[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas9 páginas

Propiedad de Tierra en Santo Domingo

Este documento trata sobre la propiedad de la tierra en Santo Domingo en el pasado. Explica que en ese entonces existían territorios realengos controlados por el cabildo y comunales concedidos a poblaciones. La pérdida de población y epidemias llevaron a un cambio en el sistema de tenencia con tierras abandonadas. Familias adineradas y miembros del cabildo acumularon grandes extensiones de tierra. Los hispanodominicanos raramente tenían títulos de propiedad formales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas9 páginas

Propiedad de Tierra en Santo Domingo

Este documento trata sobre la propiedad de la tierra en Santo Domingo en el pasado. Explica que en ese entonces existían territorios realengos controlados por el cabildo y comunales concedidos a poblaciones. La pérdida de población y epidemias llevaron a un cambio en el sistema de tenencia con tierras abandonadas. Familias adineradas y miembros del cabildo acumularon grandes extensiones de tierra. Los hispanodominicanos raramente tenían títulos de propiedad formales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LA PROPIEDAD DE

LA TIERRA EN
SANTO DOMINGO
D E L L AT I F U N D I O A L T E R R E N O
COMUNERO
INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata acerca de la propiedad de


tierra en Santo Domingo del Latifundio y de
la tenencia de tierras que se poseía para esa
época, en términos generales debieron
existir territorios realengos.
¿QUÉ ES UN LATIFUNDIO?
• Es una cantidad exagerada de tierra con
mano de obra asalariada pero con escasos
bienes de capital y servicios como para
organización y rendimiento. Es un
obstáculo para la empresa agraria y
perjudica a los campesinos.
• Pocas son las noticias
documentales que poseemos
sobre la posesión de la tierra por
Tenencia parte de los hispanodominicanos.
de Tierra En términos generales debieron
existir territorios realengos, de
cuya adjudicación se encargaría
en principio el cabildo;
comunales, concedidos a los
habitantes de una población
determinada.
• Las devastaciones de 1605-1606, la emigración
a otras regiones americanas y la serie de
epidemias sucedidas a lo largo del siglo XVII,
provocaron en parte un cambio del sistema de
tenencia pues las tierras quedaron abandonadas,
a menudo sin propietarios “y los limites de
varios predios, habiendo dejado de estar
visibles, no podía distinguirse su propiedad de
la de otro.
• Las familias con recursos
económicos y quienes por su
actividad laboral disponían de
ingresos seguros, pudieron hacerse
fácilmente con grandes extensiones
territoriales. En la ciudad de Santo
Domingo, por ejemplo, casi todos los
integrantes del cabildo, cuyos
miembros pertenecían a los grupos
sociales distinguidos, poseían tierras,
haciendas, ingenios, trapiches, etc., e
igual les sucedía a muchos de los
militares del presidio.
• La cuestión principal a plantear es: ¿poseían los
hispanodominicanos títulos de propiedad? De la
documentación se deduce que muy pocos los tendrían.
Un pleito nos introduce en el tema. En 1691 los
habitantes del pueblo de San Carlos, a poca distancia
de Santo Domingo, intentaron labrar en unas tierras
cercanas pero fuera de las tres caballerías de
demarcación señaladas como ejido, encontrándose
con la oposición de los vecinos en la capital, quienes
aseguraban pertenecerles dichos terrenos.
• La respuesta del fiscal del Consejo de Indias, que
consideró insuficientes las tres caballerías de ejido
señaladas al pueblo, no tarda en llegar y es contundente:
pueden los canarios de San Carlos sembrar en los
parajes próximos sin ningún impedimento y que se
sienta lesionado en sus derechos que presente el
correspondiente título. En 1694, tres años después de
iniciado el conflicto, un informe nos comunica que los
isleños han comenzado a “abrir y romper los montes
cercanos, extendiéndose a voluntad, no encontrando
obstáculo alguno por ser tierras realengas.
CONCLUSIÓN
ESTE TRABAJO FUE DE MUCHA
I M P O R TA N C I A P O R Q U E N O S D I O A
CONOCER MUCHA INFORMACIÓN DE LO
Q U E E S E L L AT I F U N D I O , L O Q U E
PA S A B A C O N L A S P R O P I E D A D E S D E
TIERRA DE SANTO DOMINGO, LAS
CUESTIONES QUE SE DIERON A
PLANTEAR EN AQUEL ENTONCES.

También podría gustarte