ESFM “SANTIAGO DE HUATA”
La Paz - Bolivia
NUEVO CURRÍCULO DEL
SEP
MODELO SOCIO-COMUNITARIO
PRODUCTIVO
Ley Nº 070 Avelino Siñani - Elizardo
Pérez
Tiburcio Copa M.
EXPOSITOR
“El conocimiento es infinito”
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA
EDUCACION EN BOLIVIA
2006 MESCP
1994 Ley de Reforma Educativa
1992 4to.Congreso Nal. de Educación
1990-4 Ex. Proyecto EIB
1989 Propuesta educativa CSUTCB
1983 Cuestionamientos a la Educ. tradicional
1955 Código de la Educación Boliviana
Congreso Indígena 1945
Escuela Ayllu de Warisata 1931-5
Educación clandestina y ambulante 1905
Creación de la República 1825
Levantamientos Indígenas 1781
Invasión Colonial 1532
Antes de la Conquista 1492
EDUCACIÓN EN BOLIVIA
CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS
TRADICIONAL
S.E.P.
NEOLIBERAL
Servicio Derecho
Colonizadora Descolonizadora
Jerárquica Participativa
Elitista Par a todos
Homogenizadora Diversa
CURRICULO
Individualista Comunitaria
Clasista Igualitaria
Monolingüe Plurilingüe
Monocultural Pluricultural
Antropocéntrica Biocosmocéntrica
ORIENTADORES DEL
MESCP
CURRICULO
DEL SEP
MOD. EDUC.SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO
Sustentada en la experiencia PIOC
La escuela de Warisata
(1931-1940)
Histórico Pensamiento Productivo
Cultural Socio-Crítico
complejo Identidad
Elizardo Pérez
L.S. Vigotsky Paulo Freire Edgar Morín Avelino Siñani
MODELO EDUCATIVO
BASES DEL CURRÍCULO DEL
• SEP
1. SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LOS PNIOC.
La educación articulada a la vida, la sabiduría, saberes, conocimientos y valores comunitarios de PIOC.
• A fines del siglo XIX y inicio del siglo XX se crearon escuelas clandestinas por los PNIO para aprender a leer y
escribir que fueron reprimidos por latifundistas, autoridades y vecinos de los pueblos.
• A partir de 1914 los caciques se encargaron de gestionar la instalación de escuelas. Marcelo Llanqui dos
escuelas en Jesús de Machaca. En 1930 Eduardo Leandro Nina Quispe funda la Sociedad República del
Qullasuyu, Rufino Willca instala escuelas indigenales en la región lacustre de Achacachi y suge Warisata.
• . 2. PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA AYLLU DE WARISATA.
• Se constituye en un paradigma educativo de liberación que promovió los fundamentos de
una escuela con enfoque productivo.
• Experiencia Educativa que propuso la creación de un modelo educativo liberador y
productivo que postulaba la redención del indio sobre la base de “aula, taller, chacra y
ulaka”. La educación orientada a actividades de la vida, trabajo y la producción.
3. PROPUESTA CRÍTICA DE VIGOTSKY
• Aprendizaje contextual histórico cultural, las personas aprenden en interacción social.
• Revitaliza las concepciones psicologistas del aprendizaje humano ZDR-ZDP-P.
• La educación es la construcción gradual de la apropiación histórico cultural.
4. PROP. DE EDUCACIÓN LATINOAMERICANA LIBERADORA DE FREYRE.
• Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla conciencia crítica y actitud
refelxiva orientada a generar cambio en el ser humano.
• Problematización contextual e histórica, el sujeto debe ser conciente del lugar en el que
vive, está vinculado al momento histórico presente.
• Proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido critico y refelxivo.
CURRÍCULO DEL SEP
Es único, erradica la diferencia de
fiscal, privado, ubano-rural
Diverso en su aplicación y pertinencia a
cada contexto sociocultural
Flexible, evaluado y actualizado.
Espacio de construcción y
producción de sentidos
Es descolonizador, inclusivo, por
objetivos holísticos, productivo,
científico, técnico-tecnológico.
Su construcción es comunitaria
Emerge de la realidad de la vida.
Articula las necesidades,
demandas y expectativas de la
comunidad y sociedad
CURRÍCULO
FINALIDAD DEL
CURRÍCULO
Contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional a través de la formación
integral y holística de mujeres y hombres con pensamiento crítico, acción
transformadora, propositiva y con valores sociocomunitarios, estableciendo diálogo
intercultural entre los pueblos y naciones indígena originario campesinos,
comunidades afroboliviana, interculturales y el mundo; coadyuva al cambio de
esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores, para el ejercicio
pleno de sus derechos y la convivencia.
PRINCIPALES APORTES
BASES DEL CURRÍCULO DEL SEP
Político: incorporación y participación activa de todos los sectores
sociales y políticos, anteriormente excluidos, en las decisiones de la
vida socioeconómica y política y cultural del país.
Jurídico: establecimiento de normas que cambien el modelo educativo
por otro de carácter sociocomunitario y productivo.
Económico: recuperación de la riqueza natural, formación y
capacitación de recursos humanos acorde a las potencialidades
productivas de las regiones, para el acceso y disfrute de las riquezas
en beneficio de todos, en equilibrio con la naturaleza..
Social y cultural: reafirmación y revalorización de las identidades
culturales y lingüísticas; construcción de un Estado Unitario
Plurinacional con igualdad de oportunidades y posibilidades para todos
sin discriminación de ningún tipo en materia educativa y cultural.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
Fundamento Político Fundamentos Filosóficos Fundamentos Fundamentos
e Ideológico y Sociológicos Epistemológicos Psicopedagógicos
- V-B, criterio de vida En el pluralismo
Propicia Aprendizaje desde,
para desarrollar la epistemológico,
conciencia en y para la
complementariedad
comunitaria, y armonía entre el H-
articulación de comunidad
productiva, A-P, MT Cosmos y la saberes locales y reciproca, en base
creativa y transf. espiritualidad. universales, al trabajo, estudio
Reconoce las - V-B, tiene que ver sin jerarquías de producción e inv.
con el desarrollo de distintos tipos en La teoría socio
identidades
la conciencia un proceso de crítico de Freyre y
culturales y
holística, donde el recuperación y Histórico Cultural
legitima los SH, se piensa y se de Vigotsky.
saberes, conoc. siente como parte
diálogo
En la metodología
valores propios. del todo. intracultural e
se concretiza en 4
Eliminar el - Reconocer la intercultural criterios P-T-V-P.
colonialismo y la condición de la No se niega la Se integra
colonialidad. realidad boliviana Ciencia Moderna. práctica-teoría
- Coexistencia NPIOC Valora el sab. local
BIEN
Es la formación integral y holística del ser humano, que significa desarrollar un
proceso de formación interrelacionada, complementaria y equilibrada de valores,
actitudes, afectividad, sentimientos, prácticas, conocimientos y decisiones de las y
los estudiantes, a través del desarrollo de las dimensiones vivenciales: espiritual,
FORMACIÓN INTEGRAL
cognitiva, productiva y organizativa del ser humano.
HOLÍSTICA
SER
valores DECIDIR
principios poder política
ESPIRITUALIDAD ORGANIZACIÓN
SABER HACER
teoría práctica
CONOCIMIENTO PRODUCCIÓN
VIVIR BIEN
Desarrollo de las dimensiones
ESTRUCTURA CURRICULAR
AMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTO
SER
SABER DECIDI
R
HACER
EJES ARTICULADORES
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DEL SEP
COMPONENTES DEL CURRÍCULO
CARACTERÍSTICAS, FUNDAMENTACIÓN, OBJETIVO DE CAMPO,
PLANIFICACIÓN CURRICULAR, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS,
EVALUACIÓN, BIBLIOGRAFÍA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
OBJETIVO DE ÁREA
TEMÁTICA ORIENTADORA
DIMENSIONE OBJETIVO CONTENIDOS Y ORIENTACIONES EVALUACIÓ PRODUCTOS O
EJES METODOLÓGICAS RESULTADOS
S ARTICULADORES N
Se formula
SER en Relacionados Práctica Valores
función al a los
desarrollo Ejes Tangibles
de las Articuladores Teoría
SABER cuatro Saberes
dimensione
s del Ser Valoración Intangibles
Humano en
HACER relación Aplicación
a la Madre Producción
Tierra y Impacto
el Cosmos.
DECIDIR social
FORMULACIÓN DE OBJETIVO
HOLÍSTICO
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
CURRICULAR
LA EVALUACIÓN TIENE SENTIDO SI VALORA LOS PROCESOS DE
CONSTITUCIÓN DEL NUEVO SUJETO
La evaluación no es un proceso que se remite sólo a la escuela, la referencia principal de la escuela está en
la comunidad.
Lo que se aprende no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad.
La evaluación comunitaria y la autoevaluación son procesos indispensables.
EVALUACIÓN DEL
DESARRROLLO
CURRICULAR
Es
Es
EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA
Las formas son:
Las formas son:
Evaluación del maestro/a
Autoevaluación a las y los estudiantes Evaluación
del estudiante comunitaria
Mediante evaluaciones:
Mediante evaluaciones:
Orales Escritas Producción
Mediante técnicas como:
Mediante técnicas como:
Observaciones, entrevistas,
pruebas orales y escritas,
cuadros, rejillas, guías y otros.
¿Qué se evalúan en las dimensiones?
¿Qué se evalúan en las dimensiones?
Ser: Práctica y desarrollo de principios y valores sociales comunitarios.
Saber: Comprensión y apropiación crítica de saberes y conocimientos locales y universales.
Hacer: Aplicación de conocimientos y desarrollo de capacidades productivas tangibles e intangibles.
Decidir: Asumir acciones emprendedoras y tipo de decisiones, impacto social.
¡Gracias por su atención!
Contactos: Cel: 72518845 - 79142469 - 77569126
E-mail: figlioz_391@hotmail.com
La Paz – Bolivia
“El conocimiento es infinito”