[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas55 páginas

Manual de Convi Parques

Este manual de convivencia establece normas de convivencia, seguridad y salubridad para los residentes de un conjunto residencial. Incluye capítulos sobre el manejo de zonas y bienes comunes, salubridad, régimen disciplinario y solución de conflictos. Define derechos, obligaciones y prohibiciones de los propietarios, y establece pautas sobre seguridad, control de visitas y pedidos a domicilio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas55 páginas

Manual de Convi Parques

Este manual de convivencia establece normas de convivencia, seguridad y salubridad para los residentes de un conjunto residencial. Incluye capítulos sobre el manejo de zonas y bienes comunes, salubridad, régimen disciplinario y solución de conflictos. Define derechos, obligaciones y prohibiciones de los propietarios, y establece pautas sobre seguridad, control de visitas y pedidos a domicilio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

MANUAL DE

CONVIVENCIA

CONJUNTO
RESIDENCIAL
PARQUES DE
BOLIVAR
ETAPA MANZANA II

SOLEDAD -
ATLÁNTICO
CONTENIDO

CAPÍTULO IV

MANEJO Y CUIDADO DE ZONAS Y BIENES COMUNES

• Zonas y Bienes comunes: Proceder, obligaciones y


prohibiciones
• Aseo de Áreas Comunes
• Uso de los Balcones
• Uso Salón Social
• Reuniones sociales en las unidades privadas
• Uso de la Piscina

CAPÍTULO V

SALUBRIDAD

• Manejo de Basuras y Escombros


• Actos que atentan contra la higiene y disfrute de ambiente
Sano.
• Tenencia de animales domésticos.

CAPÍTULO VI

RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS

• Solución de Conflictos:
• Tipo de Sanciones
CAPÍTULO I

OBJETO:
El presente Manual de Convivencia hace parte integral del reglamento de
propiedad horizontal del conjunto Residencial Parques de Bolívar Etapa I
Manzana Il y es de obligatorio cumplimiento para todos los copropietarios,
residentes y sus visitantes.

El presente Manual de Convivencia hace parte integral del reglamento de


propiedad horizontal del conjunto Residencial Parques de Bolívar Etapa Manzana
Il y es de obligatorio cumplimiento para todos los copropietarios, residentes y sus
visitantes.

Este manual es una herramienta por el cual se establecen normas de convivencia,


seguridad, salubridad, señala las proposiciones que socialmente se tiene como
necesarias para procurar esta realización armónica y solidaria de los individuos
integrantes de esta comunidad, en su desarrollo físico, espiritual, cultural, lúdico,
social e intelectual, mediante el ejercicio y el respeto mutuo de los derechos
fundamentales de cada uno de los que la integran, la prevalencia del interés
general sobre el particular, el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la
ley y el Reglamento de Propiedad Horizontal. De esta manera fortalecer las
relaciones de vecindad y lograr ser una comunidad autosustentable en la que
prevalece el respeto de la dignidad humana, respeto a la función social y ecológica
de la propiedad, convivencia pacífica, solidaria y segura.

La Administración le hará entrega a cada propietario de un manual de convivencia


y se dejará constancia escrita del recibo del mismo. Para el caso de los
arrendatarios cada copropietario se hará responsable de la entrega del manual, ya
sea directamente o a través de la agencia de arrendamientos quien haga sus veces.
Es por esto que la Asamblea de Propietarios, aprueba el siguiente Manual de
Convivencia, que regirá a partir de la fecha de su publicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

CONJUNTO RESIDENCIAL PARQUES DE BOLIVAR SOLEDAD - ETAPA


I, tendrá como objetivos:

1. Propender por la seguridad, progreso, bienestar y convivencia de los


propietarios y arrendatarios que hacen parte integral del conjunto residencial y de
las demás personas que con ellas conviven para obtener un desarrollo armónico de
sus actividades sociales.

2. Apoyar la organización de eventos integradores, partiendo del fondo de manejo


de la administración.

3. Exigir a los propietarios o a sus representantes el sometimiento de las normas


sobre deberes y prohibiciones establecidas en el reglamento de propiedad
horizontal del CONJUNTO RESIDENCIAL PARQUES DE BOLIVAR
SOLEDAD - ETAPA 1 MANZANA 2, en el presente estatuto y las normas que en
adelante se establezcan legalmente.

4. Solicitar la intervención del Gobierno, la empresa privada y oficial para obtener


su apoyo o ayuda en el mejoramiento de las condiciones de seguridad, culturales,
recreativas, ambientales, sanitarias, sociales y en general todas aquellas
actividades que representen progreso, bienestar espiritual y material de la
comunidad.

5. Educar Y sensibilizar a la comunidad en el respeto de las normas de


convivencia, con el propósito de no tener que apelar a las sanciones para lograr la
aplicación de las mismas.
DEFINICIONES:

Régimen de Propiedad Horizontal: Sistema jurídico que regula el sometimiento


a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por construirse.

Reglamento de Propiedad Horizontal: Estatuto que regula los derechos y


obligaciones específicas de los copropietarios de un edificio o conjunto sometido
al régimen de propiedad horizontal.

Bienes privados o de dominio particular: Inmuebles debidamente delimitados,


funcionalmente independientes, de propiedad y aprovechamiento exclusivo,
integrantes de un edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal,
con salida a la vía pública directamente o por pasaje común.

Bienes comunes: Partes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad


horizontal pertenecientes en proindiviso a todos los propietarios de bienes
privados, que por su naturaleza o destinación permiten o facilitan la existencia,
estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de
los bienes de dominio particular.
APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL

1. Aprender a No Agredir al Otro. Esta es la Base de todo modelo de convivencia


social.

2. Discutir acerca de nuestro punto de vista sin herir al otro, ser opositor no es ser
enemigo.

3. No hacerle a otro lo que no le gustaría que le hicieran a usted.

4. Aprovechar Las diferencias existentes para ser creadores de grandes ideas.

5. Aprender A Comunicarnos.

6. Expresar nuestros puntos de vista, pero también escuchar el de los otros, así
habrá reconocimiento mutuo.

7. Rechazar Los actos violentos y el hacer justicia por mano propia.

8. Cuidar nuestro entorno y haciendo buen uso de los recursos naturales.


CAPÍTULO II

DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES


DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS

1. Poseer, usar y disfrutar con plena autonomía su unidad privada de acuerdo con
la destinación al que está sometida conforme a la Ley y este reglamento.

2. Servirse de los bienes comunes, siempre que lo haga según el destino ordinario
de los mismos y sin perjuicio del uso legítimo de los demás propietarios o
causahabientes, cumpliendo con lo estipulado en el reglamento.

3. Exigir a la Administración el fiel cumplimiento de los derechos otorgados por la


Ley, el Reglamento de Propiedad Horizontal Y el presente Manual de
Convivencia.

4. Ser escuchado por el Administrador en cualquier momento y/o por el Consejo


de Administración con cita previa.

5. Cuando un propietario tenga dudas sobre el manejo contable, o cualquier otra


operación puede solicitar tal información a la administración, previa solicitud
escrita al Consejo de Administración.

6. Solicitar a los organismos de la Administración la imposición de las sanciones


establecidas en el presente reglamento para los infractores a las normas de
convivencia aquí contempladas.
OBLIGACIONES:

1. Es función prioritaria de la comunidad, participar en la solución de los


problemas comunitarios, asistir a las asambleas de ordinarias o extraordinarias,
difundir y divulgar los reglamentos de copropiedad, el manual de convivencia y
mantener el sitio de su vivienda en óptimas condiciones de seguridad y salubridad.

2. Atender cumplidamente el pago de las cuotas, tanto ordinarias como


extraordinarias ordenadas.

3. Cuidar las jardineras y zonas verdes del conjunto y cooperar con la


Administración para la defensa y buena presentación de los mismos.

4. Dar el debido trato y respeto a todos los residentes del conjunto, como también
a todo el personal que conforma el equipo de vigilancia, aseo y administración
quien incumpla esta norma se le hará un llamado de atención.

5. Presentar sugerencias, quejas y reclamos a la administración, las cuales deberán


hacerse por escrito guardando la debida compostura y lenguaje apropiado.

6. Ejecutar de inmediato en su propiedad las reparaciones cuya omisión pueda


ocasionar perjuicios a la propiedad común a las demás propiedades, caso contrario
responderá por los daños causados por tal omisión.
PROHIBICIONES:

1. Efectuar alteraciones o realizar construcciones sobre o bajo el bien.

2. Cambiar la destinación del inmueble, bienes o zonas comunes

3. Realizar reformas locativas en horarios no autorizados.

4. La demás que se definirán en el presente manual.


CAPÍTULO III

SEGURIDAD

LIBRO DE REGISTRO DE PROPIETARIOS Y RESIDENTES


Es una base de datos en la cual se encuentra el registro de los propietarios, el cual
está soportado con el respectivo certificado de libertad y tradición o en su defecto
fotocopia de la matrícula inmobiliaria, además posee en detalle la información de
todos los residentes de la propiedad horizontal.

CONTROL DE VISITAS

1. El guarda de seguridad o Vigilante tendrá en su poder un Libro foliado que


debe ser asignado por el administrador la empresa de vigilancia, con el
propósito que consigne en él, Nombre completo e identificación del visitante,
previa autorización por parte del propietario o arrendatario información que
será corroborada por parte del vigilante con la exhibición del documento de
identidad por parte del visitante. Una vez registrado, el vigilante le dará
indicaciones precisas de acceso, para evitar que el visitante circule por otras
áreas de la unidad residencial. Esta información es de reserva de la
Administración y no podrá ser suministrada a terceros.
2. Las personas que pueden entrar libremente a cualquier hora son los residentes
de los apartamentos, de acuerdo con el Registro de residentes.

Los apartamentos que estén para arriendo o venta por agencia solo podrán ser
mostrados por un representante de la inmobiliaria previa información a la
administración del conjunto; Los interesados en un apartamento que no esté por
agencia deberán estar autorizados por los propietarios y los mismos se harán
responsables del ingreso y salida de las personas que lo visiten informando a la
portería del conjunto.
DOMICILIOS, VENDEDORES Y OTROS SERVICIOS PUERTA A
PUERTA:

Sin excepción, el ingreso de visitantes y los pedidos a domicilio, serán autorizados


por la unidad receptora, y estarán bajo responsabilidad, con la observancia de los
siguientes parámetros:

1. Se autoriza el ingreso de servicios a domicilio siempre y cuando esté


debidamente identificado y se anuncie previamente indicando el sitio de donde
viene y deje un documento con foto en portería (Ej. Licencia de conducción). Si
no presenta un documento no será autorizado su ingreso y el residente deberá
bajara la portería a recibir su domicilio.

2. Queda prohibido que las personas de servicio a domicilio repartan propaganda


dentro de la copropiedad y transiten por los andenes (motos, bicicletas)En caso de
omisión a esta norma se le prohibirá el ingreso.

3. Queda prohibido la fijación y distribución o difusión de propaganda, vallas, así


como el empleo de cualquier otro medio publicitario dentro de la copropiedad.
Toda publicidad deberá ser entregada en el lobby al vigilante quien la organizara
en el casillero de cada residente y entregará la misma junto con las demás
correspondencias y recibos.

4. Queda expresamente prohibido el ingreso a la copropiedad para el personal que


me dedique a las ventas ambulantes.

5. Todo domicilio deberá ingresar levantándose el casco por la portería vehicular y


debida autorización confirmada por el copropietario.

6. Ningún domicilio podrá entrar al conjunto después de las 10:00p.m de darse el


caso el propietario debe recibirlo en portería.
SERVICIO DE VIGILANCIA:

La empresa de vigilancia y aseo que preste sus servicios en el conjunto, así como
todos los residentes y visitantes deberán observar las siguientes normas de
seguridad:

1. Queda prohibido al personal de la vigilancia y oficios varios suministrar


información de propietarios mientras no sea autorizado. El comportamiento del
personal de vigilancia y oficios varios para con todos los residentes del conjunto
debe ser de atención, respeto, cortesía, comprensión, honestidad y colaboración.
De igual manera los propietarios, tenedores y visitantes de los apartamentos deben
atender con igual respeto al citado personal.

2. La vigilancia está autorizada para tomar control de las posibles irregularidades


que surjan dentro del Conjunto, apoyándose cuando la situación lo amerite, en la
policía, ambulancias, bomberos o cualquier otra autoridad competente, notificando
de inmediato a sus Supervisores y a la Administración.

Siempre deberá hacer uso de la policía en caso de:

a. Fiestas que se prolonguen después de la hora establecida por la administración,


cuando los involucrados se nieguen a bajar el nivel del ruido o a finalizarlas.
b. Alteración del orden (peleas, amenazas a la vida, escándalos, etc.)
c. Alarmas dentro del Conjunto por robos, atracos, secuestros, etc.

3. La vigilancia, sin excepción, prohibirá la entrada al Conjunto de todo visitante,


contratista o proveedor de servicios, cuando no se pueda hacer contacto por medio
de línea telefónica y/o citofono) con el propietario o residente, la vigilancia en
estos casos no está autorizada para acompañarlos o escoltarlos hasta el inmueble a
visitar.
SERVICIO DE VIGILANCIA:

4. El personal de vigilancia no podrá llevar paquetes, mercados etc., a los


apartamentos

5. La vigilancia no permitirá el ingreso al conjunto del personal doméstico de


limpieza que no está debidamente registrado ante la oficina de administración. De
ocurrir esto, deberá contactar al propietario o inquilino para que acuda de
inmediato a realizar el registro formal, cada vez que ocurra, deberá anotarse en el
Libro de Visitantes el ingreso y salida de este personal.

6. La vigilancia velará porque todo visitante, contratista, proveedor de servicios y


personal doméstico de limpieza que desee ingresar al Conjunto a pie, lo haga por
la entrada peatonal, siguiendo el registro de visitantes.

7. Por razones de seguridad, la vigilancia prohibirá el paso y estadía de peatones y


vehículos ajenos a la copropiedad en el área de entrada y salida del Conjunto.

8. Por razones de seguridad, la vigilancia prohibirá el paso de vehículos de


servicio público a los parqueaderos, solo en caso de emergencia o vulnerabilidad.

9. En caso de apartamento en venta o arriendo, la vigilancia deberá recibir de la


oficina de administración o del propietario autorización por escrito o verbal con
las citas de los posibles compradores y permitir el ingreso de éstos. Siempre
deberá estar presente el residente vendedor o el agente inmobiliario autorizado por
el propietario. Por ningún motivo el personal de seguridad podrá mostrar los
apartamentos en venta o arriendo.
SERVICIO DE VIGILANCIA:

10. El personal de vigilancia para permitir la entrada o salida de trasteos debe


verificar que cuenten con el respectivo paz y salvo emitido por la administración
de copropiedad y no se permitirá que se efectúe en horarios diferentes a los
establecidos, debe tener en cuenta:
• Nombre de la compañía.
• Nombre Y cédula del conductor y sus ayudantes.
• Datos del vehículo: marca, modelo, placas y color:
• Nombre del solicitante del servicio y número del apartamento.
• Hora de entrada y salida.

Igualmente la vigilancia deberá notificar al conductor la zona indicada de carga y


descarga y velar porque no ocurran daños a los inmuebles o Vehículos del
Conjunto. Durante la mudanza, el horario de los trasteos será de 8:00 a.m. a 12:00
m y de 02:00 p.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes, los sábados 08:00 a 01:00p.m.
No está permitido mudanzas en días domingos y festivos.

11. La vigilancia permitirá el acceso al Conjunto del personal obrero contratado


por los residentes para ejecutar trabajos de construcción o remodelaciones,
siempre y cuando estén debidamente autorizados por la administración y en la
jornada de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 01:00 p.m. a 5:00 p.m. y
los sábados de 8:00 a.m. 1:00 p.m. Los días domingos y festivos no se dejará
entrar al Conjunto personal de obra, ni cualquier clase de instalador, salvo para
trabajar en alguna emergencia que se presente.

12. No permitir el préstamo de parqueaderos a personas ajenas al Conjunto.

13. El personal de vigilancia cuenta con la autorización amplia y concreta de


llamar la atención de toda persona que juegue en las áreas comunes que están
vetadas para tal efecto, o que ejerza alguna actividad prohibida.
SERVICIO DE VIGILANCIA:

14. La vigilancia prohibirá las reuniones, consumo de bebidas alcohólicas y uso de


equipos de sonido en los estacionamientos y zonas comunes diferentes a las
asignadas para tal fin.

15. La vigilancia deberá llamar la atención a los conductores que incurran en


exceso de velocidad dentro del área del conjunto y entren con alto volumen al
mismo.

16. La vigilancia deberá evitar que los residentes y visitantes laven sus vehículos
utilizando mangueras. Si por algún motivo necesitan limpiar el vehículo podrán
hacerlo utilizando balde, sin que esto genera excesos de agua empozada en los
parqueaderos

17. El ingreso de los vehículos de visitantes debe estar autorizado por el


propietario del apartamento al cual se dirige únicamente con antelación por línea
telefónica y/o citofono, por escrito o personalmente.

18. El personal de vigilancia, podrá revisar a la entrada y salida los vehículos de


visitantes junto con el baúl esporádicamente, al igual que a las empleadas de
servicio doméstico.

19. La vigilancia velará por el correcto uso de los parqueaderos. No permitirá que
los vehículos se estacionen en áreas no destinadas para tal fin. En caso de
encontrarse un vehículo mal estacionado, deberá notificarse al conductor para que
se estacione correctamente.

20. La vigilancia no permitirá el ingreso al conjunto a camiones o vehículos que


traigan materiales a granel; tales como: arena, tierra, piedra picada, o cualquier
otro material de construcción, a menos que tengan la autorización escrita de la
SERVICIO DE VIGILANCIA:

14. La vigilancia prohibirá las reuniones, consumo de bebidas alcohólicas y uso de


equipos de sonido en los estacionamientos y zonas comunes diferentes a las
asignadas para tal fin.

15. La vigilancia deberá llamar la atención a los conductores que incurran en


exceso de velocidad dentro del área del conjunto y entren con alto volumen al
mismo.

16. La vigilancia deberá evitar que los residentes y visitantes laven sus vehículos
utilizando mangueras. Si por algún motivo necesitan limpiar el vehículo podrán
hacerlo utilizando balde, sin que esto genera excesos de agua empozada en los
parqueaderos

17. El ingreso de los vehículos de visitantes debe estar autorizado por el


propietario del apartamento al cual se dirige únicamente con antelación por línea
telefónica y/o citofono, por escrito o personalmente.

18. El personal de vigilancia, podrá revisar a la entrada y salida los vehículos de


visitantes junto con el baúl esporádicamente, al igual que a las empleadas de
servicio doméstico.

19. La vigilancia velará por el correcto uso de los parqueaderos. No permitirá que
los vehículos se estacionen en áreas no destinadas para tal fin. En caso de
encontrarse un vehículo mal estacionado, deberá notificarse al conductor para que
se estacione correctamente.
SERVICIO DE VIGILANCIA:

20. La vigilancia no permitirá el ingreso al conjunto a camiones o vehículos que


traigan materiales a granel; tales como: arena, tierra, piedra picada, o cualquier
otro material de construcción, a menos que tengan la autorización escrita de la
Administración, los mismos deberán ser ingresados empacados. Informará que
está terminantemente prohibido dejar dichos materiales en las áreas de acceso a
los módulos de apartamentos, estacionamientos, escaleras, pasillos ocupando
espacios de uso exclusivo de otros residentes.

21. La vigilancia no autorizará la salida de vehículos en grúas, a menos que esté


presente el propietario, quien deberá firmar la salida en el Libro de Visitantes; en
su ausencia, previa notificación por escrito a la Administración, quien en este caso
será la única autorizada en permitir la salida del vehículo en estas condiciones,

22. El manejo de circuito cerrado de televisión será de uso exclusivo del personal
de vigilancia y no se suministrará información y/o grabaciones a residentes, ni
visitantes sin previa autorización de la administración.

23. La vigilancia no entregará encomiendas, ni correspondencia en los


apartamentos; los mensajeros o servicios de encomiendas, de requerir la firma del
residente en calidad de recibido, sólo podrán ingresar al Conjunto previa
autorización de éste último.

24. El vigilante prohibirá el ingreso de domicilios después de las 10:00 p.m. y


antes de las 6:00a.m, de darse el caso el propietario debe esperar el domicilio en
portería.

25. El allanamiento sólo procede en los casos previstos en la Ley y por orden de la
a autoridad competente. En este caso se deberá si es posible verificar la
autenticidad del allanamiento.
SERVICIO DE VIGILANCIA:

26. Para la salida de electrodomésticos de la copropiedad por personal ajeno,


visitantes y empleadas del servicio doméstico, se deberá contar con la autorización
escrita o personalmente del propietario.

27. Los propietarios o tenedores de las unidades privadas no podrán dejar llaves
de vehículos ni de acceso a sus unidades en poder del personal de vigilancia, los
perjuicios que se causen por la inobservancia de esta norma, será de exclusiva
responsabilidad del residente.

28. Queda expresamente prohibido al personal de vigilancia y de servicios


generales, solicitar préstamos de dinero a los propietarios o tenedores de las
unidades privadas.

29. Al personal de vigilancia no le es permitido: hacer mandados a los


propietarios, comprar productos en la entrada del edificio para residentes, recibir y
despachar niños al colegio, guardar armas, joyas, dinero y en general todo tipo de
bienes de propietarios, cuidar vehículos estacionados a las afueras del conjunto.

30. El Personal de vigilancia y recepción están autorizados para: confirmar la


salida de los niños menores de 12 años, cuando no vayan acompañados de sus
padres o tutores; llamar la atención de quienes estén realizando actos inseguros o
dañinos en las áreas comunes, que afecten el bienestar colectivo.

31. Los mensajeros, contratistas de TELEFÓNICA MOVISTAR, DIRECTV,


CLARO entre otros. Serán acompañados por el empleado de mantenimiento.

32. Los teléfonos solo se utilizaran para la comunicación de los visitantes a los
apartamentos de los residentes. Queda prohibido utilizar el teléfono para razones o
pedidos de compra.
SERVICIO DE VIGILANCIA:

33. Para toda persona que llegue a la copropiedad, el portero no abrirá la puerta
principal del conjunto hasta cuando el visitante sea identificado plenamente y haya
sido autorizado su ingreso, por ningún motivo se permitirá el ingreso de personas
extrañas sin ser identificadas previamente y autorizadas por el copropietario. En
situaciones de racionamiento, corte de energía o cuando por cualquier
circunstancia el teléfono y/o (citofono) no funcione, no se permitirá la entrada del
visitante salvo que previamente esté autorizado o que el residente lo reciba
personalmente en la portería.
AUSENCIA TEMPORAL DE PROPIETARIOS EN EL CONJUNTO:

Las ausencias temporales de los propietarios o arrendatarios mayores a tres días,


deberán ser informadas por escrito a la Administración con el fin de llevar un
control especial sobre el inmueble quedará obligado a suministrar dirección y
teléfono en donde se pueda ubicar para eventuales casos de acceso a la unidad
para reparaciones por daños internos, filtraciones, etc. Es responsabilidad del
propietario dejar debidamente asegurada su unidad privada, llaves de paso de agua
y gas e interruptores de energía desconectados. Así mismo deberá dejar por escrito
las personas autorizadas para entrar en caso de emergencia. Se debe informar con
anticipación el ingreso de obreros para realizar labores de reparación aportando
cédula de ciudadanía y pasado judicial para la debida entrega de un carnet de
ingreso.

PARQUEADERO:

Está Prohibido usar el parqueadero como botadero de muebles, enseres, materiales


de construcción, etc., por el aspecto de desaseo y desorden que se produce.

La utilización de los parqueaderos estará sujeta a las reglas contempladas en el


Reglamento de Propiedad Horizontal y a las siguientes:

1. Queda prohibido parquear vehículos de gran peso dentro del conjunto tales
como camiones, busetas y en general, todo vehículo que supere el peso máximo
permitido en el reglamento y excedan los 2.15 metros de altura.
PARQUEADERO:

2. Está prohibido usar los parqueaderos para ventas, lavado de carros y motos o
como taller de mecánica, debe usarse exclusivamente para lo cual se destinó,
porque además de producir desaseo y contaminación, representa riesgos para la
seguridad. Naturalmente, se pueden efectuar las reparaciones urgentes, como el
cambio de una llanta, carga de una batería, cambio de guayas en el caso de las
motos lo cual es diferente a convertir el parqueadero en taller.

3. Se amonestarán por primera vez a los propietarios de los automotores y


motocicletas sin silenciador, a los que no guarden respeto por los vecinos con
radio (música) a alto volumen, pito, sirenas, alarmas o similares, así como los
vehículos que en áreas comunes superen los 10 kilómetros por hora al transitar. En
caso de reincidencia se aplicarán las sanciones estipuladas en el presente Manual
de Convivencia o en el Reglamento de Propiedad Horizontal.

4. El mismo sistema anterior se aplicará a los propietarios cuyos vehículos


presenten fuga de aceites que deterioren el área de parqueo, o en todo caso que
atenten contra el aseo y presentación de las zonas comunes.

5. El copropietario y/o residente debe informar por escrito a la Administración,


todo cambio de vehículo autorizado para ingresar a la zona de parqueo, precisando
su número de placa, marca y color. De no hacerlo, se podrán aplicar las sanciones
contempladas en el Manual de Convivencia.

6. Cualquier daño causado por uno de los usuarios a cualquiera de los vehículos
deberá ser reportado inmediatamente a la Administración, quien según las
circunstancias debe avisara las autoridades de tránsito.
USO DE CARROS DE MERCADO

Los carros de mercado han sido adquiridos para brindar comodidad a los
residentes en el momento que requieran transportar su mercado desde los
parqueaderos hasta sus unidades privadas. Para el adecuado uso de estos carros
queremos presentarles a continuación algunas pautas al momento de utilizarlos:

1. Con el fin de tener estos carros dispuestos para cualquier residente que requiera
de su uso es necesario que estos no se dejen en las zonas de parqueaderos o en los
halls de los pisos.

2. Por seguridad y para mantener el buen estado de los carros se recomienda que
no se transporte en ellos objetos de gran volumen o peso, ya que se genera daños
en los rodamientos de los carros.

3. En pro de la sana convivencia se solicita que no dejen los carros del mercado en
el interior de los edificios ya que esto dificulta el acceso a los mismos por parte de
los demás residentes.

4. Después de ser usados los carros de mercado deben ser ubicados en el sitio
establecido para ello, garantizando así el uso inmediato por parte de otros
residentes.

5. Es recomendable que no se guarden los carros de mercado al interior de los


apartamentos, así sea de manera temporal.
TRASTEOS O MUDANZAS

Para permitir el acceso o salida de cualquier trasteo o mudanza se requiere el PAZ


Y SALVO expedido por la Administración.

Se deberá enviar carta a la Administración con un mínimo de ocho (8) días de


anticipación, dando aviso de este hecho, informando la fecha y hora en que lo va a
realizar; la duración del mismo, el número de la unidad privada, el detalle del
trasteo y el nombre de la persona que coordinará la realización del mismo. El
horario del trasteo será de 8:00a.m. a 12:00m y de 2:00pm a 5:00p.m. De lunes a
viernes y sábados de 08:00am a 01:00pm los domingos y festivos no se realizará
mudanzas.

PARÁGRAFO 1. Los propietarios o arrendatarios que no estén al día con el pago


de las cuotas de la Administración, pagos extraordinarios y/o multas no tendrán
autorización para ingresar o retirar trasteos hasta cuando no tengan su paz y salvo.

PARÁGRAFO 2. Para ser retirado del apartamento cualquier electrodoméstico o


enseres deberá tener previamente autorización escrita del propietario para que la
administración proceda a dar la aprobación.
CAPÍTULO IV

MANEJO Y CUIDADO DE ZONAS Y BIENES COMUNES

DE LOS BIENES DE USO COMÚN.

Los propietarios de unidades privadas y sus arrendatarios a cualquier título,


deberán cumplir y hacer cumplir las siguientes obligaciones y prohibiciones.

Obligaciones, las enumeradas en el Reglamento de Propiedad Horizontal y las


siguientes:

1. Garantizar que los visitantes de sus unidades privadas no alteren ni destruyan


los bienes de uso común que hacen parte del conjunto.

2. Propender que su grupo familiar en especial los menores de edad cuiden las
áreas destinadas al uso común del conjunto.

3. Evitar que la zona de acceso peatonal sea destinada como campos de juegos que
atenten contra la integridad de las mismas o que se impida el libre tránsito de los
residentes o de los visitantes del Conjunto.

4. Recoger los excrementos que su mascota deja en los halls, jardineras y demás
zonas comunes interiores y exteriores, en caso de que se presente tal situación.

5. Velar porque su grupo familiar (hijos) no jueguen a altas horas de la noche,


provocando ruido o cualquier tipo de actos que perturben la tranquilidad y
descanso de los residentes. Para el presente numeral se entienden altas horas de la
noche después de las 9:45 P.M. y antes de la 8:00 A.M. no debe haber ningún niño
o joven a estas horas merodeando en el Conjunto.
PROHIBICIONES; las enumeradas en el Reglamento de Propiedad Horizontal y
las siguientes:

1. Utilizar las escaleras para transporte de elementos que pesen más de lo que ellas
puedan resistir utilizarlas como zona de juegos, escribir en las paredes y ensuciar
las mismas.

2. Realizar cualquier tipo de obra que afecte, modifique, obstruya o encierre


zonas, áreas, instalaciones o servicios comunes.

3. Colocar cualquier tipo de cable, antena, estructura u objeto en el exterior


(fachada) del edificio.

4. Tener dentro del Conjunto animales que atenten con la tranquilidad, seguridad y
salud de los residentes.

5. Arrojar o depositar basuras o desperdicios en las áreas de propiedad común,


tales como corredores, escaleras área de acceso al Edificio o a los interiores,
puertas de unidades privadas.

6. Hacer uso de bicicletas, patinetas y/o elementos similares en la zona de acceso


peatonal.

7. Almacenar, manipular o usar elementos tóxicos o explosivos dentro del


conjunto.
ASEO AREAS COMUNES.

Es de obligatorio cumplimiento:

1. Mantener el aseo de las zonas comunes de igual manera se prohíbe arrojar


papeles basura colillas de cigarrillo en el mismo.

2. Clasificar las basuras (reciclar) e introducirlas en bolsas apropiadas,


debidamente cerradas y luego ser depositadas en el cuarto de basuras. No se deben
dejar cajas, bolsas u otros objetos en los corredores o frente a los apartamentos.

3. se prohíbe colgar ropa, tapetes, zapatos, etc., en balcones, pasillos, escaleras,


zona de parqueo y ventanas.

PARÁGRAFO 1. Los jardines, los pasillos, escaleras de apartamentos hacen parte


de las zonas comunes y como tal, se les debe dar un tratamiento adecuado, por lo
tanto se prohíbe dejar residuos de materiales en el frente en caso de arreglos, y
dejar muebles y enseres en el exterior de la unidad residencial.

PARÁGRAFO 2. Está totalmente prohibido colocar carteles, afiches y demás


elementos que generen contaminación visual sobre las fachadas del Edificio,
incluyendo los vidrios de las ventanas.
USO DE LOS BALCONES.

Siendo otro derecho de los propietarios y de la comunidad en general, el disfrute


de un ambiente sano, limpio y agradable, queda prohibido:

1. Arrojar basuras, colillas de cigarrillos, papeles y demás desechos, o utilizar las


zonas sociales, públicas o privadas como "sanitario" de sus mascotas.

2. No se podrá colgar ropas, tapetes u otros elementos, en ventanas, balcones u


otros sitios, o mantener cajas y desorden en los balcones.

3. Conductas y actos indecorosos a través de los balcones, siendo una de las más
elementales normas de educación y que van en detrimento de la buena imagen de
la copropiedad.

4. No se podrá estacionar o mantener en los balcones bicicletas, patinetas,


triciclos, etc.

PARÁGRAFO 1. En los casos que se incumpla el correcto uso de los balcones, se


llevarán a cabo los procedimientos sancionatorios o imposición de multa si es
necesario.
REUNIONES SOCIALES:

Las reuniones sociales que celebren los residentes del conjunto residencial,
deberán enmarcarse dentro de los principios de la sana convivencia, con educación
y respeto para con los demás copropietarios, vecinos y amigos, observando
aspectos como: límite de ruidos, sonoridad y percusión, sin abusar en su
reiteración o continuidad. En todo caso se podrá adelantar dentro de las siguientes
limitaciones:

1. El uso de salón social para las celebraciones deberá ser solicitado con un
mínimo de (15) días calendarios de anticipación especificando hora y motivo de
su buen uso.

2. Una vez aprobado deberá cancelar el costo del arriendo más un depósito de
igual valor en un plazo no mayor a 3 días hábiles, este depósito se realizará en
administración y será devuelto una vez recibido el salón a satisfacción.
Anualmente este valor incrementara.

3. El valor establecido, deberá ser cancelado con una anterioridad de 72 horas, a la


fecha del evento, mediante consignación directamente en la cuenta que determine
la administración del conjunto y presentar el volante de consignación en la oficina
de administración donde deberá cancelar el depósito.

4. Las unidades que se encuentren en mora con la copropiedad por concepto de


obligaciones pecuniarias o no pecuniarias no podrán hacer uso de las zonas
comunes para sus reuniones sociales. En caso de haber varios propietarios
interesados en la misma fecha y horario, la asignación se hará por orden de
solicitud.

5. Para recibir el salón social, el copropietario o arrendatario firmará un inventario


previamente elaborado, en el cual se detalla la cantidad y el estado en que se
encuentran los elementos y la infraestructura del mismo.
REUNIONES SOCIALES:

6. El horario de uso de la zona social será el siguiente:

Salón social:
Lunes a jueves de 2:00 p.m. a 8:00 pm.
Viernes de 2:00 p.ma 10:00 pm.
Sábados de 2:00 pm a 1:00 am.
Domingos 2:00 p.ma 8:00 p.m.

Nota: si el lunes siguiente es festivo, aplica el mismo horario del domingo.

7. El salón social, deberá ser entregado de la misma manera como fue recibido, es
decir, con base en el inventario máximo a las 10:00 A.M. del día siguiente, si al
entregar la sede social, no se encontrare el administrador el copropietario deberá
hacer firmar una constancia por el vigilante o empleado de turno.

8. El volumen utilizado será el que establecido por el Departamento


Administrativo del Medio Ambiente o la institución que haga sus veces, es decir,
45 decibeles en horas de la noche y 55 decibeles en el día. Se solicitará a la
inspección de policía la determinación de los decibeles producidos cuando una
situación así lo amerite.

9. Cada persona invitada deberá estar relacionada en una lista de invitados


previamente entregada en la Administración, si no se encuentra relacionada en la
lista deberá ser anunciada y autorizada por el anfitrión.

10. Está rotundamente prohibido el paso de los invitados a cualquier otra zona del
Conjunto diferente a la zona social, con el fin de evitar problemas de inseguridad
y molestias para el resto de los residentes.
REUNIONES SOCIALES:

11. El propietario, arrendatario o tenedor a cualquier título serán solidariamente


responsables por los daños causados en desarrollo de la reunión. 12. Las riñas o
actos indecorosos serán causales de suspensión de la reunión, sin perjuicio de las
sanciones legales o de policía y las consagradas en el presente reglamento.

13. Ante la inobservancia de los llamados de atención, elevados por los habitantes
del conjunto residencial, el administrador podrá adelantar la acción o querella de
policía respectiva.

14. No podrán adelantarse reuniones en los pasillos, hall de entrada, área común.
parqueaderos, escaleras o portería del Conjunto, excepto reuniones de la
Asamblea.

NOTA: El incumplimiento a cualquiera de las anteriores reglas dará lugar a que la


Administración o Consejo de Administración, se reserva el derecho de negar
futuros préstamos al residente que las ha infringido.

REUNIONES SOCIALES EN LAS UNIDADES PRIVADAS POR


PROPIETARIOS Y/O TENEDORES A CUALQUIER TÍTULO

De acuerdo al artículo 18 de la Ley 675 de 2001, obligaciones de los propietarios


respecto de los bienes de dominio particular o privado, usarlos de acuerdo con su
naturaleza y destinación, en forma prevista en el Reglamento de Propiedad
Horizontal, absteniéndose de ejecutar acto alguno que comprometa la seguridad
solidez del conjunto, producir ruidos, molestias y actos que perturben la
tranquilidad de los demás propietarios u ocupantes o afecten la salud pública.
REUNIONES SOCIALES:

Los principios de sana convivencia sobre límites de ruidos, sonoridad y percusión,


deberán ser siempre graduados en consideración al decoro y la prudencia, con
educación y respeto a copropietarios, vecinos y amigos. Cualquier interrupción
abusiva de la seguridad, tranquilidad por ruidos y reparaciones fuera del horario
permitido, que rompa el equilibrio de la normal convivencia, se sancionará según
el procedimiento de infracción del Manual de Convivencia. Si las infracciones
anteriores se tornan incontrolables, es deber de la Administración dar curso a la
acción o querella policiva respectiva.

Por lo anterior está prohibido, perturbar la tranquilidad de los ocupantes con


ruidos o bullicios, conectar a alto volumen aparatos de sonido, televisores, teatro
en casa, video juegos, radios y/o instalar discotecas; están especialmente
prohibidas las clases de música, baile o gimnasia en los apartamentos.

USO DE LA PISCINA:

El uso de la piscina y los equipos que hacen parte de esta no tiene costo alguno y
es para todo el grupo familiar. Sin embargo el mantenimiento de esta es diario y
sus insumos costosos, por tanto se hace necesario cobrar una cuota para el
sostenimiento de la misma, por parte de las personas que hagan uso de ella.

La Ley 1209 de 2008 y Decreto Reglamentario 2171 de 2009 establecen las


normas tendientes a brindar seguridad y adecuar las instalaciones de piscinas con
el fin de evitar accidentes, problemas de salud y proteger la vida de los usuarios.
El Reglamento de Uso de la Piscina recoge las normas de obligatorio
cumplimiento por parte de los usuarios, por lo cual dicho reglamento hace parte
integral de este Manual.
USO DE LA PISCINA:

Los principios de sana convivencia sobre límites de ruidos, sonoridad y percusión,


deberán ser siempre graduados en consideración al decoro y la prudencia, con
educación y respeto a copropietarios, vecinos y amigos. Cualquier interrupción
abusiva de la seguridad, tranquilidad por ruidos y reparaciones fuera del horario
permitido, que rompa el equilibrio de la normal convivencia, se sancionará según
el procedimiento de infracción del Manual de Convivencia. Si las infracciones
anteriores se tornan incontrolables, es deber de la Administración dar curso a la
acción o querella policiva respectiva.

Por lo anterior está prohibido, perturbar la tranquilidad de los ocupantes con


ruidos o bullicios, conectar a alto volumen aparatos de sonido, televisores, teatro
en casa, video juegos, radios y/o instalar discotecas; están especialmente
prohibidas las clases de música, baile o gimnasia en los apartamentos.

11. No ingresar al área de la piscina elementos distintos a los utilizados para la


práctica de natación o deportes acuáticos.
12. No utilizar jabones, flotadores de icopor fibra y similares que por su tamaño o
uso obstaculice no molesten a los demás bañistas
13. No se permite ingerir licor, ni comida, dentro de las piscinas. Las personas
ebrias y comportamiento inadecuado e indecoroso, serán retiradas. No se permite
el uso de aparatos eléctricos en las zonas húmedas
14. No se permite el uso de ningún tipo de tratamiento facial o capilar dentro de la
piscina y zonas húmedas.
15. Las personas no pertenecientes a la copropiedad podrán hacer uso de las
piscinas solo en compañía de un copropietario
16. Está prohibido ingresar animales domésticos dentro de la piscina, así como la
presencia de animales domésticos en esta zona sin control alguno por parte de su
dueño.
USO DE LA PISCINA:
CAPÍTULO V

SALUBRIDAD

MANEJO DE BASURAS Y ESCOMBROS MANEJO DE LAS BASURAS Y


ESCOMBROS.

ART.36. Todos los residentes podrán eliminar sus residuos con la observancia
estricta de los siguientes parámetros:

1. Utilizar las bolsas plásticas debidamente anudadas, depositadas directamente en


el cuarto de basuras, los orgánicos a un lado y los reciclables al otro lado. No se
debe dejar cajas, bolsas u objetos de vidrio frente a cada unidad privada o áreas
comunes.

2. No deberá arrojarse en el cuarto de basuras colillas de cigarrillos, ni


desperdicios de comida que no esté contenida en bolsas plásticas bien cerradas.

3. No arrojar materiales como vidrio, cartón, elementos corto punzantes,


escombros o sustancias corrosivas dentro de las basuras orgánicas, que puedan
causar daños al personal del aseo.

4. Se prohíbe desechar animales muertos en el cuarto de basuras.

5. El mantenimiento de las zonas comunes (jardines, zonas verdes, circulaciones


peatonales, cuarto de motobombas, juegos infantiles etc.) está a cargo de la
administración existiendo el compromiso y la responsabilidad de todo residente de
no arrojar basuras en dichas áreas.

6. Todos los residentes deben comprometerse a reciclar, depositando en bolsas


diferentes a los desechos orgánicos y los desechos de vidrio, cartón, plásticos etc.
en bolsas diferentes
CAPÍTULO V

SALUBRIDAD

MANEJO DE BASURAS Y ESCOMBROS MANEJO DE LAS BASURAS Y


ESCOMBROS.

ART.36. Todos los residentes podrán eliminar sus residuos con la observancia
estricta de los siguientes parámetros:

1. Utilizar las bolsas plásticas debidamente anudadas, depositadas directamente en


el cuarto de basuras, los orgánicos a un lado y los reciclables al otro lado. No se
debe dejar cajas, bolsas u objetos de vidrio frente a cada unidad privada o áreas
comunes.

2. No deberá arrojarse en el cuarto de basuras colillas de cigarrillos, ni


desperdicios de comida que no esté contenida en bolsas plásticas bien cerradas.

3. No arrojar materiales como vidrio, cartón, elementos corto punzantes,


escombros o sustancias corrosivas dentro de las basuras orgánicas, que puedan
causar daños al personal del aseo.

4. Se prohíbe desechar animales muertos en el cuarto de basuras.

5. El mantenimiento de las zonas comunes (jardines, zonas verdes, circulaciones


peatonales, cuarto de motobombas, juegos infantiles etc.) está a cargo de la
administración existiendo el compromiso y la responsabilidad de todo residente de
no arrojar basuras en dichas áreas.

6. Todos los residentes deben comprometerse a reciclar, depositando en bolsas


diferentes a los desechos orgánicos y los desechos de vidrio, cartón, plásticos etc.
en bolsas diferentes
CAPÍTULO V

SALUBRIDAD

ACTOS QUE ATENTAN CONTRA LA HIGIENE Y DISFRUTE DE


AMBIENTE SANO.

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL ESTUPEFACIENTES O


SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS

ART: 37. El consumo de estas sustancias es perjudicial para la salud, por tal razón
las zonas comunes son espacios declarados libres de humos, para el consumo de
tabaco, alcohol, estupefacientes o sustancias alucinógenas. Se prohíbe su consumo
en áreas comunes.
TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS.

La tenencia de animales domésticos está regulada y en concordancia con el


Código Nacional y Distrital de Policía. La falta de higiene correspondiente a
excrementos de perros, gatos, aves de corral y otros animales áreas comunes,
ladridos y ruidos que interrumpan la tranquilidad y seguridad, serán objeto de
sanciones por parte del Consejo. En caso de molestias reportadas a la
Administración y/o reincidencia es deber de la Administración entablar las
acciones establecidas en el reglamento o las normas legales y de policía
pertinentes: la convivencia con animales domésticos dentro del conjunto
residencial Parques de Bolívar Soledad, está limitada a las siguientes condiciones:

1. Tener certificado de vacunación vigente y con las vacunas exigidas según la


mascota, sus propietarios exhibirán el certificado a la Administración.

2. Los propietarios podrán transitar con sus mascotas siempre y cuando la mascota
no incomode a otro propietario en las zonas comunes.

3. La salida de las mascotas deberá ser siempre por la zona de parqueaderos, se


prohíbe la entrada y salida por la recepción así mismo de estar sueltas en las áreas
comunes aun con acompañamiento.

4. Los dueños o tenedores de animales domésticos o mascotas deben recoger y


depositar en los lugares y recipientes de basura, los excrementos que se produzcan
durante su desplazamiento en las áreas comunes y aledañas al conjunto
residencial.

5. Las mascotas no deben ser llevadas al salón social o comunal, piscinas, juegos
infantiles por salubridad.
TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS.

7. La salida del animal a las áreas comunes deberá ser siempre con bozal y traílla y
andar en el conjunto con una persona mayor a su cargo

8. Las mascotas no deben perturbar con sus ladridos o aullidos, la tranquilidad


diurna y nocturna a que tienen derecho los residentes y vecinos del conjunto.

9. Acoger las disposiciones legales o reglamentarias de los entes competentes


sobre la tenencia de mascotas.

10. Los daños ocasionados por las mascotas, serán atendidos e indemnizados por
el propietario o tenedor a cualquier título de la unidad privada.

11. No mantener animales que por su raza o naturaleza impliquen peligro


molestias para los vecinos, los que se encuentren permitidos, deben serlo con las
debidas condiciones de higiene (vacunas al día) y seguridad (bozal, collar trailla)

12. En todo caso se deberá dar estricto o cumplimiento a lo dispuesto en la ley 746
del 19 de julio de 2002 y las normas de asociaciones defensoras de animales que
garantizan el bienestar del animal.

13. Se prohíbe expresamente dado su alto nivel de peligrosidad la tenencia de


ejemplares y animales exóticos.

14. las razas potencialmente peligrosas son: Staffordshire terrier, American


Stafforshire terrier, Pitt Bull terrier, American Pit Bull Terrier, Bull Mastiff ff
Doberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasilero, Mastin Napolitano,
De Presa Canario, Rottweiler y Tosa Japonés, sus cruces o híbridos (Ley 746 de
2002).
TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS.

15. Se Prohíbe promover la pelea entre todo tipo de animales.

16. Queda prohibido el alistamiento, baño y peluquería de las mascotas en zonas


comunes del conjunto.

PARÁGRAFO 2. En caso de visitantes con mascotas, el propietario o tenedor de


la unidad privada se hace responsable de los daños y comportamiento del animal,
en todo caso, las mascotas, propias o ajenas, deberán permanecer dentro la unidad
privada y no en los parqueaderos zonas comunes.

NOTA COMPLEMENTARIA: Para mayor entendimiento a este punto consultar


parte de la LEY 746 de julio de 2002 que reglamenta definitivamente la tenencia y
manejo de mascotas, y establece severas sanciones para quienes incumplan con las
normas.

El incumplimiento a lo dispuesto por esta ley, puede ser denunciado al teléfono


112, o al CAI más cercano. La policía Nacional tiene la obligación de hacer
respetar estas normas, y estará permanentemente dispuesta a colaborar con la
ciudadanía que denuncie a los infractores.
CAPÍTULO VI

RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Para la solución de los conflictos que se presentarán entre los tenedores del
Conjunto, o entre ellos y el Administrador, el Consejo de Administración, Comité
de Convivencia o cualquier otro órgano de dirección o control de la persona
jurídica, en razón a la aplicación o interpretación de la Ley 675 de 2001 y del
Reglamento de Propiedad Horizontal, sin perjuicio de la competencia propia de las
autoridades policiales o jurisdiccionales, se acudirá así:

Previo a la imposición de las sanciones y/o multas que contempla este manual, el
Consejo de administración y la administración deberán observar el siguiente
procedimiento:

Las sanciones y multas serán impuestas por el Consejo de administración, quien


consultará el debido proceso, el derecho de defensa y, contradicción e
impugnación. Igualmente valorará la intencionalidad del acto, la imprudencia o
negligencia, atenderá a criterios de proporcionalidad y graduación de las sanciones
y multas, la reincidencia de las conductas y demás criterios que el consejo de
administración y la administración, determinarán como atenuantes o agravantes
para cada caso en concreto.
Cuando se suscite un conflicto dentro del Conjunto, la primera autoridad en
conocerlo será el Administrador, quien informará por escrito al Comité de
Convivencia de dicha situación, dicho comité después de realizar una serie de
procedimientos escritos como Actas de Conciliación ó de reuniones deberán dar
solución al respecto y de no haber una mediación se escalara al Consejo de
Administración para efectos de dar posibles soluciones.

El Administrador tendrá la facultad de conformidad con la Ley y la naturaleza del


conflicto, de acudir a la autoridad judicial competente para reclamar o demandar al
propietario o residente que perturbe la tranquilidad de los demás ó que afecte la
seguridad, solidez, salubridad, estética y buen nombre del conjunto y de la persona
jurídica, para exigir el cumplimiento del Reglamento de Propiedad Horizontal y
del Manual de Convivencia.
Cuando se presente una controversia que pueda surgir con ocasión de la
convivencia en el Conjunto, su solución se podrá intentar mediante la intervención
de este Comité. El Comité de convivencia intentará presentar fórmulas de arreglo,
orientadas a dirimir las controversias y a fortalecer las relaciones de vecindad a
través de mediaciones, estudiando los hechos ocurridos, causantes de perturbación
en la convivencia del conjunto residencial, contando con amplia facultad para
promover fórmulas conciliatorias. Las consideraciones del Comité se consignarán
en un Acta de Compromiso, suscrita por las partes y los miembros del Comité.

El Comité consagrado en el presente artículo, en ningún caso podrá imponer


sanciones, de conformidad con lo establecido en la Ley 675 de 2001 en su artículo
58.
DEFINICIÓN DE ACTAS DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA

Las Actas de compromiso de Convivencia son un instrumento mediante el cual


dos o más personas consignan un acuerdo de voluntades, resolviendo las
diferencias surgidas por el comportamiento contrario a las reglas de convivencia.

OBJETO DE LAS ACTAS DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA

Tienen por objeto que voluntariamente los copropietarios y/o residentes


involucrados en un comportamiento contrario a la convivencia, que ha dado
origen a un conflicto, se comprometan a dar solución voluntaria a sus actuaciones
o diferencias.
DEFINICIÓN DE ACTAS DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA

Las Actas de compromiso de Convivencia son un instrumento mediante el cual


dos o más personas consignan un acuerdo de voluntades, resolviendo las
diferencias surgidas por el comportamiento contrario a las reglas de convivencia.

OBJETO DE LAS ACTAS DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA

Tienen por objeto que voluntariamente los copropietarios y/o residentes


involucrados en un comportamiento contrario a la convivencia, que ha dado
origen a un conflicto, se comprometan a dar solución voluntaria a sus actuaciones
o diferencias.

CONTENIDO DEL ACTA DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA

El Comité de Convivencia diseñará un formato, donde quede plasmado los


acuerdos alcanzados, el registro de los nombres de las personas involucradas, las
condiciones materiales, las fechas y plazos para dar cumplimiento a dichos
acuerdos. Siempre, teniendo presente el debido proceso, el principio de la buena
fe, el derecho de defensa, la convivencia pacífica y la solidaridad social.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL COMITÉ DE CONVIVENCIA

El Comité de Convivencia actuará de la siguiente forma:

1. Convocará por escrito a las partes en conflicto para ser escuchadas, dentro de
los 15 días hábiles siguientes al conocimiento de los hechos, por parte de este
comité.

2. Intentará presentar fórmulas de arreglo, orientadas a dirimir las controversias y


a fortalecer las relaciones de vecindad.

3. Las consideraciones de este Comité se consignarán en un acto suscrito por las


partes y por los miembros del Comité.
Agotada la solución del conflicto a través del Comité de Convivencia, sin que éste
hubiese podido resolverse, o en el evento en que sea necesario por la naturaleza de
la falta cometida, el Consejo de Administración procederá de la siguiente forma:

1. Se citará al posible responsable por escrito, indicándole los cargos que se le


imputen y se escuchará en diligencia de descargos. Dentro de los tres días
siguientes se decidirá si se le impone sanción o no. Si se impone sanción, ésta
consistirá en un llamado de atención para que corrija su comportamiento, o acate
la decisión del Consejo de Administración.

2. Si la conducta infractora continúa, previo agotamiento del procedimiento


señalado en el literal anterior, se impondrá la sanción de publicación durante diez
días en lugares de amplia circulación del Conjunto, donde se indique la infracción
y se le concederá un tiempo perentorio, que en ningún caso puede ser superior a
diez días, en los casos que así lo amerite; y en otros casos, se hará seguimiento. Si
la conducta persiste se impondrá multa o sanción pecuniaria, para que corrija su
comportamiento y acate la decisión del Consejo de Administración.
Las sanciones previstas en el Reglamento de Propiedad Horizontal y en el Manual
de Convivencia serán impuestas por el Consejo de Administración. Para su
imposición se respetará el siguiente procedimiento, consultando el debido proceso,
el derecho de defensa y contradicción e impugnación.

1. Ocurridos los hechos que originen conductas potencialmente sancionables


conforme a la ley, Código de Policía, el Reglamento de Propiedad horizontal, el
Manual de Convivencia, el Administrador requerirá por una sola vez al presunto
infractor por escrito, en el que se indicarán los cargos, y el hecho o conducta
objeto de la aplicación de sanciones, la gravedad de la infracción, el daño causado
y si ha habido reincidencia; así mismo indicará la posible sanción y si es del caso
la duración de la sanción, y dará un plazo de quince (15) días hábiles contados a
partir de la notificación, para que el presunto infractor remita al Consejo de
Administración los respectivos descargos, pruebas o justificaciones, si así lo
considera necesario para ejercer su derecho de defensa.

Nota: Los descargos son un derecho que tiene toda persona para controvertir
cualquier cargo que sobre él recaiga, su presentación no es obligatoria y el proceso
continuará normalmente cumplidos los 15 días que tiene la persona para allegar
dichos descargos.
2. La anterior comunicación se dirigirá con copia al Comité de Convivencia, al
Consejo de Administración y al propietario del inmueble en el que resida el
infractor, recordándole a este último que es deudor solidario; notificación que se
enviará a la última dirección registrada.

3. El Consejo de Administración, una vez vencido el plazo anterior y/o a partir de


recibida la respuesta, en un plazo de quince (15) días hábiles, la evaluará junto con
las pruebas, teniendo en cuenta la intencionalidad del acto, la imprudencia o
negligencia, así como las circunstancias atenuantes, y se atenderán criterios de
proporcionalidad y graduación de las sanciones, de acuerdo con la gravedad de la
infracción, el daño causado y la reincidencia.

4. una vez hecho el análisis, si se concluye que hay lugar a sanción, ésta será
impuesta por el Consejo de Administración mediante comunicación escrita
elaborada por el Administrador, concediéndole el derecho a interponer recurso de
reposición durante los cinco (5) días hábiles siguientes a partir de la fecha de
notificación, ante el mismo Consejo, quien tendrá diez (10) días hábiles para
resolver. Se considera que el acto que impone la sanción queda ejecutoriado si el
sancionado no interpone los recursos dentro de los plazos señalados, en el horario
de atención de la Administración.

5. El administrador será el responsable de hacer efectivas las sanciones y/o multas


impuestas.

PARÁGRAFO: Cuando la sanción impuesta por el consejo de administración


consiste en multa y esta no sea cancelada por el infractor, dicha multa será
facturada en el próximo periodo junto con las demás deudas que éste tenga con la
Administración. El no pago de dicha sanción, podrá acarrear su cobro por vía
judicial.
Inicialmente es importante resaltar que las faltas listadas en este apartado,
no constituyen la totalidad de las conductas que pueden considerarse lesivas
para la convivencia dentro del Conjunto residencial Parques de Bolívar,
razón por la cual, no deben entenderse como listas taxativas, sino
simplemente como un ejemplo de posibles conductas.

Adicionalmente se debe aclarar, que las sanciones que en este compendio se


establecen, no impiden la presentación de la acción policiva o judicial
cuando las conductas así lo ameriten.
TIPO DE FALTAS

Para la imposición de las sanciones se han categorizado 3 niveles de gravedad en


las faltas: leve, moderada y grave, las cuales se sancionarán a través de una
medida disciplinaria o a través de la concurrencia de varias de la siguiente
manera:

CATEGORÍA 1 FALTA LEVE

CATEGORÍA 2 FALTA MODERADA

CATEGORÍA 3 FALTA GRAVE


CATEGORÍA 1 FALTA LEVE

1. Falta Leve: son todas aquellas faltas que se encuadran en una perturbación
mínima a la convivencia, que no constituyan una afectación grave a los principios
de convivencia pacífica y respeto a la dignidad humana, ni se causen daños a los
bienes de la copropiedad ni de los propietarios, residentes, visitantes o
empleados.

Se entenderán como conductas leves:

a. Dejar cajas, enseres o demás objetos en los espacios comunes como


escaleras, corredores, etc.
b. Arrojar basura en los espacios comunes.
c. No dar el uso adecuado a los espacios y bienes comunes.
d. No recoger y arrojar en los lugares correspondientes, los desechos
fisiológicos de las mascotas.

CATEGORÍA 1 FALTA LEVE:

1. Llamado de atención verbal y/o escrito.

2. Media (1/2) cuota mensual de Administración del canon más alto


CATEGORÍA 2 FALTA MODERADA

2. Falta Moderada: son aquellas que producen alteraciones de importancia en el


desarrollo de las actividades propias del conjunto residencial. Se catalogan dentro
de las que atentan y perturban la tranquilidad y el descanso de los residentes del
Conjunto.

Se entenderán como conductas Moderadas:

a. Pasear a los perros dentro del conjunto residencial sin cumplir con las
indicaciones y normatividad que regula esta actividad.
b. Escuchar música a volúmenes que perturben la tranquilidad e impidan el
desarrollo de las actividades de los demás residentes.
c. Realizar fiestas o reuniones sociales en espacios que no están destinados
para ello.
d. Arrojar objetos desde los pisos más altos de los bloques de la unidad.
e. Atar a las mascotas a las barandas de las escaleras o disponer de espacios
de tránsito común para ese fin.

CATEGORÍA 2 FALTA MODERADA:

1. Llamado de atención escrito y

2. De una (1) hasta tres (3) cuotas mensuales de Administración del canon más
alto
CATEGORÍA 3 FALTA GRAVE

3. Falta Grave: Se cataloga falta grave toda aquella que atenta marcadamente
contra la convivencia entre residentes y/o la que produce daños serios en la
infraestructura del Conjunto, es decir, todas aquellas que van dirigidas contra la
integridad física de los residentes, de sus familias, de los bienes comunes y no
comunes, donde se deba solicitar la presencia de los entes policivos y judiciales.

Se entenderán como conductas graves las siguientes:

a. No asistir a las asambleas ordinarias y/o extraordinarias personalmente ó


no delegar mediante poder representante alguno.
b. Destruir de forma intencional los bienes de la copropiedad, de los
propietarios, residentes, trabajadores o visitantes.
c. Sustraer o apropiarse de bienes de las unidades privadas y comunes de la
copropiedad.
d. Entorpecer de manera grave el ejercicio de los derechos de los demás
propietarios, residentes o visitantes; o el desarrollo normal de las actividades
administrativas de la copropiedad.
e. Consumir en áreas comunales sustancias prohibidas o psicotrópicas.
f. No comunicar en forma oportuna a la Administración, de situaciones
graves que puedan afectar la estabilidad de los bienes de la copropiedad o la
convivencia de sus residentes.
CATEGORÍA 3 FALTA
GRAVE

g. Agredir a las personas que laboran, residen o visitan la copropiedad.


h. llevar consigo o mantener dentro de su unidad residencial sustancias,
elementos o animales que representen un peligro para las personas que residen en
la copropiedad o para sí mismo.
i. instalar establecimientos comerciales dentro del conjunto residencial o en
su defecto tener ventas informales dentro del mismo, sin contar con los permisos
requeridos.
j. Ejecutar conductas graves o acciones tipificadas como delitos en la Ley
Penal Colombiana dentro de la copropiedad o en los bienes de uso particular,
como también las contempladas en el Código de Policía.

CATEGORÍA 3 FALTA GRAVE:

1. Llamado de atención escrito y

2. De cuatro (4) hasta Diez (10) cuotas mensuales de Administración del canon
más alto
SOBRE EL
INCUMPLMINET
O EN EL PAGO
DE LAS
SANCIONES

 
En los casos que algún residente no cancele el monto de alguna de las sanciones
descritas anteriormente se tendrá en cuenta lo siguiente:
 
Cuando dicho residente tenga deudas de cualquier orden ante la administración del
conjunto, todo abono parcial será aplicado según los saldos en el siguiente orden:
 
En primer a las multas o sanciones.
En segundo lugar a los intereses de mora.
En tercer lugar a las cuotas extraordinarias.
En cuarto lugar a las cuotas de administración más antiguas sin cancelar.
Por último a la cuota de administración del mes.
RÉGIMEN
DISCIPLINARI
O Y SOLUCIÓN
DE
CONFLICTOS

Finalmente, cabe aclarar que lo contenido en este manual de


ninguna manera riñe con lo estipulado por el reglamento de
propiedad horizontal que rige nuestra unidad residencial y con
las Leyes que reglamentan todas y cada una de las materias allí
contenidas.

También podría gustarte