[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas23 páginas

Medición y Verificación de Roscas

Este documento describe los métodos para medir, verificar y determinar las tolerancias de roscas y engranes. Explica cómo medir el diámetro, paso y perfil de las roscas, así como el espesor, perfil y diámetro de los dientes de los engranes. También cubre las tolerancias recomendadas y los instrumentos de medición como micrómetros y calibres utilizados para verificar estas características dimensionales clave.

Cargado por

JonathanRV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas23 páginas

Medición y Verificación de Roscas

Este documento describe los métodos para medir, verificar y determinar las tolerancias de roscas y engranes. Explica cómo medir el diámetro, paso y perfil de las roscas, así como el espesor, perfil y diámetro de los dientes de los engranes. También cubre las tolerancias recomendadas y los instrumentos de medición como micrómetros y calibres utilizados para verificar estas características dimensionales clave.

Cargado por

JonathanRV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIDAD III

Medición, verificación y tolerancia de roscas y engrane


 
3.1 Roscas
3.1.1.-Forma geométrica de sistemas de roscas
3.1.2.-Control de paso y perfil de la rosca.
3.1.3.-Medición del diámetro de flancos.-Control de paso
3.1.4.-Tolerancias y posiciones recomendadas.
3.2.-Engranes
3.2.1.-Medición del espesor del diente.
3.2.2.-Comprobación del perfil del diente
3.2.3.-Comprobación del paso circular, mediante:
3.2.3.1.-Medición directa
3.2.3.2.-Comprobación del paso base.
3.2.4.-Comprobación de la concentricidad
3.2.5.-Comprobación del diámetro primitivo
mediante Micrómetro y rodillos auxiliares.
3.2.6.-Tolerancias
APLICACIÓN DEL ROSCADO
Construcción de mecanismos, maquinas y estructuras.
La aplicación del roscado es quizás el sistema de acoplamiento más
importante y en innumerables casos insustituible. Por su propia
naturaleza y carácter, han de ser órganos eminentemente
recambiables y ya desde su concepción han de asegurarse la
intercambiabilidad.

FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LAS ROSCAS

Unión de piezas
Ejercer presión
Transmitir movimientos
Control de movimientos, etc.
MEDICION DE ROSCAS
ANTECEDENTES
La tornillería corriente, pernos y tuercas, no fue durante mucho
tiempo, objeto de estudios metrológicos complicados, pues las
tolerancias de fabricación correspondientes podían ser mayores, sin
perjudicar la intercambiabilidad. Estas eran definidas
exclusivamente por el “paso” al cual debería corresponder, de una
manera automática, un valor del ángulo y del diámetro en los
flancos.
A medida que se han desarrollado las roscas de precisión, con o
ninguna intercambiabilidad entre tornillo y tuerca, el problema se
volvió más serio. De este hecho la simple medición del paso
considerado como suficiente ha debido ser complementado por la
medición de otros elementos, de tal modo que se está
desarrollando toda una nueva metodología para este tema.
En conclusión las roscas de tornillos forman una parte muy
importante de cada componente que se hace, desde un reloj de
pulsera hasta un cargador de tierra de 20 toneladas.
DEFINICION

ROSCA.-es una cuerda con un perfil determinado colocada


helicoidalmente alrededor de un cilindro con desplazamiento
uniforme.
Rosca.-Es un filo helicoidal de sección uniforme formado en
el interior o exterior de un cilindro o cono.
PARTES DE LA ROSCA (NOMENCLATURA):
(la ilustración que tú consultaste de los elementos o partes de una
rosca, si difieren de los que aquí mencionamos, por favor analiza y
relaciona las diferentes cotas, podrás observar que se trata de
nomenclatura equivalente, que los diferentes autores designan,
también depende de lo reciente de la edición que hayas consultado).
NOMENCLATURA DE LA ROSCA
OBSERVACIÓN: De acuerdo a la ilustración nótese que las letras

mayúsculas se utilizan para designar las roscas internas (tuercas)


y las minúsculas para designar roscas externas (tornillos).
TIPOS DE ROSCAS MAS COMUNES
TIPOS DE ROSCAS MAS COMUNES

a).-Rosca Americana nacional


b).-Rosca Americana Nacional ACME se clasifica generalmente
como de tipo de transmisión de fuerza.
c).-Rosca unificada de tornillos, es el resultado de la necesidad
de usar un sistema común en diferentes países. Esta rosca se
usa en las fuerzas armadas de países de habla inglesa y se
puede usar a veces en lugar de la Americana Nacional estándar
d).-Rosca cuadrada, se usa para transmisión máxima de fuerza.
Debido a su forma, el rozamiento entre los hilos de contacto se
reduce al mínimo.
Errores en las roscas y sus consecuencias:
En un conjunto roscado correctamente después de efectuado el
apriete, el contacto debe ser perfecto sobre toda la extensión se
un flanco y sobre toda la longitud roscada, mientras que el juego
debe encontrarse íntegramente sobre el otro flanco, como se
muestra en la figura (A). La figura (B) aunque la unión presenta
más juego, tiene sin embargo las mismas características de
contacto y de resistencia.

Figura (A) Figura (B)


Errores en las roscas y sus consecuencias:
La figura (C), se muestra un error en el paso del tornillo, esto hace que la
superficie de contacto, después del apriete, se reduzca a una zona estrecha
situada sobre un lado del perfil generador en el primer filete.
La figura (D) muestra un error del ángulo de simetría, se observa que el
contacto se limita a un cordón helicoidal, situado en el vértice o en la base de
los filetes, según el sentido del error.
La figura (E) muestra los errores indicados en las figuras C y D, la zona de
contacto puede reducirse y un arco de hélice, limitado a una parte del primer
filete.
Durante el funcionamiento y bajo la influencia del esfuerzo de apriete y la
vibración, las uniones roscadas defectuosas se aplastarán en las zonas de
contacto y se aflojarán.

Figura (C) Figura (D) Figura (E)


Una rosca puede tener error en:
Diámetro exterior
Diámetro medio o de los flancos
Diámetro del núcleo o de fondo
Paso
Angulo de los flancos o del perfil
Fondo del filete
Medición y verificación de roscas
 
La medición se trata de la determinación numérica de dimensiones mediante la
verificación.
En una rosca hay que tener en cuenta cinco magnitudes determinantes, que son
las mencionadas en los errores principales que puede tener una rosca.
La medición de roscas es difícil porque las magnitudes a determinar dependen
unas de otras y la precisión estará subordinada a la de los aparatos y al método
empleado.
La comprobación de los perfiles roscados es muy laboriosa y desde el punto de
vista de gran fabricación, nada rentable, requiriéndose el empleo de aparatos
especiales y operarios expertos dado que entran en función una serie de
elementos complejos y relacionados entre sí (diámetros, paso, ángulos, etc).
Diámetro exterior.-Es el diámetro máximo de una
rosca y el que define su dimensión nominal (uso
comercial).
Puede medirse o verificarse con instrumentos de
medición lineal, pudiendo ser un pie de rey o calibrador
vernier, micrómetros, calibres de tolerancias, etc.

Diámetro de fondo, del núcleo o interior.-Es el


diámetro menor de una rosca, define el núcleo sólido
que soporta los esfuerzos a que se somete un tornillo.
Su medición si se realiza mediante un calibrador
vernier, con las puntas de medición se obtiene una
medida errónea porque las gargantas opuestas de los
surcos están desplazadas una respecto a otra en el
valor de la mitad del paso, por lo tanto se tendrá que
realizar la corrección.
El diámetro de los flancos, puede medirse
con un micrómetro para roscas exteriores e
interiores. El instrumento más usado es el
calibre para roscas provisto de dos cuerpos de
medida configurados en forma de cono y de
muesca. La muesca y el cono son
recambiables y tienen para cada paso de rosca
una magnitud diferente.
Diámetro medio
Para medir el diámetro medio se emplea un
micrómetro centesimal y una terna de
alambres calibrados. Estos alambres están
montados sobre unas platinas adecuadas
provistas de diámetros en los que van a
acoplarse los palpadores del micrómetro.
Los alambres son de acero al cromo, con un tratamiento térmico y
rectificados; un pequeño pasador roscado impide que las platinas se
desprendan de los palpadores del micrómetro.
Los alambres se denominan normales cuando su diámetro los hace quedar
exactamente tangentes a los flancos sobre el diámetro medio del tornillo; en
caso contrario de dice que son “no normales”. La selección del alambre
adecuado es en función del número de hilos por pulgada o bien del paso,
además del tipo de rosca por medir. Normalmente los fabricantes
proporcionan tablas para facilitar el empleo del equipo y para seleccionar el
diámetro del alambre más adecuado de acuerdo al tipo de rosca.
Diámetro de flancos, medio o primitivo.- Es el diámetro de un cilindro
imaginario que cortaría la parte media de los filetes y es igual al diámetro
exterior menos la profundidad de la rosca. Sobre este diámetro se
especifican ajustes y tolerancias de la rosca.
Paso.- Es la distancia media paralelamente al eje que existe entre dos filetes o
crestas consecutivas. El paso de una rosca en el sistema inglés es igual:

1
Paso = ---------------------------------
Núm. De hilos por pulgada

En el sistema métrico:

1
Paso = ---------------------------------------------
Núm. De hilos por unidad de longitud
Medición del paso

El Paso puede determinarse contando los hilos de la rosca.


En una rosca métrica se mide la longitud ocupada por varios hilos de rosca ( a poder
ser diez ) con las puntas de pie de rey. Para obtener el paso se divide la distancia
medida por el número de hilos o filetes.
Ejemplo: La longitud ocupada por 10 filetes de rosca es de 30 mm. El paso será
30 mm: 10 = 3 mm .
En las roscas Whitworth, se encuentra en número de hilos por pulgada, ajustando
el calibre a la abertura de 1” y contando los filetes comprendidos entre las puntas
de aquél.
Más sencillo resulta el empleo de galgas de roscas que suelen ir reunidas en un
haz como las varillas de un abanico.
La galga para roscas se aplica a la rosca que se trata de comprobar, Por el
procedimiento de la rendija de luz pueden apreciarse fácilmente las
discrepancias en el paso. A esta comprobación puede ir simultáneamente unida la
del perfil.. por ejemplo en cuanto a ángulo de los flancos, redondeamiento, etc.
Para mediciones exactas del paso se emplean frecuentemente calibres normales
de caras paralelas limitadas por picos que ajustan en los surcos de la rosca.
O bien para hacer la medición exacta se hace uso de un microscopio de taller o
de la proyección de sombras (proyector de perfiles).
VERIFICACIÓN DE ROSCAS POR MEDIO DE CALIBRES
Cuando se mecanizan en cantidad piezas roscadas es antieconómico ir
midiendo cada una de las magnitudes y en algunos casos resultaría más cara la
medición que la fabricación de la misma pieza. En lugar de ello lo que se hace
es emplear calibres que nos proporcionan una verificación simultanea de todas
las magnitudes de la rosca.
Ajustes para roscas
La Comisión Americana de roscas a establecido cuatro clases de ajustes para
roscas
Rosca derecha y rosca izquierda
NS

También podría gustarte