[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas27 páginas

Exposicion Juntas de Separacion

Este documento explica los diferentes tipos de juntas de separación en la construcción, incluyendo juntas de contracción, dilatación, construcción, sísmicas y verticales. Detalla sus funciones para prevenir fisuras, permitir movimiento estructural y transferir cargas adecuadamente. También cubre el dimensionamiento, sellado y normativas relevantes de las juntas.

Cargado por

Lenin HBravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas27 páginas

Exposicion Juntas de Separacion

Este documento explica los diferentes tipos de juntas de separación en la construcción, incluyendo juntas de contracción, dilatación, construcción, sísmicas y verticales. Detalla sus funciones para prevenir fisuras, permitir movimiento estructural y transferir cargas adecuadamente. También cubre el dimensionamiento, sellado y normativas relevantes de las juntas.

Cargado por

Lenin HBravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

JUNTAS DE SEPARACION

CURSO: Construcción I
DOCENTE: Ing. Gerardo Enrique Cancho
ALUMNO: Sergio Nicolas Bellido Chavelon
INTRODUCCION:

 Concreto: El concreto es básicamente una


mezcla de dos componentes: agregados y
pasta. La pasta, compuesta de cemento
portland y agua, une a los agregados (arena y
grava o piedra triturada) para formar una masa
semejante a una roca.
 Propiedades del concreto:
 La trabajabilidad, durabilidad,
impermeabilidad, resistencia, cambio en
volumen, entre otros.
 El cambio en volumen es otra característica
del concreto que se debe tener en cuenta.
La expansión debida a las reacciones
químicas entre los ingredientes del concreto
puede ocasionar pandeo y la contracción al
secarse puede ocasionar grietas.
VARIACION DE VOLUMEN POR FRAGUADO
Y ENDURECIMIENTO
 Son resultado de un proceso de reacciones químicas de hidratación entre
los componentes del cemento. Ocurre al reaccionar con el agua.
VARIACION DE VOLUMEN POR CAMBIO
TEMPERATURA
 Dilatación térmica es el aumento de longitud,
superficie o volumen de un cuerpo por separación de
sus moléculas con disminución de su densidad. Por
efectos del aumento de temperatura.
 Aplicable no solo para concreto.
¿QUE SON LAS JUNTAS DE SEPARACION?

 Las juntas son aberturas que se hacen en las estructuras rígidas para darles
facilidad de movimiento y flexibilidad, evitando eventuales
fragmentaciones que podrían llegar a tener. La idea es controlar estas.
 BENEFICIOS:
 Prevenir las fisuras longitudinales y transversales.
 Proveer transferencia de carga adecuada.
 Permitir el movimiento libre de las estructuras.
TIPOS DE JUNTAS

 JUNTAS DE CONTRACCION
 El concreto al endurecer ocupa menos volumen que cuando está fresco.
La contracción por fraguado y secado se presenta en forma más rápida en la
superficie expuesta y esto provoca un alabeo, por lo que se pueden presentar
agrietamientos donde la fijación impone un esfuerzo mayor que
la resistencia a la tensión
FALLAS
 JUNTAS DE DILATACION

 El aumento de temperatura en el concreto ocasiona, en ausencia de restricciones, un


incremento de su volumen. En el caso de pavimentos y pisos industriales, al existir
una relación tan pequeña entre el espesor y el área superficial del elemento, este
aumento de volumen es más notorio en su dimensión longitudinal.
 O bien puede ocurrir por otros efectos externos como temperatura, presión, etc.
 Para estos casos, el ancho máximo de la junta es de 2,5 cm., y el recomendable 2,0
cm.
FALLA
 JUNTAS DE CONSTRUCCION
 Se colocan cuando la jornada de trabajo ha concluido y de acuerdo con un
plan predeterminado (juntas de construcción programadas). Sin embargo,
también pueden presentarse por causas fortuitas como daños en los equipos
de colocación, lluvia, o interrupción del suministro de concreto (juntas de
construcción imprevistas).
FALLAS

 Lo ideal era cerrar paños para luego


retomarlo juntamente con la jornada.
JUNTAS SISMICAS

 Orificio estructural diseñado para adaptarse al


movimiento de un edificio de forma controlada,
evitando que se produzcan daños a los revestimientos
internos y externos de un edificio.
 Las juntas de expansión van por toda la estructura del
edificio, desde la parte superior a la inferior, desde la
parte delante a la trasera, y se suelen hacer más anchas
a medida que se asciende por el edificio. Sin una junta
de expansión, el movimiento del edificio provocaría
daños en el mismo, haciendo que no fuera seguro.
JUNTAS VERTICALES
 Se realizan para la separación de elementos estructurales y no sobrecargar a otros. Ejemplo vigas y
columnas.
FALLAS
SELLADO DE JUNTAS

 El apropiado sellado de los diversos tipos de juntas que se materializan en las


construcciones constituye una necesidad
 fundamental para impedir el paso de fluidos, ruidos, fuego, materiales
incompresibles y protección de estructuras.
 Las juntas deben ser selladas para prevenir la
entrada de agua a la base o estructura de
soporte de la losa, facilitar la limpieza y dar
soporte a los bordes bajo el tráfico previniendo
el desastillamiento
 El sellado de juntas es un proceso
importante en la industria de la
construcción que garantiza resistencia y
durabilidad de las juntas con el pasar de los
años, esta es una forma de
impermeabilizante que evita que la
superficie sea dañada a causa de las
inclemencias atmosféricas, de la humedad
o de los cambios bruscos del clima.
REGLAMENTO RNE E.060 CONCRETO
ARMADO
 6.4 JUNTAS DE CONSTRUCCION
 6.4.1 Las superficies de las juntas de construcción deberán ser limpiadas y se eliminará la lechada
superficial.
 6.4.2 Inmediatamente antes de la colocación del nuevo concreto, las juntas de construcción
deberán ser humedecidas y el exceso de agua deberá eliminado.
 6.4.3 Las juntas de construcción deberán ser hechas y estar ubicadas de tal manera que no
disminuyan la resistencia del elemento estructural. Deberán tomarse medidas para la transferencia
del cortante y otras fuerzas.
 6.4.4 Las juntas de construcción en entrepisos deberán estar ubicadas en el tercio central de la luz
de losas y vigas. Las juntas en vigas principales, en caso existan vigas transversales dentro de un
mismo paño, deberán estar a una distancia mínima de dos veces el ancho de las vigas transversales
indicadas.
REGLAMENTO RNE E.030 DISEÑO SISMO
RESISTENTE
 Junta de Separación sísmica (s)
 Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas una distancia
mínima s para evitar el contacto durante un movimiento sísmico. Esta distancia
mínima no será menor que los 2/3 de la suma de los desplazamientos máximos de
los bloques adyacentes ni menor que:
 s = 3 + 0,004 (h − 500) (h y s en centímetros)
 s > 3 cm
 donde h es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel
considerado para evaluar s.
 El Edificio se retirará de los límites de propiedad adyacentes a otros lotes
edificables, o con edificaciones, distancias no menores que 2/3 del
desplazamiento máximo calculado según Artículo 16 (16.4) ni menores que s/2.
DIMENSIONAMIENTO DE LAS JUNTAS

 Con el fin de reducir las tensiones por contracción y por temperatura de modo


que no se produzcan fisuras aleatorias en el concreto, así como para
mantener la capacidad estructural y la calidad del pavimento dividido en
tramos lógicos, deben tenerse en cuenta dos criterios fundamentales para
la modulación de las losas de pavimento:
 La longitud de la losa (l) debe ser entre 20 a 25 veces el espesor (h), es decir,
20 x h ≤ 1 ≤25 x h
 La relación de esbeltez  largo (l) / ancho (a) debe estar comprendida entre el
rango 1 a 1,4, es decir, 1 ≤ l/a ≤ 1,4
CONCLUSIONES

 Siempre hay que considerar las juntas de separación, ya sea por contracción o
dilatación, de esta manera se conserva la vida útil de nuestro elemento.
 Las juntas del control variarán según la estructura que vamos a diseñar,
ejemplo a mas altura la junta de separación en edificaciones verticales, la
junta será mayor.
 Diferenciar los elementos portantes y no, de manera que la falla sea
controlada.

También podría gustarte