[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas27 páginas

Cultivos Multitroficos

El documento describe los cultivos multitróficos y la acuicultura multitrófica integrada (IMTA). La IMTA recicla los subproductos de algunas especies acuícolas como alimento e insumos para otras especies. Esto reduce la contaminación y promueve la sostenibilidad ambiental y económica. Los sistemas IMTA integran peces, moluscos, algas y otros organismos que se benefician mutuamente a través del flujo de nutrientes.

Cargado por

andrea jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas27 páginas

Cultivos Multitroficos

El documento describe los cultivos multitróficos y la acuicultura multitrófica integrada (IMTA). La IMTA recicla los subproductos de algunas especies acuícolas como alimento e insumos para otras especies. Esto reduce la contaminación y promueve la sostenibilidad ambiental y económica. Los sistemas IMTA integran peces, moluscos, algas y otros organismos que se benefician mutuamente a través del flujo de nutrientes.

Cargado por

andrea jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

CULTIVOS MULTITROFICOS

Cultivos Multitróficos

El término multitrófico hace referencia al uso de especies


de diferentes niveles de la cadena trófica, y es el principal
punto de diferenciación con un policultivo acuático en el
que se cultivan diferentes especies de peces al mismo nivel
trófico
Los sistemas multitróficos en acuicultura o Acuicultura
Multi-Trófica Integrada es una práctica en la que varios
sistemas acuícolas interactúan entre sí y donde los
desechos generados por algunas especies son
aprovechados por otras como alimento o fertilizantes
AMTI

La Acuicultura Multi-Trópica Integrada (IMTA) es una práctica en el cual los


subproductos (desechos) de algunas especies son reciclados para que sirvan
como insumos (fertilizantes, alimento) para otros. La acuicultura, en la cual se usa
alimento (por ejemplo: peces, camarones), combinada con la acuicultura de
extractores inorgánicos (algas marinas) y con la acuicultura de extractores
orgánicos (moluscos), con la finalidad de crear un sistema balanceado para la
sustentabilidad ambiental (biomitigación), estabilidad económica (diversificación de
los productos y reducción del riesgo) y aceptabilidad social (mejores prácticas de
manejo)
Ventajas del AMTI

La AMTI posibilita desarrollar un conjunto de procesos y


prácticas que hacen industrialmente viable transformar los
subproductos generados por la cría de algunas especies en
hábitat y alimento para otras
Sistemas multitrófico equilibrados
Modelo de sistema multitrófico

kkkkkklll
Peces : Dorada, Lubina, Corvina, Peces planos

Filtradores: Mejillón, Ostión, Ostra, Almejas

Sedimentívoros: Holoturia, Anemona, Poliquetos

Extractores compuestos disueltos: macroalgas


Peces
Especies complementarias: Erizo, pulpo

Filtradores Sedimentívoros

Extractores
compuestos disueltos
Enfoque ecosistémico AMTI

“asegurar la conservación, la gestión y el desarrollo


eficaces de los recursos acuáticos vivos, con el
debido respeto del ecosistema y de la biodiversidad”
IMTA como un método de la
sustentabilidad

IMTA promueve la sustentabilidad económica y ambiental,


mediante la conversión de los nutrientes sólidos y solubles,
de los organismos y su alimento (por ejemplo, cultivo
intensivo de peces y camarón), en cosechas (organismos
extractores), por consiguiente reducen el potencial de
eutrofización, e incrementan la diversificación económica
Beneficios IMTA

 Aliviar la contaminación orgánica a través del reciclado de nutrientes


 Beneficios mutuos para los organismos co-cultivados
 Incremento de la producción
 Optimización del uso del agua y gasto energético
 Diversificación económica produciendo distintas cosechas y
reduciendo riesgos económicos
 Valor agregado al producto final por ser cultivado con técnicas
amigables con el medio ambiente
Tipos de sistemas IMTA

Dependiendodelaubicación,podemosclasificarlossistemasdeacuicultura
integrada multitrófica en función del flujo de agua que este recibe , con lo
que podemos diferenciar entre sistemas abiertos y cerrados.

Sistema
cerrado

Sistema
abierto
sistemas abiertos

existe una dependencia de las condiciones hidrodinámicas, es decir, debido a las


fuertes corrientes con las que nos podemos encontrar no es posible controlar el
flujo del agua, significativo por perdida de alimento y una disminución de la
eficiencia de nuestros cultivos.

sistemas cerrados :

es que se puede ejercer un mayor control en el efluente, ya que podemos


determinar el flujo de agua que pasa por el sistema, mayor eficiencia en la
asimilación de los nutrientes por parte de organismos, como moluscos y
macroalgas.
Flujo de nutrientes en IMTA
Peces y camarones
(incrementan el abastecimiento natural de alimento o de nutrientes para las especies extractivas
co-cultivadas)
amonio y fósforo solubles de
las excretas de los peces y camarones

Algas marinas (especies extractoras inorgánicas )

liberan sólidos orgánicos

alimento para los moluscos y los organismos que se alimentan de desechos (las especies
extractivas orgánicas)
Eficiencia en la recuperación de nutrientes

Producción
Eficiencia en la recuperación
de nutrientes La configuración Selección de sp consumidoras
espacial/proximal de alimento y extractivas
Tasa de crecimiento

Volúmenes de agua Tasa de la Biomasa


Eficiencia en la de las sp incluidas
recuperación de Sistema de cultivo
Tipo de cosecha
nutrientes en un
IMTA
Disponibilidad de las fuentes
Temperatura naturales de alimento

Luz Tamaño de la partícula


La gestión
Estación Digestibilidad
Salubridad del alimento y calidad

IMTA

Residuos de medicamentos
Metales pesados
Arsénico
PCBs
Pesticidas
Ejemplos de AMTI a nivel internacional
Chile (Proyecto FONDECYT):
Salmón atlántico (Salmo salar), Algas (Macrocystis pyrifera) y Ostras (Crassostrea
gigas).
Canadá (Bahía de Fundy) desde 1995:
Salmón atlántico (Salmo salar), Algas (Saccharina latissima y Alaria esculenta) y
Mejillones (Mytilus edulis).
Algunas experiencias en España: Proyecto Multitrófico JACUMAR 2012.
Andalucía:
Cultivo suspendido en longline, de ostión (Crassostrea gigas) y macroalgas
asociado a cultivo de lubina (Dicentrarchus labrax) en jaulas en mar abierto.

Cultivo suspendido en cuerdas, de mejillón (Mytilus galloprovincialis) asociado a


cultivo de dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax) en jaulas en mar
abierto.

Policultivo en esteros de ostión (Crassostrea gigas) y langostinos (Pennaeus


japponicus), asociado a un cultivo de lubina (Dicentrarchus labrax) Cultivo de
ostiones (Crassostrea gigas) asociado al efluente de naves de cultivo de peces de
salinas transformadas.
Cataluña:
Cultivo larvario de pulpo y engorde de moluscos bivalvos en tierra mediante el uso
del agua de vertido de engorde de peces marinos (dorada, corvina, lenguado).

Baleares:
Cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis), zamburiña (Chlamis varia), centollo
(Maja squinado) y holoturias, asociados a cultivo de corvina (Argyrosomus regius) en
un poligono de jaulas en un entorno antropizado.

Canarias:
Cultivo suspendido asociado a jaulas flotantes en mar abierto: mejillón (Perna perna)
macroalagas (Ulva rigida y Grateloupia sp) equinodermos (Paracentrotus lividus).
Galicia:
Cultivo suspendido de kombu (Saccharina latissima) asociado a cultivos de
mejillón en batea en rías.

Cultivo de macroalgas (Ulva spp. y Saccharina latissima) en el efluente de una


piscifactoría de rodaballo en tierra (Scophthalmus maximus), asociando además
invertebrados suspensívoros (Anemonia viridis) y/o filtradores, distintas especies
de almeja, (Tapes decussata y Ruditapes phillipinarum).

Cultivo suspendido de ostra plana (Ostrea edulis) asociado a cultivos de dorada


(Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax) en jaulas flotantes en mar abierto.
Componentes de la presentación

1. Titulo
2. Descripción general del proyecto IMTA a presentar
3. Objetivo del proyecto
4. Área de trabajo
5. Diseño del proyecto
6. Especies trabajadas
7. Resultados
8. Conclusiones

También podría gustarte