[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas16 páginas

Autoestima en Personal de Tropa

Este documento presenta un estudio sobre la autoestima en el personal de tropa de servicio militar voluntario del Centro Técnico Productivo Lima en 2019. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo y descriptivo transversal para determinar los niveles de autoestima en función de la edad y sexo de los participantes mediante la aplicación de un test. El marco teórico aborda conceptos como autoestima, sus dimensiones y relevancia en el ámbito militar. La metodología incluye la operacionalización de variables, diseño no
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas16 páginas

Autoestima en Personal de Tropa

Este documento presenta un estudio sobre la autoestima en el personal de tropa de servicio militar voluntario del Centro Técnico Productivo Lima en 2019. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo y descriptivo transversal para determinar los niveles de autoestima en función de la edad y sexo de los participantes mediante la aplicación de un test. El marco teórico aborda conceptos como autoestima, sus dimensiones y relevancia en el ámbito militar. La metodología incluye la operacionalización de variables, diseño no
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

AUTOESTIMA EN PERSONAL DE TROPA DE SERVICIO MILITAR


VOLUNTARIO DEL CENTRO TECNICO PRODUCTIVO LIMA, 2019
AUTOR:
HUARINGA ALAN MICHAEL OMAR

ASESOR:
CJUNO SUNI, JULIO CESAR

CHIMBOTE, PERÚ
2020
REALIDAD PROBLEMÁTICA => (INTRODUCCIÓN)

Una fuerte autoestima El personal militar debe


permite que las personas estar capacitado en las
persistan por más tiempo habilidades necesarias
(Baumeister et al. 2003) (Delahaij et al. 2006)

Las habilidades militares específicas son los


elementos centrales de la conducta operativa
(Johansen et al, 2014)
- EN EL CETPRO ADOLECEN DE UNA FALTA DE
NORMATIVIDAD ESPECIFICA.

- RIGEN BAJO UN SISTEMA LABORAL


DISTINTO A LAS NECECIDADES DE
CAPACITACION
ANTECEDENTES

Internacionales Nacionales
Elementos Elementos
Autor Avendaño Autor Soto
Año 2016 Año 2019
Lugar Guatemala Lugar Batallón de Infantería Nº 06 – Huaraz - Perú
Muestra 62 adolescentes Muestra 100 personas
Resultados 78% tiene niveles altos de autoestima Resultados Escala prevalente de los soldados es media
Conclusiones Hay relación entre la práctica deportiva y el nivel Conclusiones Autoestima prevalente de los soldados autoestima
alto de autoestima media.

Elementos Elementos
Autor Buijs, Broesder, Goldenberg, Resteigne y Kivirähk Autor Pacherrez
Año 2019 Año 2018
Lugar Bélgica, Estonia, Canadá y Holanda Lugar Tumbes - Perú
Muestra 831 Muestra 270 estudiantes de la Institución
Resultados Resultados 88,33% del nivel de autoestima en estudiantes es
promedio
Conclusiones Hay relación entre las variables demográficas y la
identidad del rol militar. Conclusiones Estudiantes mantienen actitud positiva
MARCO TEÓRICO

AUTOESTIMA
 Sentimientos de autoaceptación,
 autoestima, autorespeto, El personal que está dentro
 autocompetencia, del ámbito militar tiene
 autoconocimiento La Autoestima del Ejército
necesidad de una adecuada
(Wahyu Ariani 2012) autoestima (Simmons, s/f).
Dimensiones de Autoestima
Rodas y Sánchez, (2006) indicó las siguientes
dimensiones de la Autoestima:
Dimensión afectiva
El individuo o persona que
Dimensión física se enrole como recluta
Dimensión social pueda adaptarse en un
La Autoestima en el
menor tiempo con los
soldado demás efectivos que se
Dimensión académica
encuentre en el ambiente
Dimensión ética militar (Simmons, s/f).
HIPÓTESIS

El presente estudio no requiere de una


hipótesis por ser un estudio de tipo descriptivo
y no busca comparaciones de datos ni
variables. (Hernández, Fernández, & Baptista,
2014).
METODOLOGÍA
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DE DIMENSIONES VALORES TIPO DE
CARACTERIZACIÒN /INDICADORES FINALES VARIABLE
Sexo Autodeterminación Masculino Categórica,
Femenino Nominal,
Dicotómica
Edad Autodeterminación Años Numeral,
Continua, razón

VARIABLE DE INTERES DIMENSIONES VALORES TIPO DE


/INDICADORES FINALES VARIABLE
AUTOESTIMA Unidimensional Alto Categórica,
 
Valía personal Medio Ordinal
  Bajo Politómica
Capacidad personal
 
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ENUNCIADO OBJETIVOS VARIABLE(S) DIMENSIONES/ METODOLOGÍA
INDICADORES
¡Cuál es la Objetivo General   El tipo de estudio fue cuantitativo, dado que se recogió información para analizar y describir los datos
autoestima en     obtenidos Por medio de un test al personal de tropa de servicio militar voluntario Cetpro, Lima 2019.
Personal de tropa Determinar la La afectiva (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006).
Servicio Militar autoestima en    
Voluntario (SMV) del personal de tropa de Autoestima Física Es nivel de investigación fue descriptivo transversal, ya que se utilizó para poder describir la realidad de
Centro Técnico servicio militar   las situaciones que se encuentran ya sea en (eventos, grupos o comunidades) en la cual se pretenda
Productivo, Lima voluntario del Cetpro,   Social analizar, tiene como objetivo la descripción de los fenómenos a investigar, tal como es y cómo se
2019? Lima, 2019.     manifiesta en el momento (presente) de realizarse el estudio. (Hernández, Fernández, & Baptista,
Académica 2006).
       
Objetivo Especifico   Ética El diseño de investigación fue no experimental, ya que no realiza ninguna manipulación de variables
  para lograr alguna respuesta, es de corte trasversal porque se recolectaron los datos en una sola
Describir la edad y . medición de la misma población. Únicamente se observarán las situaciones que giran en torno a las
sexo del personal de   variables de estudio y de tomaran los datos para su análisis. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006);
tropa de servicio    
militar voluntario del   La población total estuvo conformada por el personal de tropa de servicio militar voluntario del
centro técnico   Cetpro, que cumplieron con los criterios de elegibilidad y la muestra estuvo conformada por 50
productivo, Lima,   personal tropa que presta servicio militar voluntario, del Centro Técnico Productivo “Cetpro” Lima,
2019 2019
   
 
.
 
 
PLAN DE ANÁLISIS

OFICIO DE SE EXPLICO OBJETIVOS


AUTORIZACION DE LA INVESTIGACION

SE REGISTRO UNA CARPETA BAJO


CONTRASEÑA Y DE USO OBTENIENDO EL PERMISO
ESXCLUSIVO DEL INVESTIFGADOR – DATOS DEL PTSVM

PROCEDIMIENTOS SE PRESENTO EL
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA EL PTSMV

SE PROGRAMO LAS FECHAS PARA LA


SE ENFATIZO LA PARTICIPACON APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Y LA
ERA TOTALMENTE VOLUNTARIA RECOLECCION DE DATOS

SE CALIFICARON LOS LOS PROGRAMAS UTILIZADOS FUERON


CUESTIONARIO, LUEGO SE REALIZO Microsoft Excel y para el procesamiento de los
EL ANALISIS ESTADISTICO resultados se utilizo el programa SPSS
ASPECTOS ETICOS

El presente estudio respeto los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, en el reglamento de ética de la
universidad o maleficencia y justicia, que se estiman y, evidenciándose a través de los procesos de recolección de datos, de
documentos como el consentimiento informado firmado por los participantes del estudio y la declaración jurada del
investigador sobre originalidad y no plagio:
RESULTADOS

Autoestima en Personal de Tropa del Servicio Militar Voluntario del CETPRO-LIMA- 2019

Características n(%)
Edad en años:
Media 20
Sexo:
Masculino 31 (62%)
Femenino 19 (38%)
Niveles Autoestima:
Alta 19 (38%)
Media 16 (32%)
Baja 15 (30%)
ANALISIS DE RESULTADOS

OBJETIVO
En opinión de Maslow, citado por Santrock (2002), la mayoría de las personas que
no han desarrollado un alto nivel de estima, nunca llegan a autorrealizarse.

Describir la Autoestima en
personal de tropa de De la población estudiada, 19
(38.9%) presenta un nivel de Según Güell y Muñoz (2000, p. 118), la persona tiene la capacidad de establecer
servicio militar voluntario
su propia identidad y atribuirse un valor y, a esa valoración se le llama autoestima
del Cetpro Lima, 2019? Autoestima alta

Branden citado por de Mézerville (2004, p. 31) señala “La arrogancia, la jactancia y
la sobreestimación de nuestras capacidades refleja más bien una autoestima
equivocada y no, como imaginan algunos, un exceso de autoestima”
ANALISIS DE RESULTADOS

LIMITACIONES FORTALEZAS

Antes de cada aplicación del instrumento se indicaba los detalles de


No hubo limitaciones con el personal de tropa de SMV del
la investigación al personal de TSMV del CETPRO, Lima, 2019, sin
CETPRO, Lima, 2019 con respecto al test aplicado.
afectar la confiabilidad y validez de la investigación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

 Realizar nuevas investigaciones a futuras orientadas a buscar


lugares o zonas alejados a los cuarteles como (bases o puestos
de vigilancia).
El personal de tropa de servicio militar del Cetpro,  Trabajar con una población militar más numerosa una
Lima ,2019, presentan un nivel de autoestima alta 19 investigación de diferentes temas en el campo de la psicología
(38%)
en cualquier instalación militar (cuarteles y/o bases), que se
encuentra más alejadas a lo largo del territorio.
 Que se mejore los beneficios que se ofrece al ciudadano que
se enrola al servicio militar voluntario.
 Que se fortalezcan incentivos de becas en estudio y carreras
técnicas al término de su servicio.
En la edad con 16 (32%) presenta un nivel medio,  Que en los cuarteles tengan más continuidad las conferencias
y/o charlas en temas psicológicos (autoestima, la satisfaccion
En el sexo con 15 (30%) presenta un nivel bajo
con la vida u otros)
 El estado debe impulsar a través del ministerio de salud se
coordine un plan de trabajo con los diferentes Institutos
Armados “Ejército Peruano”
 Al colegio de psicólogos que promuevan la concientización a
mayor escala con respecto al cuidado de la salud mental en las
personas y especialmente en adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 
Almozara, F. (2015). El Ejército de Chile. De la Capitanía General a la joven República (1603 – 1823). Universidad Carlos III de Madrid.
 
Avendaño, K. (2016). "NIVEL DE AUTOESTIMA DE ADOLESCENTES QUE PRACTICAN LA DISCIPLINA DEPORTIVA DE FUTBOL.¨. Universidad Rafael Landivar.
 
Barriega, M., & Gonzales, O. (2016). La etapa basica de adaptacion y su efecto en los niveles de Autoestima y Agrecividad estuidio realizado con los reclutas que prestan servicio
militar voluntario en las FF.AA, Arequipa, 2015. Universidad Nacional de san Agustin de Arequipa.
 
Branden, N. (2010). Cómo mejorar su autoestima. Círculo de Lectores., 1–64. Retrieved from https://www.ttmib.org/documentos/Branden-Autoestima.pdf
 
Calero, M. (2000). Autoestima y docencia - LIBROS PERUANOS (S. Marcos, Ed.). Peru: Editorial San Marcos.
 
Cantu, L. (2019, December). Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicologia, 247–255.
 
Chauca, N. (2018). Satisfaccion con la vida en clientes de un centro holistico, Chimbote, 2017. Universidad Catolica los Angeles de Chimbote.
 
Diener, E. (2006). Indicadores nacionales de bienestar subjetivo satisfaccion con la vida. Journal of Happiness Studies, 7(4), 397–404. https://doi.org/10.1007/s10902-006-9000-y
 
Dominguez, J. (2006). Apoyo social, integracion y calidad de vida de la mujer inmigrante en Malaga. Universidad Malaga.
 
Duran, M. (2016). Autoestima y como mejorarla. Revistas Bolivianas, 7(11), 29–33. https://doi.org/S2305-60102016000100005&script=sci_arttext
 
Eguiguren, F., Macaulay, M., Troitiño, E., Orozco, J., Vannuchi, P., Cavallaro, J., & Vargas, L. (2017). Pobreza y derechos Humanos. Comision Interamericana de Derechos Humanos, 196.
 
Góngora, V. C., Fernandez Liporase, M. y Castro Solano, A. (2010). Estudio de validación de la escala de autoestima de Rosemberg en población adolescente de la ciudad de Buenos
Aires. Perspectivas en psicología. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5113890.pdf
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 
Reyes, A. (2018). Las 6 dimensiones del bienestar psicológico. La Mente Maravillosa. Retrieved from https://lamenteesmaravillosa.com/las-6-dimensiones-del-
bienestar-psicologico/
 
Roldan, C. (2019). Desarrollo de Adolescentes y jovenes en zonas de pobreza y marginacion. Sudamericana.
 
Sayago, M. (2018). Satisfaccion con la vida de los estudiantes universitarios de iv ciclo de la escuela de enfermeria de la universidad nacional-Tumbes, 2018 .
Universidad Catolica los Angeles de Chimbote.
 
Schnettler, B., Miranda, H., Sepúlveda, J., Denegri, M., Mora, M., & Lobos, G. (2013). Satisfaccion con la vida en personas de etnia Mapuche residentes en la region
metropolitana Chile. Suma Psicológica, 20, 69–82.
 
Soto, B. (2019). Autoestima prevalelente en soldados del batallon de infanteria motorizada n° 06, Huaraz, 2019. Universidad Catolica los Angeles de Chimbote.
 
Stefany, B. (2019). VARIABLES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LA POBREZA MATERIAL EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL AA.HH. LOMAS DE ZAPALLAL,
PUENTE PIEDRA, LIMA, 2018. (Universidad Catolica los Angeles de Chimbote). Retrieved from
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/11182/AUTOESTIMA_SATISFACCION_ARBILDO_PEREZ_KAROLAINS STEFANY.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 
Valladolid, B. (2018). Autoestima prevalente de las adolescentes embarazadas del Asentamiento humano Pachitea Piura,2016 (Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote). Retrieved from http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5449/AUTOESTIMA_ADOLESCENCIA_RUIZ_VALLADOLID_MYRIAM.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 
Zubieta, E., Muratori, M., & Fernandez, O. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial. Conicet, 3, 66–76.
 
 
 

También podría gustarte