1.
Teorías de integración.
Definición
▣“Se entiende por proceso de
integración regional el proceso
‘’ convergente, deliberado (voluntario)-
fundado en la solidaridad, gradual y
progresivo entre dos o más Estados,
sobre un plan de acción común en
aspectos sociales, políticos,
económicos, etc.”- J. Mariño
CLASES DE INTEGRACIÓN
Integració
n Política
Clases de Integració
Integració n
n Económica
Integració
Miranda, Otilio. (2010). Derecho Comunitario de n Social
América Central. UCA editores, El Salvador
“
“El Estado es una sociedad humana establecida
en el territorio que le corresponde,
estructurada y regida por un orden jurídico,
creado, definido y sancionado por un poder
soberano, para obtener el bien público
temporal, formando una institución con
personalidad moral y jurídica”
Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, Porrúa,
México, 1992
El Estado contemporáneo esta sujeto
a dos tipos de tensiones:
Según
Andres
Malamud
(2011):
FRAGMENTACIÒN INTEGRACIÓN
-MOTIVACIONES ECONÓMICAS
-CAUSAS POLÍTICAS.
VINCULADAS CON EL
- RESURGIMIENTO DE
PROCESO DE
NACIONALISMOS.
GLOBALIZACIÓN.
INTEGRACIÓN “Procesos por los cuáles las
REGIONAL naciones anteponen el deseo y la
capacidad para conducir
Proceso por el cual los política exterior e interna clave
de la forma independiente entre
Estados nacionales “se sí, buscando por el contrario
mezclan, confunden y tomar decisiones conjuntas o
fusionan delegar su proceso de toma de
decisiones a nuevos órganos
voluntariamente con centrales.” – León Lindberg.
sus vecinos, de modo
tal que pierden ciertos
atributos fácticos de la “Se entiende por proceso de
soberanía, a la vez que integración regional el
proceso convergente,
adquieren nuevas
deliberado (voluntario)-
técnicas para resolver
fundado en la solidaridad,
conjuntamente sus gradual y progresivo entre
conflictos”- Ernst dos o más Estados, sobre un
Haas. plan de acción común en
aspectos sociales, políticos,
económicos, etc.”- J. Mariño
FEDERALISMO
Fijación en el aparato orgánico de los
Estructuralistas o Institucionalistas
Estados Federales.
Federal
Estado Federal
Estado
Herramienta, medio encaminado a la
Instrumentalistas o Teleológicas solución de problemas y
consecución de determinados fines.
▣ ¿Qué es una Federación?
FEDERALISMO
“Una federación supone siempre una agrupación de
colectividades públicas, pero una agrupación
estable, duradera, o que por lo menos trata de
serlo, que posee órganos competentes para tomar
decisiones que produzcan efectos jurídicos para los
miembros del grupo”.
“En eso difiere una federación de esas agrupaciones
que son simples yuxtaposiciones de colectividades y
comportan, para ellas, obligaciones comunes; pero
no instituyen un órgano de decisión distinto de sus
propios órganos”
Durand Ch. (1965)
▣ ¿Qué es una Federación?
FEDERALISMO
“Una asociación de Estados que ha sido formada para
ciertos propósitos comunes; pero en la cual los
Estados miembros retienen una gran parte de su
independencia originaria”
Wheare, K.C (1961)
▣¿Qué es el Federalismo?
▣ “Doctrina amplia que incluye valores,
FEDERALISMO
tradiciones, ideología e incluso una
determinada cultura política.” (Calvet)
▣ “Teorías, movimientos e ideologías que
postulan fórmulas y soluciones federales.”
(Ramón Maiz,2014)
▪ “[El Federalismo debería] ofrecer una
enérgica búsqueda de fines comunes
mientras mantiene las integridades
respectivas de todas las partes” Daniel
J.Elazar
¿Se complementan?
FEDERALISMO
▣ “Existencia de una especie de sinergia
entre los mismos. El federalismo
informa la federación y viceversa.
▣ La federación necesita el impulso del
federalismo para realizarse, y
ninguna de sus actuaciones puede
desenvolverse de una forma
completamente ajena a las ideas
federales, al federalismo”
▣ Esther S.
Raíces Ideológicas
FEDERALISMO ▣ El Estado Federal es la
materialización de una ideología “El
Federalismo”
Tratado o pacto
“Foedus”
“Fidere”
Confiar, Fidelidad
INTERPRETACIONES DE LA SUPRANACIONALIDAD
Capacidad de tomar decisiones obligatorias para los Estados miembros
independientemente del consentimiento de éstos.
Construcción de Tipo Federal
Transferencia de Soberanía o Derechos Soberanos de los Estados
miembros a los órganos comunitarios
ORIGEN DEL CONCEPTO
SUPRANACIONALIDAD
▣ COMUNIDAD ECONÓMICA DEL CARBÓN Y DEL ACERO (CECA),
TRATADO DE PARÍS (1951)
▣ “Los miembros de la Alta Autoridad ejercerán sus funciones, con plena
independencia, en interés general de la Comunidad. En el cumplimiento de sus
deberes, no solicitarán ni atenderán instrucciones de gobierno ni organismo
alguno. Se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter supranacional
de sus funciones. Cada Estado miembro se compromete a respetar este
principio y a no intentar influir sobre los miembros de la Alta Autoridad en la
ejecución de sus tareas”.
▣ “NO CABE HABLAR DE
‘’ TRANSMISIÓN DE SOBERANÍA
DE LOS ESTADOS DE LA
COMUNIDAD SINO DE
ATRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS A ÉSTA
ÚLTIMA POR PARTE DE
AQUELLA”
FUNCIONALISMO/
NEOFUNCIONALISMO
FUNCIONALISMO
◆ David Mitrany
• PREOCUPACIÓN INICIAL:
• ENCONTRAR FORMULAS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA UNIVERSAL
PARA LA PAZ, LUEGO DE HABER ANALIZADO LAS
LIMITACIONES DE LA SOCIEDAD DE NACIONES
◆ FUNCIONALISTAS JUZGAN AL ESTADO-NACIÓN
(POCO COMPETENTE PARA HACER FRENTE A LA
INTERDEPENDENCIA)
FUNCIONALISMO
Función Tarea (Task)
FUNCIONALISMO TAREA ORGANIZADA
FUNCIÓN ADQUIERE SIGNIFICADO DE NECESIDADES Y
PROPÓSITOS
“
. David Mitrany
“ SE REFIERE COMO TEORÍA, AL
HACER ÉNFASIS EN LAS FUNCIONES
DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL,
MÁS QUE EN LA FORMA DE LA
SOCIEDAD”
“
. “LOS PROBLEMAS PURAMENTE TÉCNICOS PUEDEN
SEPARARSE DE LOS PROBLEMAS POLÍTICOS, Y LA
COOPERACIÓN TÉCNICA POR PARTE DE LOS SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS NACIONALES SE PUEDE LLEVAR
ADELANTE EXISTOSAMENTE EN LA ESFERA
INTERNACIONAL SIN LA INTERFERENCIA DE LOS
DEPARTAMENTOS POLÍTICOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS”
David Mitrany
“
. “RED DE ACTIVIDADES DE AGENCIAS INTERNACIONALES
QUE INTEGRARA LAS NECESIDADES DE LAS NACIONES,
MEDIANTE LA SELECCIÓN DE TAREAS FUNCIONALES DE
ACUERDO A LAS NECESIDADES COMPARTIDAS Y
DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE ACUERDO CON LAS
FUNCIONES”
David Mitrany
“
. “PROPONIA QUE SE OCUPASE DE SECTORES DE INTERÉS
COMÚN, SALUD, TRANSPORTE, ENERGÍA, DEJANDO
DESARROLLARSE EL JUEGO DE LAS INTERDEPENDENCIAS
Y DE LAS INTERACCIONES.”
B. BADIE Y M. CLAUDE
“
. “SEPARAR LOS PROBLEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS,
INSTAURAR COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CAMPOS
TÉCNICOS Y DE TRANSFERIR LAS PRÁCTICAS DE LA
COOPERACIÓN EN EL CAMPO POLÍTICO.”
CRECIMIENTO DE LA INTERDEPENDENCIA
ENTRE LOS ESTADOS LO QUE REDUCIRIA LA
POSIBILIDAD DE LA GUERRA
“
Spill Over- Desbordamiento
◆ MECANISMO PARA PRODUCIR EL CAMBIO GRADUAL, QUE NO
ES MÁS QUE LA EXPANSIÓN A NUEVAS ÁREAS, ESTO ES, UNA
VEZ CUMPLIDA UNA TAREA, SE CONTINÚA CON LA
SIGUIENTE.
Etapas de integración económica.
FUNCIONALISMO
• El funcionalismo concibe el proceso de integración como
un fenómeno irreversible.
• Separación de problemas técnicos puede separarse de los
políticos.
• No considera al poder.
• Fines altruistas.
“
◆ LIMITACIONES DEL FUNCIONALISMO SEGÚN EL
NEOFUNCIONALISMO:
◆ DIFICULTAD PARA SEPARAR TAREAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE
LAS POLÍTICAS.
◆ POCA DISPONIBILIDAD DE LOS GOBIERNOS PARA TRANSFERIR
TAREAS POLÍTICAS A UNA AUTORIDAD INTERNACIONAL
NEOFUNCIONALISMO
“NEOFUNCIONALISMO PONE
EXPLÍCITAMENTE EL ACENTO EN
EL PROCESO (INTEGRACIÓN
PROGRESIVA) Y NO EN EL
OBJETIVO (CONSTRUIR UNA
ESTRUCTURA DE TIPO FEDERAL O
SUPRANACIONAL)”
NEOFUNCIONALISMO
◆ Concibe a la integración como un fenómeno que
puede ser reversible.
◆ Se fundamenta en el behaviorismo (comportamiento
político de los Gobiernos).
◆ Dan gran importancia a los problemas políticos
derivados de la integración.
◆ Toma en cuenta al Poder.
RESTRICCIONES
DOS RESTRICCIONES:
a) Grupos de un entorno regional son
más propensos a integrarse
b) Expertos que no son responsables
ante nadie en el nivel nacional pueden
encontrar que sus recomendaciones se
ignoran.
Spill-Over (Neofuncionalismo)
◆ “HAAS SE PREOCUPA POR EL
NIVEL HASTA EL CUAL UNA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
PUEDE TRASCENDER LAS
FRONTERAS NACIONALES Y ASÍ
TRANSFORMAR EL SISTEMA
INTERNACIONAL.”
¿Qué es la
globalización?
GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN
Proceso continuo y acelerado de integración de las distintas
actividades humanas realizadas en el mundo, entre ellas:
Producción y comercio de bienes y Desarrollo tecnológico.
servicios.
Flujos Financieros. Redes de información.
Corrientes culturales.
AMYCOS (2004)
Thomas Friedman (2005) “It´s a flat world after all”
GLOBALIZACIÓN
Globalización 2.0
(1800-2000)
• Globalización de los países • Globalización del individuo
• Redujo el mundo de una talla • Redujo el mundo de una talla
grande a mediana. • Globalización de las empresas pequeña a una diminuta.
• Países globalizándose en busca • Redujo el mundo de una talla • Individuos y pequeños grupos
de recursos y conquistas mediana a una pequeña globalizándos
imperiales
• Empresas globalizándose en
busca de mercados y manos de
obra
Globalización 1.0 Globalización 3.0
(1492-1800) (2000- presente)