con frecuencia, conminución,
rotación y desplazamiento de los fragmentos
resultantes.

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


TRATAMIENTO QUIRUGICO

• Difícil tratamiento
quirúrgico por la
complejidad
• Abordaje ilioinguinal

Imagen axial de fracturas de


la columna anterior y
posterior

• . References: Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario de Navarra - Pamplona/ES


Complicaciones

• INMEDIATAS :
• Infección
• Lesiones vasculares por el mismo trauma o Iatrogenia ( infección causado o provocado
por los médicos, tratamientos médicos o medicamentos.)
• Lesiones neurologías
• Trombosis venosa profunda
• Malas reducciones
• Material de osteosíntesis articular

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


Complicaciones

• TARDIAS :

• Necrosis avascular de la cabeza femoral


• Infección tardía
• la no unión y la osificación heterotopica (s el crecimiento de hueso en lugares anormales, como
en tejido blando)
• Artrosis postraumática

 (Malagón Castro, Quintero Esguerra, Sarmiento & Soto Jimenez, 2005)


CLASIFICACION
DE MARVIN TILE
(1984 )
CLASIFICACION DE MARVIN TILE (1984 )

• 1. NO DESPLAZADAS
• 2.DESPLAZADAS

TIPO I (LUXOFRACTURA TIPO II (LUXOFRACTURA TIPO III (LUXOFRACTURA


POSTERIOR) ANTERIOR) CENTRAL)
A.COLUMNA POSTERIOR A. TRANSVERSA PURA
A. COLUMNA ANTERIOR B. FRACTURA EN T
B. PARED POSTERIOR :
1. ASOCIADA CON B. PARED ANTERIOR C. FRACTURA DE PARED
COLUMNA ACETABULAR Y FRACTURA
POSTERIOR C.ASOCIADA CON TRANSVERSA ASOCIADA
2.ASOCIADA CON FRACTURA TRANSVERSA D. FRACTURA DE LAS DOS
FRACTURA TRANSVERSA COLUMNAS
CLASIFICACION DE
LA AO
• CLASIFICACION ALFANUMERICA PARA FRACTURAS DE
ACETABULO
• SE BASA EN LA SEVERIDAD DE LAS MISMAS
TIPO A: FRACTURAS TIPO B: FRACTURA TIPO C: FRACTURAS DE
QUE SOLO INCLUYEN TRANSVERSA CON UNA AMBAS COLUMNAS EN
UNA COLUMNA PORCION DEL TECHO LAS QUE TODOS LOS
MIENTRAS LA OTRA UNIDA AL ILIACO SEGMENTOS
PERMANECE INTACTA INTACTO ARTICULARES ,
INCLUYENDO EL TECHO
ESTAN DESPLAZADOS
DEL SEGMENTO
INTACTO DEL ILIACO

A1: FX DE LA PARED B1: FX TRANSVERSA O C1: FX DE LA COLUMNA


POSTERIOR FX TRANSVERSA MAS ANTERIOR QUE SE
FRACTURA DE LA PARED EXTIENDEN HASTA LA
POSTERIOR CRESTA ILIACA
A2: FX DE LA COLUMNA B2 : FRACTURA EN “T” CON C2: FRACTURA DE COLUMNA
POSTERIOR DIFERENTES VARIACIONES ANTERIOR QUE SE
EXTIENDE AL BORDE
ANTERIOR DEL ILIACO
A3: FX DE LA COLUMNA Y /o B3: FX DE LA PARED O C3: FRACTURA QUE SE
PARED ANTERIOR COLUMNA ANTERIOR MAS EXTIENDE DESDE LA ART.
FRACTURA SACROILIACA
HEMITRANSVERSA
POSTERIOR
Tratamiento fisioterapéutico
En primeras fases del tratamiento los objetivos terapéuticos
serán disminuir el dolor del paciente y tratar de disminuir el
edema que pueda presentar

• Electroterapia antiálgica
• Termoterapia
• Cinesiterapia
• Masoterapia
• Tratamiento postural
• Opciones terapéuticas para disminuir el edema:
• Elevación
• Baños de contraste
• Aumentar  la amplitud articular Ejercicios activos y asistidos Movilización pasiva           
• Movilización activa           
• Hidroterapia
• Ejercicios de propiocepción
• Ejercicios para aumentar el equilibrio

• Conseguir un refuerzo muscular dirigido con el objetivo de aumentar el tono muscular


mediante la potenciación analítica de los músculos
• Electroestimulación
• Ejercicios globales de MMII
• Ejercicios isométricos
• Ejercicios isocineticos
FRACTURAS INTRACAPSULARES
Generalidades

• La fractura se sitúa en el cuello del fémur


• Puede quedar interrumpida la vascularización de la cabeza femoral, por lo que conllevan
un riesgo de necrosis y de pseudoartrosis

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


IRRRIGACION
INERVACION
LIGAMENTOS
MUSCULOS
FRACTURAS INTRACAPSULARES

• ETIOLOGIA

• Fractura propia de personas mayores de 50 años


• Generalmente por traumas de moderada energía
• En pacientes jóvenes se requiere un evento de gran energía intrínseca.
• MAS FRECUENTE EN MUJERES

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


MECANISMO DE LESION

• Varia de acuerdo a la edad


• En personas de edad avanzada prima un trauma de energía moderada
Como por ejemplo caer sobre un costado , al resbalar o rotar bruscamente con el cuerpo

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


clínica

• El cuadro clínico de pacientes con fracturas de la cadera puede ser muy variado
• La presentación generalmente es típica con acortamiento y rotación externa
• Imposibilidad para la marcha después de una caída en el paciente anciano o en ocasiones,
puede acudir incluso deambulando el enfermo a los servicios de urgencia.

• DIAGNOSTICO :RADIOGRAFIA ANTEROPOSTERIOR DE LA PELVIS Y UNA


PROYECCION LATERAL DE LA CADERA

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


Clasificación anatómica

• Están determinadas por la línea de la fractura


• A. SUBCAPITALES: entre el límite de la cabeza y del cuello :
• B. TRANSCERVICALES :si esta en el cuello y en su parte central
• C.BASICERVICALES: unión del cuello con la región trocánterica

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


• Fractura subcapital fractura transcervical

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


FRACTURAS INTRACAPSULARES

CLASIFICACION DE GARDEN

GARDEN EN 1964 LAS CLASIFICO EN 4 GRUPOS DE ACUERDO CON SU


DESPLAZAMIENTO Y CARACTERISITCAS ANATOMICAS

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)
TRATAMIENTO

• Conservador
• Analgésicos para el dolor
• Mantener el miembro inferior inicialmente sin tracción con
la extremidad en ligera rotación externa y leve flexión
( para que disminuya la presión intracapsular y el flujo
hacia la cabeza femoral aumente )

• Tto quirúrgico : osteosíntesis

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

• Trabajar la musculatura periarticular mediante isométricos (Consiste en aumentar la tensión muscular


sin provocar variantes en la elongación del músculo). Insistiremos en cuádriceps para dar estabilidad
a la rodilla y en glúteo mayor para dar estabilidad a la pelvis en la marcha.
• Movilización del miembro afecto.
• Tonificaremos el tronco para evitar caídas.
• Tratamiento de la cicatriz para evitar adherencias.
• Si hubiese edema: posición de declive, drenaje linfático manual…
• Si hubiese dolor: TENS, interferenciales, crioterapia, termoterapia…
• Reeducación de la marcha, trabajar la musculatura estabilizadora de la cadera.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
• OBJETIVOS

• Disminuir el dolor
• Mantener arcos articulares
• Mantener trofismo muscular
• Evitar complicaciones
• Dar funcionalidad

• PRIMEROS DIAS :
• Movilización del miembro afecto.
• Tratamiento postural
• EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS ASISTIDOS
• MODALIDADES TERAPEUTICAS : Crio –termoterapia
• Electroterapia antiálgica
• 1-2 SEMANA
• Drenaje linfatico en caso de edema
• Movilización activa           
• Hidroterapia
• Ejercicios de propiocepción
• Ejercicios para aumentar el equilibrio
2-3 SEMANA
EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR
• Movilización activa           
• Hidroterapia
• Ejercicios de propiocepción
• Ejercicios para aumentar el equilibrio
• • Entrenar la bipedestación con apoyo auxiliar (andador)
• Marcha en cuatro puntos con carga parcial
4-5 SEMANA
Continuar aumentando el rango de movimiento articular.
no provocar inestabilidad de la cadera.
Continuar los ejercicios de fortalecimiento según la tolerancia del paciente.
EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS
EJERCICIOS DE EQULIBRIO
REEDUCACION DE LA MARCHA
COMPLICACIONES

• NECROSIS AVASCULAR OCURRE ENTRE UN 10% Y UN 30 % DE LOS CASOS EN


FRACTURAS DESPLAZADAS , DE NATURALEZA IDEOPATICA
• LAS NO UNIONES SON MAS FRECUENTAS QUE LAS MAL UNIONES

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


FRACTURAS INTERTROCANTERICAS DE LA
CADERA
ANATOMIA

• EL AREA INTERTROCANTERTICA ESTA CONSTITUIDA PRINCIPALMENTE POR


HUESO ESPONJOSO
• ESTA RICAMENTE IRRIGADO
• POSEE UN ANDAMIEJE DE 5 PATRONES TRABECULAROS LOS CUALES
SOPONTAN Y NEUTRALIZAN LAS CARGAS COMPRESIVAS.

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

• OCURREN A LO LARGO DE LA LÍNEA ENTRE EL TOCANTER MAYOR Y EL


TROCÁNTER MENOR DEL FEMUR
• SON EXTRA CAPSULARES
• SUELEN OCURRIR EN PERSONAS DE MAYOR EDAD
• SON MAS FRECUENTES EN MUJERES
• LAS PERSONAS CON OSTEOPENIA U OSTEOARTROSIS TIENEN MAYOR
RIESGO A PADECERLAS

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


MECANSMO DE LESION Y
DIAGNOSTICO

• OCURREN COMO CONSECUENCIA DE CAIDAS SIMPLES DESDE LA


POSICION DE PIES
• PRODUCTOS DE TRAUMAS CONSIDERADOS COMO MENORES

• DIAGNOSTICO
• A TRAVES DE UNA RADIOGRAFIA ANTEROPOSTERIOR

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


Cuadro clínico

• Dolor intenso
• Rotación interna del miembro inferior
• Equimosis
• Escoriaciones (irritación en la piel )en la región trocanterica

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


SEGÚN TRONZO Y SCHATZKER

• Tipo I: Fractura incompleta, sin desplazamiento.


• Tipo II: Fractura completa sin desplazamiento.

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


Tipo III:
IIIA: Conminución del trocánter mayor.
IIIB: Conminución del trocánter menor con el fragmento proximal telesco
• Tipo IV: Fractura con conminación de la pared posterior

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


CLASIFICACION SEGÚN JENSEN (1975 )

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


TTO

• Eminentemente quirúrgico con la intención de permitir que el paciente se movilice


precozmente y se puedan así evitar complicaciones (escaras problemas trombocitos )
• Tornillo y placa de compresión

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


Tratamiento

• Tto conservador
• Tracción esquelética por 8 semanas seguido por otro igual de apoyo parcial
• Se utiliza el aparato o férula de Braun

(Jaramillo F, Mejía M & Pérez N, 2002)


Tratamiento fisioterapéutico

• Disminuir dolor, para mejorar arcos de movilidad: Utilizando diatermia durante 10


minutos, para cuádriceps, isquiotibiales y glúteos, colocar TENS durante 15 minutos en
modalidad continua, colocar paquete húmedo caliente durante 15 minutos en el área
afectada.
• Disminuir edema, para lograr mayor movilidad: Realizar ejercicios de Burger Allen con
su progresión primero en elevación, luego en sedente, y terminando con elevación y leve
resistencia a los movimientos de flexo – extensión; realizar masaje sedativo.
• Disminuir adherencias, que permita luego mejorar la movilidad del paciente; realizando
movilizaciones pasivas en flexión y extensión de la rodilla, flexión de cadera y planti y
dorsiflexión del cuello de pie.
Tratamiento fisioterapéutico

• Potencializar fuerza muscular en cadera, rodilla y cuello de pie de ambos miembros inferiores para
mejorar movilidad y lograr una marcha adecuada,
• Realizando actividades en colchoneta: En decúbito prono realizar extensión de cadera iniciando con
tres ciclos de 7 repeticiones esto para el glúteo mayor; en decúbito lateral elevar el miembro inferior
izquierdo y luego llevándolo hacia abajo iniciando con cuatro ciclos de 5 repeticiones; balón terapia en
posición cuadrúpeda con el balón a nivel del abdomen, realizar flexión de rodilla y extensión de
cadera.
• Disminuir retracciones y promover un patrón de marcha mas adecuado, mejorar la postura; realizando
estiramientos de isquiotibiales, glúteo mayor, psoas iliaco, tibial anterior y gastrosóleos durante 30
segundos para cada músculo
• Mejorar el equilibrio en bípedo con muletas para lograr una mejor funcionalidad; realizando
transferencias de peso sobre ambos miembros inferiores manteniéndose mas tiempo sobre el miembro
afectado; aproximaciones rápidas para reforzar engramas motores.
OBJETIVOS:
Mantener función respiratoria.
Amplitud de movimiento.
Fuerza muscular.

(1ª semana):
2ª a 4ª semanas:
Precauciones:
Precauciones.
oMovilización pasiva.
Flexión activo-asistida de la cadera no superar los 90°.
oEvitar rotación interna y aducción.
Aducción menos de 10°.
Kinesiterapia respiratoria.
Abducción menos de 20°.
Ejercicios activos de tobillo y rodilla.
Ejercicios activos de cadera y rodilla.
Ejercicios isométricos de cuadriceps, glúteos e
Deambulación con bastones.
isquiotibiales.

4ª a 8ª semanas:
Ejercicios activos de cadera en rangos permitidos. 8ª a 12ª semanas:
Ejercicios isométricos de cuadriceps, glúteos e Ejercicios de fortalecimiento de cadera y rodilla con
isquiotibiales. carga progresiva.
Ejercicios activos con resistencia progresiva de Ejercicios isotónicos en cadera y rodilla.
cuadriceps, gluteos eisquiotibiales.( si se tolera). Lograr independencia total.
Ejercicios de rotaciones al final de la sexta semana.
BIBLIOGRAFIA

• Malagón Castro, V., Quintero Esguerra, J., Sarmiento, A., & Soto Jimenez, D. (2005). Compendio de
ortopedia y fracturas. Bogotá (Colombia): Editorial Médica Celsus. pp 979-1005
• Jaramillo F, J., Mejía M, L., & Pérez N, C. (2002). Fundamentos de cirugía , Ortopedia y Traumatologia.
Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Bilógicas.pp 189-206

• L. Y. Ortega Molina, N. Álvarez de Eulate León, A. Ovelar Ferrero, P. Garatea Aznar, J. J. Jerez Oliveros,
R. Monreal .(2014). TC de fracturas acetabulares: lo que el radiólogo general debe saber .[online}
http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?
module=viewing_poster&task=viewsection&pi=125048&ti=410514&si=1426&searchkey=&scrollpos=13
0(febrero 2018)

También podría gustarte