[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas33 páginas

Plan de Negocio Piscicola

Este documento presenta el plan de negocios de una empresa piscícola llamada "Cachamas La Bendición S.A.S" en Córdoba, Colombia. La empresa será dirigida por Yonaido Uribe, Luisa Herrera y Estiven Uribe y se enfocará en la producción y comercialización de cachama blanca de manera sostenible. La misión de la empresa es contribuir al crecimiento económico de la región a través de la producción de cachama blanca de alta calidad y respetando el medio ambiente y el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas33 páginas

Plan de Negocio Piscicola

Este documento presenta el plan de negocios de una empresa piscícola llamada "Cachamas La Bendición S.A.S" en Córdoba, Colombia. La empresa será dirigida por Yonaido Uribe, Luisa Herrera y Estiven Uribe y se enfocará en la producción y comercialización de cachama blanca de manera sostenible. La misión de la empresa es contribuir al crecimiento económico de la región a través de la producción de cachama blanca de alta calidad y respetando el medio ambiente y el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

PLAN DE NEGOCIO PISCICOLA

CACHAMAS “LA BENDICION” S.A.S

INTEGRANTES:

YONAIDA URIBE
LUISA HERRERA
ESTIVEN URIBE

INGENIERIA INDUSTRIAL 8° SEMESTRE


 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Buscando una proyección de crecimiento y constante renovación se ha
estudiado el comienzo de la empresa y hacia donde se quiere ir,
observando la realidad de la empresa desde la perspectiva de
emprendedores y futuros empresarios, se ha realizado una estructura
organizacional basada en valores, principios y siempre pensando en la
preservación de la naturaleza, trabajando con el Talento Humano de la
región, ideando estrategias reales basada en conocimientos ingenieriles.
 MISIÓN
Somos una empresa Colombiana dedicada a la producción de cachama
blanca, comprometida a contribuir con el crecimiento sostenible
económico de la región y del departamento de córdoba. Basando nuestra
actividad en altos estándares de calidad, conservación y desarrollo del
talento humano, sentido de responsabilidad social y respeto con el
medio ambiente; para brindar a nuestros clientes productos totalmente
orgánicos que cumplan y superen sus expectativas y requerimientos
 VISIÓN
Ser para el año 2030, una empresa productora y comercializadora de
cachama blanca, en diferentes presentaciones, reconocida y posicionada
en el mercado nacional e Internacional por sus estrategias de calidad,
siendo únicos en la implementación de Ingeniería aplicada a la
piscicultura; siempre con políticas responsables en el impacto del medio
ambiente y su desarrollo en el talento humano de madres cabezas de
hogar
 OBJETIVOS
Con el fin de determinar las principales metas a alcanzar para el
desarrollo y madurez del negocio en los aspectos de rentabilidad,
producción, mercadeo y recursos humanos, Desarrollar una fuente de
ingreso propia a través de la creación de una Empresa acuícola Productora
de cachama blanca que tendrá como objeto social la producción y
comercialización de pescado. Presentar la viabilidad del negocio,
soportado en un plan estructurado que permita la consolidación de una
idea que nació a partir de los conocimientos adquiridos en las clases de la
universidad uniremington.
VALORES CORPORATIVOS
Calidad y Servicio: Ofrecemos desde un producto con
control de altos estándares de calidad el mejor servicio
integral a nuestros clientes.
Innovación: Constante renovación en los métodos
productivos y de comercialización en aras de estar a la
vanguardia de la tecnología de nuestros tiempos.
 Responsabilidad social: Tenemos en cuenta a las
madres cabezas de hogar para los procesos productivos,
dándole la importancia que merecen dentro de una
sociedad.
Responsabilidad Ambiental: Estamos comprometidos
con el buen uso de los recursos naturales en su utilización
para los procesos de producción y a su vez en su uso final.
Revisión del sector seleccionado en Colombia y analizar el plan de
negocios de la página Colombia Productiva y realizar un análisis
PESTEL aplicado al departamento de Córdoba
 POLITICO: Como políticas publicas enfocadas a la acuicultura en Colombia según el
Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia “existen
algunos programas de apoyo para la promoción de la acuicultura que no obedecen a una
visión estructurada de mediano y largo plazo, limitándose principalmente a medidas
eventuales, coyunturales o de corto plazo, que son insuficientes y carecen de cobertura
integral para todos los niveles de desarrollo de la actividad
 ECONOMICO: El sector acuícola ha presentado una mayor participación frente al PIB,
esto ha generado un crecimiento económico que afecta la cadena de producción
acuícola. En cuanto a las poblaciones rurales estas han construido pequeños estanques
como parte de la acuicultura rural de pequeña escala tipo 1 y 2. Además ha contribuido
al desarrollo económico ya que crea empleos rurales y productos para exportación,
generando divisas para el país, manteniendo la oferta para el consumo interno.
Igualmente aporta en la superación de la pobreza al permitir que las familias más pobres
puedan crear granjas pequeñas con el apoyo de programas donde reciben capacitación e
insumos para la primera producción, de esta manera las familias pueden aumentar el
nivel de ingreso y autoconsumo, en las zonas urbanas impacta directamente el precio al
haber mayor oferta de peces en el mercado.
SOCIAL: Para el análisis de la situación social en
Colombia se encuentra que hay elementos que permiten
pensar en oportunidades para el desarrollo de la actividad
acuícola. Estas se relacionan con:
• El crecimiento de la población urbana y expansión de la
clase media con poder adquisitivo, que puede traducirse
en mayor demanda de los productos de la acuicultura.
• La posibilidad de que la acuicultura sea una importante
opción de trabajo y generación de ingresos para los
pobladores que están bajo niveles de pobreza y miseria en
áreas rurales.
• La formulación de políticas que fomenten la
organización de los acuicultores y aseguren el acceso a los
factores de producción y a los mercados, principalmente.
TECNOLÓGICOS: En Colombia se emplean principalmente tres sistemas de cultivos
continentales, el más usado es el que se practica en los estanques en tierra, otro son las
jaulas o jaulones en cuerpos de agua que normalmente son de uso público, son grandes
reservorios de agua y por ultimo estanques en cemento los cuales son usados en los cultivos
de trucha.
Los materiales con los que se construye estos estanques son telas impermeables o de fibra
de vidrio para que no se filtre el agua, también por medio de programas de desarrollo rural
se usan encierros de los peces con mallas dentro de lagunas que están conectadas por medio
de canales. Actualmente existen tres tipos de cultivo que varían según la densidad de la
siembra. Los cuales son extensivos, semi-intensivos e intensivos. “El cultivo extensivo se
realiza en estanques en tierra, reservorios de agua y en los encierros piscícolas y se emplea
con casi todas las especies que se cultivan. La densidad de siembra es muy baja (menos de
un pez por m² de área) y sólo eventualmente se suplementa la alimentación natural con la
adición de fertilizantes que estimulan 57 la productividad primaria, así como con pequeñas
cantidades de alimento balanceado o subproductos agrícolas”. “El recambio de agua es
mínimo (menos del 2% día) y generalmente se hace por gravedad, en el caso de los
estanques y depende de las corrientes en los encierros. La totalidad de la mano de obra
empleada en estos cultivos suele ser familiar. El cultivo semi-intensivo en estanques de
tierra se emplea principalmente en producción de cachama, tilapia y trucha. Se hace
recambio de agua de entre el 5 y el 15% por día, Dependiendo de la especie cultivada (estos
son muy frecuentes si se trata de trucha, pocos para tilapia y muy pocos en el caso de
cachama). Las densidades de peces por m² son mayores (entre 2 y 10 peces por m²) y la
alimentación depende del uso de alimento balanceado
ECOLOGICO: Para el sector acuícola el impacto
medioambiental está determinado a partir de los niveles totales
de producción debido a que varían de manera muy significativa
La acuicultura es una opción ecológicamente competitiva para la
producción de alimentos de origen animal. El cambio climático
es uno de los factores más determinantes a la hora de la
producción acuícola, por los efectos que causan las sequias,
heladas e inviernos; el crecimiento exponencial de la acuicultura
ha provocado serias preocupaciones entre los gobiernos, grupos
de ambientalistas y la sociedad misma por los posibles daños que
estuviera generando sobre el medio, al ser considerada como una
actividad en proceso de expansión hay que tener cautela en cómo
y dónde se realiza ya que puede afectar a la calidad de las aguas y
afectar negativamente a los ecosistemas, tanto en los ríos como
en el mar (Bordehore, 2005) las cuales son fuertemente alteradas
por los desechos de las granjas.
LEGAL: Las principales normas que rigen a la pesca y la
acuicultura, se consignan en la ley 13/90 y el decreto
reglamentario 2256/91, en los que se trata el tema de los
permisos de cultivo (producción, procesamiento y
comercialización) o licencias de funcionamiento que expide la
autoridad competente para su ejercicio, el INCODER, a través de
la Subgerencia de Pesca y Acuicultura, por medio de la oficina de
registro y control. En el aspecto ambiental, el permiso de
concesión de aguas y la presentación de planes de manejo
ambiental, son exigidos por las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR), en forma directa o a través del cumplimiento
de las guías ambientales. Actualmente se están realizando las de
piscicultura, con el apoyo de los consejos regionales de las
cadenas productivas, con lo cual se persigue que la actividad se
realice en forma armónica con el medio ambiente y se busque la
sustentabilidad ambiental
MATRIZ DOFA DE LA CACHAMA.
CACHAMAS “LA BENDICION” S.A.S,
Debilidades: Oportunidades:
 Según la FAO lo que hace a  Gracias a los programas de
la cachama fuerte y pos conflicto ha aumentodo la
adaptables es porque es mano de obra tecnificada en
sometida a grandes el sector agrario incluyendo
cantidades de antibióticos procesos como la acuicultura.
generando así desconfianza  Alta aceptación de la
en el público cachama en hogares
 Al habitar la parte baja del colombianos.
lago dificulta sus muestreos  Se puede tener certeza de la
para saber que madures trazabilidad del pescado
tiene. producido, esto genera
Esta especie es sometida a confianza en el producto.
componentes bioquímicos
para su cambio de sexo.
Fortalezas: Amenazas:
 La Cachama, por su  Llegada de nuevas especies
naturaleza evolutiva habita en más rentables y llamativas
la parte inferior del lago, esto tales como: arawuana, trucha
permite compartir en el arcoiris, carpa comun entre
espacio con otras especias otras .
más sociables tales como la  Crecimiento de la acuicultura
mojarra o tilapia roja. marina la cual tiene bajos
 Es una especie que no costos de producción.
compite por el alimento y  Llegada de productos
tampoco es carnívora, lo cual marinos provenientes de
permite compartir los Asia y Brasil, con precios
espacios con otras especias más llamativos al público
de características parecidas.
 Su dieta puede estar
constituida por concentrados
similares a los que se usan
para los pollos, cerdos y
terneros
idea de emprendimiento alineada con el sector seleccionado para realizarla en
Córdoba
Una idea alineada de emprendimiento en el sector Piscícola en córdoba es en base a las
extraordinarias condiciones que presenta el departamento, en cuanto a hidrología,
climatología, topografía y la distribución de sus ecosistemas naturales permiten que
sea un lugar con un gran potencial para la producción piscícola en el país. A nivel
regional, la piscicultura se ha posicionado como la tercera apuesta de productividad
competitiva y como una de las alternativas de producción alimentaria positiva, el
aumento de la acuicultura artesanal y tecnificada ha ganado un lugar favorable a nivel
local por el impulso pecuario de los pequeños productores para encaminar una parte
de su visión en la agricultura en forma de producción de peces de criadero.
Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto productivo busca satisfacer la demanda de
Cachamas Blanca que se tiene en especial en el casco urbano de Puerto Libertador
córdoba, por la escases que se viene presentando en la última década, a causa de la
pesca indiscriminada en las fuentes naturales como ríos y lagunas donde se reproduce
este apetecido pez de la región; es así, como surge la idea de emprendimiento en una
creación de producción piscícola en fuentes artificiales que han logrado avanzar de
forma considerable en diferentes zonas del departamento, por esta razón,
CACHAMAS “LA BENDICIÓN” S.A.S, busca darle un gran aporte.
Finalmente, el sistema productivo buscará implementar técnicas y
tecnologías enfocadas a la optimización de los procesos, así mismo, se
evaluará la significancia de los impactos ambientales generados por
los procesos piscícolas y así, mitigar aquellos negativos al sistema
natural; buscando mantener el equilibrio y aprovechar los recursos y
dar mayor impacto de comercialización a nivel departamental, con
miras a emprender posibles exportaciones que nos generen mayor
ingreso y reconocimiento del proyecto de criadero de las cachamas.
La piscicultura involucra buenas prácticas que conllevan al desarrollo
de la cría y engorde de peces; La factibilidad de la actividad piscícola
se centra en el buen manejo de los recursos, tanto el agua como los
peces destinados a la productividad, también toma parte importante
la calidad genética, la alimentación, la estricta sanidad, los apropiados
métodos de conservación y el transporte del producto final. La
actividad piscícola es definida como el cultivo que se ocupa de dirigir y
fomentar la reproducción y cría de peces, esta actividad pecuaria ha
venido creciendo en las últimas décadas en el país sobre todo en las
regiones de alta demanda hídrica y suelos impermeables.
Debido a la acogida que ha estado presentando el sector, Como primera medida la
taxonomía de la Cachama blanca está compuesta de la siguiente manera:
Nombre común: Cachama blanca
Especie: Nativa
La cachama blanca “Piaractus brachypomus“, es nativa de las cuencas de los ríos
Orinoco y Amazonas; es considerada como la especie de mayor potencial productivo y
comercial en la piscicultura extensiva, semi-intensiva e intensiva de aguas cálidas
continentales de América tropical; es una especie, resistente al manejo en cautiverio,
presenta alta docilidad y rusticidad; es resistente a enfermedades y de fácil adaptación
a condiciones limnológicas desfavorables por períodos no prolongados9 . La facilidad
de cultivo de la cachama, impulsa la producción del pez en medios de cultivo de todo
el país, principalmente en los departamentos del Meta, Córdoba, Santander, Caquetá,
Tolima, Valle, Putumayo y Antioquia, generando un impulso determinante en el
mercado colombiano el convertirse en un pez con una alta demanda y gran aceptación
dentro del territorio. La cachama blanca empezó a producirse desde 1983, con un
promedio de 50 toneladas/año; en la actualidad se obtienen entre 16.000 a 18.000
toneladas/año. Su importancia comercial, radica en la excelente calidad y sabor de su
carne, que le tiene buena aceptación en el mercado; igualmente, su valor productivo
depende de sus hábitos omnívoros con tendencia a consumo de frutos y semillas que le
permite aceptar diferentes tipos de alimentos naturales, logrando altas tasas de
conversión alimenticia.
ODS relacionados con nuestro proyecto
Nuestro Proyecto de cría de CACHAMAS LA BENDICIÓN SAS, ofrece
una visión de un mundo más justo, más próspero, pacífico y sostenible
donde nadie se quede atrás, ya que representa un esfuerzo por lograr un
mundo justo, basado en los derechos, equitativo e integrador. En la
Agenda no solo se exhorta a poner fin a la pobreza, el hambre y la
malnutrición y a garantizar el acceso universal a la atención sanitaria,
Todo ello, haciendo particular hincapié en las cuestiones de género, sino
que además se exige que se eliminen todas las formas de exclusión y
desigualdad en todo el mundo. Se ha de promover el crecimiento
económico sostenido, inclusivo y sostenible, así como el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos. Los ODS tienen un carácter
verdaderamente transformador, están interrelacionados y requieren
nuevas estrategias y combinaciones en la manera en que las políticas,
programas, asociaciones e inversiones deben unirse para lograr
objetivos comunes.
Los ODS presentan una visión del desarrollo nueva
basada en programas y políticas integradores y
holísticos, lo que permite adoptar estrategias de
desarrollo más innovadoras. Los ODS conjugan los tres
aspectos del desarrollo sostenible, con objetivos y metas
estrechamente relacionados entre sí, y requieren la
aplicación de planteamientos integrales, empíricos y
participativos para la resolución de problemas y la
formulación de políticas.
los ODS son muy importantes para la formulación de
políticas, la planificación y la gestión del desarrollo
sostenible de la acuicultura. En particular.
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación
Reducir la desigualdad en el departamento
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación
de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza para el Desarrollo Sostenible
Ubicar el proyecto en uno de los 12 pactos por el crecimiento
económico
En cuanto al sector agropecuario, el ministro Andrés Valencia Pinzón quien firmó el documento,
indicó que la apuesta para desarrollar el campo colombiano tiene que ver con 163 acciones
vinculadas a cinco de los pactos firmados acciones en subsectores como Pesca y Acuicultura;
Agroindustria de la Caña de Azúcar; Frutícola; Lácteo; y de Palma.

Es importante mencionar que estos Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleo se


fundamentan en el Plan Nacional de Desarrollo 'Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad' fueron
construidos en mesas de trabajo entre gremios y entidades del sector público.
Para favorecer el crecimiento del sector pesquero y acuícola nacional, se implementó la estrategia
digital para el posicionamiento de los productos pesqueros y acuícolas colombianos en Estados
Unidos y Europa. También se eliminaron las restricciones al transporte de pescado incluidas en la
normatividad del Ministerio de Transporte. Con ello, se fortalece la competitividad del sector, se
dinamiza la comercialización y se apuesta por el incremento del consumo nacional.
Pacto de Acuicultura & Pesca
Con la expedición de la Circular aclaratoria de la Resolución 2307 de 2014 de
MinTransporte (que regula tráfico vehicular), en lo referente a incluir el pescado como
carne blanca, se permite a los productos pesqueros y de la acuicultura su transporte sin la
restricción a la que antes estaba expuesta. A través de la disminución de tiempos, la eliminación de
requisitos, y la descentralización del trámite de las concesiones para proyectos de maricultura y
acuicultura se avanza en la competitividad de la producción acuícola y pesquera.
análisis de actores de sector de acuerdo con la información encontrada en el
pacto por el crecimiento económico seleccionado
En lo que respecta a nuestro Poyecto CACHAMAS LA BENDICON SAS objeto de estudio las
políticas públicas tienen un nivel de impacto, ya que estas políticas están enfocadas a solucionar
problemas a corto plazo y que necesitan soluciones inmediatas, como por ejemplo los fenómenos
naturales adversos, inconvenientes al momento de financiar nuestro producto, apoyo en cuanto a
capacitación e investigación científico- tecnológica aplicada a la acuicultura. En el aspecto
económico tiene un impacto en CACHAMAS LA BENDICOÓN SAS objeto de estudio, ya que
proyecto contribuye a la variable económica en cuanto a: generación de empleos en las zonas
rurales para las familias más pobres, mejorando el nivel de ingresos de las poblaciones, además que
la oferta del producto a nivel municipal y departamental aumenta y el costo de los peces disminuye.
En cuanto a la parte social el impacto que se genera es debido a que el desarrollo del recurso
humano afecta directamente a la organización, el personal capacitado de forma adecuada, con
mejores condiciones de vida donde se encuentren cubiertas sus necesidades básicas genera mayor
productividad en nuestro proyecto. La variable tecnológica tiene un impacto nivel 5 por lo que el
uso de la tecnología permite a nuestro proyecto de cría de Cachamas a minimizar riesgos naturales,
económicos, reducir los ciclos de producción, y en algunos casos ayuda conservación de los
recursos naturales. El impacto ecológico es debido a que nuestra empresa tiene un compromiso de
preservación de los recursos naturales, en vista de la responsabilidad que existe en cuanto a los
desechos que se generan y las sustancias químicas utilizadas en el desarrollo de la producción de
CACHAMAS objeto de estudio. El desarrollo de la creación de la acuícola, la crianza y la producción
de peces está sujeto a la legislación, además de los permisos que se otorgan para los usos de los
terrenos y de la concesión de las aguas por tal motivo el impacto en el aspecto legal.
El emprendimiento, como consecuencia de la convicción de que el futuro de nuestro
Municipio depende de un crecimiento económico elevado y estable que genere empleos y
emprendimientos de calidad, que aumente la riqueza municipal y departamental conecte a
Colombia a través de su microempresa de manera sostenida con el mercado internacional.
Esto supone impulsar a millones de colombianos a establecer nuevos negocios, estimulando
condiciones confiables y amigables con las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas,
fortaleciendo la economía legal, y enfrentando la economía ilegal. El emprendimiento es la
ruta para empoderar a los ciudadanos en el estímulo de su creatividad y el aprovechamiento
de sus capacidades, convirtiendo las buenas ideas en planes de negocios viables, escalables y
rentables que satisfagan necesidades de la sociedad y garanticen el trabajo decente a
millones de familias colombianas, logrando así una verdadera movilidad social.
Este trabajo lo hemos desarrollado bajo el concepto de alianza de las persona vulnerables en
el cual concurren los esfuerzos de todos y pequeños productores y proyectos similares, como
sociedad y como Estado, definamos el conjunto de actividades prioritarias que se deben
poner en marcha para lograr la reforma estructural que impulse irreversiblemente del
aparato productivo Municipal. Para ello, hemos identificado conjuntamente las barreras que
impiden un mayor crecimiento y definido una matriz de trabajo con el compromiso de
eliminar en el corto plazo los obstáculos priorizados atribuibles al sector público, para
lograr, a su vez, que el sector asuma compromisos concretos de crecimiento en inversión,
producción, innovación, exportaciones y empleo, pues la combinación de dichas variables y
el objetivo de duplicar esfuerzos y resultados tendrán un impacto benéfico para convertir a
Nuestro Municipio en potencia regional.
¿cómo se integra su proyecto en la articulación de la Universidad, la
empresa y el estado?
Nuestro proyecto CACHAMAS “LA BENDICION” S.A.S es considerado como una
estrategia asociativa que permite la cooperación entre las microempresas que,
manteniendo su independencia jurídica y con afiliación voluntaria, buscan
solucionar problemas comunes y generar beneficios individuales y colectivos con
ventajas competitivas que no se podrían alcanzar de forma aislada. Es necesario
mantener la articulación permanente de la universidad, empresa y Estado a través de
vínculos de cooperación, confianza, trabajo en equipo que contribuyan a la eficiencia
colectiva y que permitan la aplicación del conocimiento y la tecnología por parte de
los productores; generando equidad en el beneficio económico y mejorando las
condiciones de vida de las personas dedicadas a esta actividad. Una vez se consolide
los procesos de innovación rural es necesario hacer visible la red empresarial ante las
organizaciones públicas o privadas para acceder a diferentes políticas y programas
para obtener beneficios y un mayor posicionamiento en el sector agropecuario. Con
el objeto de consolidar el desarrollo de la red empresarial se propone la creación de
una unidad articuladora que busque estrategias para brindar el asesoramiento y
asistencia técnica; de igual manera se debe coordinar el apoyo de consultores
externos que puedan proporcionar el apoyo necesario para facilitar la asociatividad y
el trabajo en conjunto.
La unidad articuladora estará conformada por profesionales,
quienes tendrían como objetivo principal crear lazos de
confianza entre las empresas que forman parte de la red. Si no
hay confianza, no se puede crear una relación de cooperación y
compromiso: los microempresarios deben confiar en la
capacidad y compromisos; también deben favorecer los
procesos que permitan obtener beneficios económicos,
conocimiento y tecnología que son los ítems que más atraen a
los empresarios para asociarse; por todo lo anterior, la labor del
articulador cobra importancia trascendental. Los objetivos que
tendría la unidad articuladora serían: eliminar todo obstáculo
para la conformación de la red; promover y guiar el proceso de
construcción de la red; propulsar el rápido aprendizaje de los
procesos de la red; fomentar el conocimiento y aplicación del
direccionamiento estratégico de la empresa.
información de estudios de prospectiva para su idea de
emprendimiento.
El mundo globalizado que presenta significativas mega tendencias, originan cambios
importantes que impactan en la sociedad, la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos departamentos de Colombia, tiende a
homogenizar las economías, respetando las especificidades culturales. La Comisión de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Plan Colombiano , manifiesta que habrán
oportunidades del proceso de globalización como el incremento de la competencia
internacional en bienes y servicios, favoreciendo la calidad, el valor agregado y la
creciente importancia de la inteligencia competitiva; las telecomunicaciones, el medio
ambiente, la ciencia, tecnología e innovación y en general el cambio tecnológico son
tendencias que originan la necesidad de generar escenarios del futuro cuyos actores son
los que apuestan por el escenario deseado. El diseño de escenarios de la ciencia,
tecnología e innovación beneficia la toma de decisiones para la nueva educación, el
desarrollo productivo y posibilita cerrar la brecha que en este campo tiene el
departamento de Córdoba con los demás departamentos de Colombia. El objetivo del
presente estudio es el de diseñar holísticamente el escenario futurible para cerrar la
brecha científica, tecnología y de innovación que tiene Córdoba en relación a los demás
departamentos de Colombia, determinar las políticas a implementar y definir los
actores claves del escenario futurible.
Enfoque Voluntarista de la Prospectiva
La prospectiva es construcción del futuro y por consiguiente requiere la
voluntad humana para influir en la realización del devenir.
• El pasado que nos permite realiza el análisis retrospectivo de los hechos
ocurridos que deben ser tomados en consideración para conocer la historia
socioeconómica de la Unidad de Análisis.
• El presente nos ubica en la realidad actual y cuyo diagnóstico identifica los
problemas que afectan a la sociedad, la información cuantitativa es útil asociada
a la retrospectiva
• Las tendencias son las orientadoras de variables que se pueden iniciar en el
pasado y reforzarse en el presente y cuya incidencia puede prolongarse al futuro.
Las tendencias pueden tener varias acepciones: económica, políticas, sociales,
etc., forma los escenarios tendenciales.
• Los hechos portadores del futuro lo constituyen los variables fuertemente
arraigados en los cambios que marcan nuevos paradigmas y que tienen una
gravitación en la incidencia global.
• El ángulo del enfoque es el cono formado por las tendencias y los hechos
portadores del futuro y moldean los posibles escenarios del futuro: futuros
posibles, futuros probables y futuro apuesta o deseable.
Mediante la presente investigación se logró analizar el futuro en Colombia para el sector
piscícola al 2030 a través de métodos de la escuela francesa de prospectiva. Así mismo se
realizó el análisis de impacto cruzado de los problemas identificados a lo largo del
estudio según los segmentos específicos de la piscicultura en Colombia, para esto se
construyó un referente sobre el que se priorizaron datos importantes a través de consultas
bibliográficas a fin de atender las necesidades más apremiantes de distintos grupos de
actores en este aporte de la economía agrónoma del país.
El estudio permitió evidenciar que la piscicultura constituye una actividad alternativa
para el desarrollo económico del país, por la oferta alimentaría, la generación de ingresos,
la optimización espacial de fincas o terrenos o áreas no aptas para la agricultura o la
ganadería.
Con este proyecto se buscó incorporar al cultivo de cachama blanca, como la producción
en estanques circulares en geo-membrana, sistemas automatizados de aireación artificial.
El objetivo de las anteriores estrategias técnicas fue el de facilitar el monitoreo,
seguimiento, manejo y simulación de eventos relacionados con los procesos productivos
para contribuir a la modernización y la competitividad de la empresa piscícola y los
programas de formación técnica profesional en el departamento de córdoba.
De esta transferencia tecnológica citada anteriormente, surgió la propuesta de
implementar un módulo de 6 estanques en geo-membrana con oxigenación artificial,
mediante el uso de un aireador tipo Blower de 10 HP. estos módulos se contemplaron para
una meta productiva inicial de 45 kg de biomasa por cada m3 de peces, es decir,
una capacidad de carga permanente de 2.400 kg de biomasa, distribuida en el
volumen total de agua de los 6 estanques. En la Tabla se describen los equipos que
se utilizaron para la implementación del proyecto
o EQUIPOS o OBSERVACION
oo Planta eléctrica o Requerida para
asegurar el
funcionamiento del
blower en los
momentos críticos por
bajas de oxígeno y
fallas en el suministro
eléctrico, situación que
es habitual en el
municipio.
oo Estanques en o Cada estanque cuenta
geomembra-na de con la estructura
Ø6 m metálica de soporte,
oo Estanques en suministro de agua en
geomembra-na de tubería de alta presión
Ø9 m de 1" y drenajes en
tubería sanitaria de 3".
oo Aireador tipo o Este blower cuenta con
blower de 10 HP sistema de conducción
de aire hacia los
estanques, construido
en tubería sanitaria de
3".
oo Rollos de o Es el complemento del
manguera sistema de aireación, y
su función es la de
incrementar el
intercambio gaseoso en
el agua a partir de
pequeñas burbujas de
aire.
análisis de las situaciones de interés que fortalecen su
idea de emprendimiento
Las razones por las cuales el consumo de pescado en Colombia es tan diferente
con respecto a un país vecino como lo es Perú, es debido a las difíciles vías de
acceso
Hacia el interior del país y la limitación de la cantidad de pescado producida,
según lo explica Juan Fernando Vélez en el artículo de portafolio. Además afirma
que “la tendencia es que el cultivo crezca, el cultivo es el recurso que
definitivamente va a poder sostener el consumo hacia futuro y viene creciendo a
un ritmo de seis por ciento anual y es el que crece y permite que el consumo por
persona aumente también.”12
De acuerdo a lo anterior se evidencia la posibilidad de incursionar en la
producción de pescado especialmente la cachama blanca puesto que esta especie
es de las que necesitan ser cultivadas y se observa la necesidad de aumentar este
tipo de oferta aprovechando la necesidad que el país tiene de lograr alcanzar el
consumo per cápita promedio que se encuentra en este momento alrededor de 17
kilos al año, y observando el evidente comportamiento del mundo hacia el
consumo de alimentos cada vez más saludables para el hombre.
En Colombia, la acuacultura se consolida como la actividad de mayor desarrollo
dentro del sector pesquero. La producción de cachama es la de mayor contribución
al crecimiento de la acuacultura en el país; tiene un buen ritmo de crecimiento, con
una rentabilidad mayor que las actividades agropecuarias tradicionales. El proyecto
busca aportar positivamente en 2 aspectos fundamentales:
• sustituir parte de la reducción en la oferta natural del recurso pesquero
continental por sobrepesca, factores ambientales y degradación del hábitat;
• aporte a la seguridad alimentaria y mejoramiento de la calidad de los alimentos
que consume la población colombiana, especialmente los niños, al ser el pescado
una fuente importante de proteína.
A través de la implementación del proyecto se incrementará la oferta de la cachama
blanca producida directamente en el departamento de córdoba , para su
comercialización en los municipios de montelibano y puerto libertador, otorgando
de esta manera una mayor información a los consumidores de la capital cordobés
acerca de los beneficios que posee este producto e indirectamente aprovechando las
condiciones de la región para producir este tipo de pescado para que en un futuro se
ayude a equilibrar como mínimo en los municipios de montelibano y puerto
libertador la demanda con respecto a la oferta y que sea evidenciado por los
campesinos de la región como una oportunidad de crecimiento a parte de la
ganadería y la agricultura.
Con la Piscicultura se pueden aprovechar eficientemente aquellos sitios que no son aptos para
la agricultura, se permite hacer un buen aprovechamiento del agua y la tierra que se posee en
las fincas, además es una buena forma de solucionar los problemas de alimentación y
generación de empleo.
orientando el análisis con base sectorial a las macro variables de desarrollo en SCTEI del
departamento de córdoba con un enfoque en sector agroindustrial de donde hace parte nuestra
idea de emprendimiento podemos decir que esta es una de la regiones más competitivas según
los investigadores y expertos que se tomaron la tarea de fragmentar el desarrollo económico,
empresarial, social y político del departamento, con el fin de buscar alternativas de mejoras o
aportes de capacidad intelectual que aumenten la competencia empresaria de manera
innovadora y con fortalecimientos tecnológicos e investigativos de los puntos clave de
desarrollo del departamento.
Nuestra empresa dedicada a la comercialización y producción de cachamas en el
departamento se proyecta según las estadísticas de desarrollo de CTEI a ser una entidad con
un alto nivel de competitividad gracias a que córdoba cuenta con una visión en donde nuestros
sectores de investigación, conocimientos, innovaciones, tecnologías y capacidad de emprender
serán más avanzados por los aportes ejecutados de los factores que participan para idealizar el
reconocimiento del departamento como uno de los elementos productivos e importantes del
país.
Todo esto posible a formación de investigadores, personal capas y la participación de jóvenes y
niños en la implementación de planes de desarrollo en ciencia tecnología e innovación en el
departamento sin dejar de lado el cuidado del ambiente como también una los temas
importantes para nuestra empresa por nos estamos proyectando a ser competitivos mejorando
los problemas antrópicos ocasionando con esto una economía verde y sostenible para el
departamento de córdoba.
Lienzo Canvas.
Proyecto cachamas «La
Bendición» S.A.S
Problema Solucion Propuesta unica de valor Relacion con Segmentos
los clientes de clientes
• Baja • Incremento de Las ventajas competitivas • Mantener la • Pequeños
productividad productividad definidas por nuestra empresa comunicación productores
por unidad de por metro de cachamas “la bendicion” con los clientes. • Medianos
area . agua S.A.S. para lograr un • Satisfacer la productores
• Alta • Estabilizar y posicionamiento exitoso se necesidad del • Grandes
depredacion. reutilizar el agua fundamentarán en aspectos no cliente productores
• Baja oferta • Diversificar el contemplados por la • transmitirles •
hidrica, cultivo competencia y que confianza, Productores
enfermedades • Economia en representan el valor agregado sinceridad y alevinos
durate el costos del producto, relacionados transparencia.
cultivo. con: Producto: Garantizar la
• Mantener el aplicación de normas de
pescado vivo Metricas calidad a la cadena de Canales
para • Iidentificacion producción y comercialización • Promocionar
comercializar proveedores. que reafirmen la excelencia en redes
• Bajo control • Ventas. del producto. sociales
de volumenes • Red Servicio: Venta directa puerta • Venta directa
de agua distribucion y a puerta en carros móviles que
(sequias- logistica. cuentan con condiciones
inundaciones) adecuadas de higiene y
conservación del producto,
respetando la cadena de frió y
fortaleciendo la credibilidad de
la empresa.

estructura de costos Estructura de ingresos


• Mercadeo y publicidad • Asesoria • Equipos (Alimentadores, • Inversion inicial
Bombas de Agua, Bombas para químicos, Calentadores y • Margen del producto
Enfriadores.) • Periodo y medio de cobro a
 Materia prima los clientes
FIN!
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte