[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas43 páginas

Diapositivas - Clonacion

El documento trata sobre la clonación y sus implicaciones éticas. Explica que la clonación consiste en crear copias idénticas de un organismo ya desarrollado de forma asexual, utilizando su ADN. Luego discute la posibilidad de clonación humana con fines reproductivos o terapéuticos, señalando los problemas éticos que plantea cada caso, como la manipulación genética o la falta de padres biológicos.

Cargado por

Rodo C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas43 páginas

Diapositivas - Clonacion

El documento trata sobre la clonación y sus implicaciones éticas. Explica que la clonación consiste en crear copias idénticas de un organismo ya desarrollado de forma asexual, utilizando su ADN. Luego discute la posibilidad de clonación humana con fines reproductivos o terapéuticos, señalando los problemas éticos que plantea cada caso, como la manipulación genética o la falta de padres biológicos.

Cargado por

Rodo C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

DERECHO GENÉTICO - CLONACIÓN

EN QUE CONSISTE LA
CLONACIÓN
 ¿QUE ES CLONAR?
 La clonación puede definirse como el proceso por el que se
consiguen copias idénticas de un organismo ya
desarrollado, de forma asexual. Estas dos características
son importantes:
 Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación
responde a un interés por obtener copias de un determinado
animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto
conocemos sus características.
 Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La 
reproducción sexual no nos permite obtener copias
idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma 
naturaleza genera diversidad.
¿POR QUÉ ES POSIBLE LA
CLONACIÓN?
 La posibilidad de clonar se planteó con el
descubrimiento del DNA y 
el conocimiento de cómo se transmite y
expresa la información genética en los
seres vivos.
 Para entender mejor esto hace falta
recordar brevemente cómo “está hecho”
un ser vivo. Un determinado animal está
compuesto por millones de células, que
vienen a ser como los ladrillos que
forman el edificio que es el ser vivo. Esas
células tienen aspectos y funciones muy
diferentes. Sin embargo todas ellas
tienen algo en común: en sus núcleos
presentan unas largas cadenas que
contienen la información precisa de cómo
es y cómo se organiza el organismo: el 
ADN. Cada célula contiene toda la
información sobre cómo es y cómo se
desarrolla todo el organismo del que
forma parte .
LA CLONACIÓN HUMANA Y SUS
IMPLICACIONES ÉTICAS
1, La publicación de la existencia de
Dolly levantó inmediatamente un 
debate sobre la posibilidad de clonar
personas. La proximidad biológica
hace pensar que la clonación humana
sería posible desde un punto de vista
técnico, aunque haya factores
limitantes (principalmente el número
de óvulos necesarios: hicieron falta
más de 400 para conseguir a Dolly).
El debate, por tanto, se sitúa en un
contexto ético, no en si es posible
llevarla a cabo, sino en si es
conveniente, si debe aprobarse.
LA CLONACIÓN HUMANA Y
SUS IMPLICACIONES ÉTICAS
 2. Son muchas las
consideraciones éticas que
pueden hacerse en torno a la
clonación humana. Una
aproximación sería considerar
el fin de la clonación : si es
obtener un nuevo ser
desarrollado (clonación con
fines reproductivos) o un
embrión que será destruido
para proporcionar células o 
tejidos (clonación humana
con fines terapéuticos).
LA CLONACIÓN CON FINES
REPRODUCTIVOS
1. La clonación con fines reproductivos Existe
entre la comunidad científica una actitud bastante
generalizada de rechazo hacia la clonación
humana con fines reproductivos, aunque sólo sea
por consideraciones prácticas: bajo porcentaje de
éxitos, alto número de óvulos requerido,
posibilidad de alteraciones o enfermedades en los
clones... Estas objeciones, que se centran en las
consecuencias negativas, no parecen tener
suficiente fundamento, y con frecuencia se oye a
investigadores afirmar que si hubiese un motivo
realmente importante para clonar seres humanos
no verían inconvenientes en que se hiciera. Los
argumentos con un fundamento de tipo
antropológico, y por tanto más sólido, podrían
resumirse del siguiente modo: La clonación,
incluso si no conllevara la muerte de embriones y
tuviese un 100% de éxito dando lugar a un ser
humano sin fallos, supone un atentado a la 
persona así generada, que sufriría una
manipulación difícil de superar:
LA CLONACIÓN CON
FINES REPRODUCTIVOS
2. El clonado sería seleccionado
positivamente por otros, que han decidido
cuál va a ser su dotación genética y sus
características biológicas. § El clonado
sería generado con un fin: emular a
alguien cuyas características interesan por
algún motivo: un hijo fallecido al que se
pretende sustituir, un genio cuyas
habilidades interesa mantener, etc. Las
consecuencias psicológicas de esa presión
 serían imprevisibles. § El clonado
carecería de las relaciones elementales
de familia: no tendría en absoluto padre, ni
propiamente hablando madre: tendría un
hermando gemelo mayor, una madre
ovular (¿citoplasma?) y una madre de
alquiler. Se puede formular positivamente
lo expuesto diciendo que, cualquier ser
humano tiene derecho a que:
LA CLONACIÓN CON FINES
REPRODUCTIVOS
3. Ningún tercero decida su
componente genético. § Ser querido
por sí mismo y no para conseguir un
fin, como emular o reemplazar a
alguien (planteamiento que supone,
además, un desconocimiento total de
cómo son los seres humanos). §
Tener un padre y una madre de los
que procede, también biológicamente
y que son responsables de él. Dicho
de otro modo: la clonación
reproductiva atenta a la libertad del
clon, fija sus condiciones biológicas
según el criterio de otros, y en ese
sentido es un ejemplo difícilmente
superable de manipulación del 
hombre por la técnica (manejada por
terceros).
LA CLONACIÓN HUMANA CON FINES
TERAPÉUTICOS: EL DESCUBRIMIENTO DE LAS
CÉLULAS MADRES EMBRIONARIAS.
1. La clonación humana con “fines
terapéuticos”: el descubrimiento de las 
células madre embrionarias En el campo de
la aplicación terapéutica de los embriones se
encuentra el verdadero debate que zarandea
actualmente la opinión pública y a la 
comunidad científica. Para describir con
detalle en qué consistirían esas posibles
aplicaciones hay que hacer referencia a
algunos descubrimientos o avances
recientes, que no están directamente
relacionados con la clonación.
Concretamente:
2. La posibilidad de curar enfermedades
llevando a cabo trasplantes no con órganos
completos, sino con células, mediante la
llamada terapia celular. Esto parece una
buena alternativa para determinadas
enfermedades que son el resultado de el mal
funcionamiento de una población bien
definida de células. Consistiría en reemplazar
las células enfermas por otras sanas, sin
necesidad de trasplantar el órgano entero.
LAS CÉLULAS MADRES
EMBRIONARIAS
La posibilidad de obtener células madre embrionarias. En
el año 1998 dos grupos de Estados Unidos publicaron la
obtención de células madre embrionarias a partir de
embriones humanos que procedían de la fecundación in
vitro. Esos embriones estaban en la fase llamada de
blastocisto. Los blatocistos son embriones de 5-6 días y
que tienen un aspecto esférico con una cavidad interna.
Se diferencian en ellos lo que es propiamente el embrión
(un grupo de células llamado masa celular interna), de
las células que darán lugar a la placenta (llamadas
trofoblasto). Los “logros” de estos grupos fueron de tipo
técnico: tomaron masas celulares internas de varios
blastocistos (destruyéndolos en el proceso) y las
pusieron en cultivo. Consiguieron por un lado que esas
células, llamadas células madre embrionarias, viviesen y
se dividieran activamente en cultivo; y por otro lograron
una especialización dirigida de esas células: tratándolas
con diferentes factores consiguieron que dieran lugar a
células tipo piel (ectodermo), tipo tubo digestivo
(endodermo) o tipo músculo (mesodermo).
INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL
CONCEPTO: Intervención
médica por la cual se introduce el
semen en el organismo femenino
de manera artificial, a fin de
producir la fecundación.
CLASES Pueden concretarse en
tres: Inseminación fuera del 
matrimonio. Inseminación de una 
mujer casada con semen de su
propio marido (inseminación
homóloga o intraconyugal).
Inseminación de una mujer
casada con semen de un tercero
o donante (inseminación
heteróloga o supraconyugal).
ALGUNOS PROBLEMAS
JURÍDICO
En el Derecho Civil
 tenemos:
-- La filiación.
--La inseminación post
mortem.
- -La imposibilidad de
acceso entre los esposos
en el período legal de la
concepción.
- -La exceptio plurium
concumbentium.
ALGUNOS PROBLEMAS
JURÍDICOS
DERECHO CIVIL:
El inicio de la vida.
 El tratamiento jurídico del concebido.
 Los pre embriones.
 El status jurídico del embrión in vitro.
 La destrucción de embriones. La
manipulación genética.
La fecundación selectiva eugenésica.
 El derecho a la identidad.
 El anonimato
. El concubinato.
La fecundación post mortem.
 La maternidad subrogada
PRIMERAS
INSEMINACIONES
1. Se considera que este 
método fue utilizado por
primera vez por Hunter en
1799, al aplicar a una
mujer el esperma de su
esposo.
2. El Dr. Mariom Sims, en
1866, perfecciona el
método inyectando el
esperma directamente en
el útero.
3. En 1884 Pancoast realizó
la primera inseminación
heteróloga.
FECUNDACIÓN IN VITRO
CONCEPTO:
 Procedimiento para lograr la
fecundación, que no se lleva a
cabo en los órganos genitales de 
la mujer sino en el laboratorio, y
en una placa de cultivo. Por lo
común el problema radica en la
mujer.
TIPOS:
1.FIVET o Fecundación In Vitro
con Transferencia de Embriones:
en estado de embrión es
transferido al útero.
TIPOS
2. GIFT o
Transferencia
Intratubaria de
Gametos: ambos
gametos (óvulo y
espermatozoide) son
transferidos a las
Trompas de Falopio.
PRIMEROS BEBES PROBETAS
El 25 de julio de 1978 se
produjo el nacimiento de
Louise Joy Brown, la primera
bebé probeta del mundo, en 
Inglaterra, siendo los
científicos responsables
Patricks Steptoe y Robert
Edwards.
El 12 de julio de 1984, nace
en Barcelona, Victoria Ana
Perea, el primer bebé
probeta español.
PRIMEROS BEBES PROBETAS
EN 1987, también en España,
nace el primer niño fruto de la
implantación de un embrión
congelado.
En el Perú se produjo el
nacimiento de una niña
concebida mediante esta
técnica el 27 de febrero de
1989, sin embargo, tanto la
fecundación como la
implantación fueron
realizadas en Colombia.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
ENTRE AMBAS
La semejanza es la
prescindencia del normal
acto sexual generador.
La diferencia está en
que, en la inseminación
artificial, la concepción si
se efectúa en el cuerpo
de la mujer, y en la
fertilización in vitro, la
fecundación se realiza
fuera de su cuerpo.
CRITERIOS CONSIDERADOS EN
LA DOCTRINA
CRITERIOS A FAVOR :
El fin y la ratio essendi de la
inseminación y la fecundación
artificial es la realización del 
proyecto vital de la maternidad o
paternidad frustrados.
Eduardo Zannoni: “...el recurrir a
los métodos o técnicas que 
la ciencia moderna pone a su
alcance para la consecución del
fin no importa una afrenda a la
naturaleza...” También tenemos a
Juan Espinoza.
CRITERIOS CONSIDERADOS
EN LA DOCTRINA
CRITERIOS EN CONTRA:
Un sector considera que
estos avances afectan en
demasía al ser humano, se
exige un revalorizante retorno
a la dignidad de la persona.
Marino Barbero dice:
“...nunca los descubrimientos
científicos han afectado más a
la esencia del ser humano y a
su dignidad, que los
derivados del empleo de las
nuevas técnicas biomédicas”.
DOCUMENTOS ELABORADOS
POR EL DERECHO:
DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS
HUMANOS:
 Reconoce el derecho a un nivel
de vida que le permita, a la
persona y a su familia, gozar
de salud y bienestar.
 Considera que la maternidad y
la infancia merecen un especial
cuidado y asistencia, otorga a
todos los niños, nacidos o no de
matrimonio, derecho a igual
protección social.
PACTO INTERNACIONAL
DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES .
 Los Estados reconocen el derecho al
disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental. Adoptarán las
medidas necesarias para la reducción de
la mortinatalidad y de la mortalidad infantil,
la prevención y el tratamiento de las
enfermedades de toda índole, y la lucha
contra ellas, etc.
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
Establece que el derecho a la vida es
inherente a la persona humana y que por
tanto, nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Nadie será sometido sin su libre
consentimiento a experimentos médicos o
científicos.
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.
Esta Declaración estipula que todo ser
humano tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona.
Así como a que su salud sea preservada
por medidas sanitarias y sociales.
Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica).

 Toda persona tiene derecho a que se respete su


vida, a partir del momento de la concepción.
 Tiene derecho a que se respete su integridad
física, psíquica y moral.
 Todas las personas son iguales ante la ley.
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
INFORME WARNOCK
 La inseminación artificial, por donación solo se
realiza solo en parejas fértiles y con un permiso
especial.
 Admite el uso de embriones congelados con un
permiso.
 Condena la comercialización del alquiler de
úteros, y pide que la ley considere punible la
actividad.
Clasificación del trabajo:
TRABAJOS PELIGROSOS : Se refieren a
actividades que ponen en peligro la vida y
la salud mental o física del trabajador. En
cuanto a nin@s, estos no pueden ser
permitidos bajo ninguna circunstancia.
Ejemplos:
•Explotación minera.
•Trabajos que manipulan productos
químicos (agricultura)
•Manipulación de maquinaria pesada y
peligrosa
•Trabajo en las diferentes construcciones
de edificios.
•Trabajos relacionados con acciones
bélicas.
TRABAJOS SOSPECHOSOS:
Son trabajos que no tienen un
riesgo para la vida, pero que
constituyen un abuso a los
derechos del niño, son aquellos
que le exigen trabaja. Entre
ellos se pueden contar los
siguientes:
•Trabajos de el servicio
doméstico.
•Trabajos en plantaciones.
•Atención de negocios como
camareros.
•Venta de cosas en las calles.
•Mendicidad infantil.
TRABAJOS CONTRA LA
DIGNIDAD HUMANA:
Son trabajos que atentan
contra el normal
crecimiento del niñ@ y va
en contra de su dignidad y
respeto personal
Se convierten además en
abuso infantil:
•Prostitución.
•Pornografía infantil.
•Exhibicionismo.
•Uso militar de niños.
Causas:
•Marginación social y extrema
pobreza: los niños tienen que trabajar
para mantener la economía familiar.
•Redes de explotación infantil: el
crimen organizado utiliza a niños y
niñas en sus propósitos económicos,
como la mendicidad y la prostitución.
•Conflictos armados: los niños y las
niñas son víctimas de todo tipo de
abuso.
•Por presión del grupo de pares:
algunos niños y adolescentes trabajan
por acompañar a sus amigos, sus
ganancias son utilizadas para cubrir
sus propias necesidades.
Cifras:
Los reportes de la UNICEF dicen que alrededor de 246
millones de niños y niñas son sujeto de explotación
infantil y al menos 3/4 partes (171 millones) lo hacen en
condiciones de peligro. Sin embargo, según el reporte
"Protección infantil contra el abuso y la violencia:
Explotación infantil" de Unicef, el 70% de los niños y
niñas trabajadores del mundo lo hacen en el sector de la
agricultura.
Por otra parte más de 50 países reclutan a menores de
18 años y los arman para la guerra (2008).
EL TRABAJO INFANTIL EN EL PERU
En el Perú según cifras recogidas por la Encuesta
Nacional de Hogares en 2011, del total de 17.1 millones
de niños, niñas y adolescentes de entre 06 y 17 años,
al menos 1´659,000 de niños, niñas y adolescentes
trabajan, es decir, 23 de cada 100 niños, niñas y
adolescentes, tanto en las ciudades como en la zona
rural.
Unos ofreciendo caramelos en el ómnibus, lustrando
zapatos, limpiando carros bajo la luz roja de un
semáforo, ayudando a cuidar una bodega, tareas
domésticas, pastoreo de animales o en labores
agrícolas, etc.
832,000 niños trabajadores tienen apenas entre 6 y 13 años, pese a que
la edad mínima para acceder al empleo es de 14 años.
•826,000 son adolescentes de 14 a 17 años.
•La presencia de niños, niñas y adolescentes es más fuerte en las zonas
rurales (48.2%) que las urbanas (13.5%), o sea 03 veces más.
•Son más los niños (927,000) que las niñas (731,000) que trabajan, pero
no debemos de perder de vista la participación de las niñas en tareas
domésticas.
•25% de niños, niñas y adolescentes del área urbana prestó servicios
lavando carros o lustrando calzado.
•33% de niños, niñas y adolescentes del área urbana ayudó en el negocio
de la casa o de un familiar.
•87% de niños, niñas y adolescentes en el área rural ayudó en la chacra o
pastoreo de animales.
•110,000 niños, niñas y adolescentes hacen trabajo infantil doméstico en
jornadas que llegan hasta las 16 horas diarias.
EDAD MINIMA PARA TRABAJAR
La edad mínima para la admisión al empleo es de 15
años como regla general y de 14 años como
excepción para los países en desarrollo
Para el “trabajo peligroso”, la edad mínima es de 18
años, sin excepciones, y para el “trabajo ligero” es de
13 años en general y de 12 años como excepción
para las naciones en desarrollo.
La fijación de estas edades implica que todo trabajo
que desarrolle un niño, niña o adolescente por debajo
de dichas edades es considerado trabajo infantil que
debe ser prevenido y eliminado.
La nueva propuesta del Código del Niño, Niña y
Adolescente planteará que la edad mínima de
admisión al empleo sea de 15 años, en línea con el
Convenio Nº 138 de la OIT.
A CIERTO PLAZO DESDE SU ACEPTACION

Esta forma de vencimiento es propia de las letras de cambio, pues la


aceptación solo se acepta en estos títulos valores desde que el obligado
principal es persona distinta al girador, por lo que resulta necesario de
modo explicito y con intervención mediante su firma en el titulo valor en
cuyo libramiento no ha intervenido y sin embargo asume la condición de
obligado principal
LA ACEPTACION

Debe constar por escrito


Acto de declaración
de voluntad negocial,
accesoria y escrita
en el propio
Fecha del acto
documento que
obliga al que lo
realiza a pagar la
letra en los términos
exigidos El pacto de “No protesto”
Efectos

Puede exigir el pago de la cambial a


su vencimiento

Puede efectuar la acción directa


contra el aceptante y su avalista

Puede reclamar el monto de la letra


no pagada mas los intereses legales a
partir de su vencimiento
Pluralidad de girados

Alternativa Sucesiva

 Renueva la obligación en los términos


precedentes relacionados al monto, plazo y lugar
de pago.
Debe constar en el anverso del titulo o en hoja
adherida.
Reaceptación
Determina que los anteriores firmantes queden
liberados, salvo que vuelvan a intervenir
No será necesario si el obligado otorgó su
consentimiento escrito por anticipado para su
prórroga
 Renueva la obligación en los términos
precedentes relacionados al monto, plazo y lugar
de pago.
Debe constar en el anverso del titulo o en hoja
Reaceptación adherida.
Determina que los anteriores firmantes queden
liberados, salvo que vuelvan a intervenir
No será necesario si el obligado otorgó su
consentimiento escrito por anticipado para su
prórroga

También podría gustarte