[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
522 vistas35 páginas

Clase #5 Farmacoergasia 1

Este documento trata sobre la farmacognosia y la producción de plantas medicinales. Explica los pasos clave en el cultivo, recolección, conservación, secado y almacenamiento de plantas medicinales para asegurar la calidad y cantidad de los principios activos. También describe los factores ambientales y de suelo que afectan el cultivo, así como los métodos y consideraciones para cada etapa del proceso de producción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
522 vistas35 páginas

Clase #5 Farmacoergasia 1

Este documento trata sobre la farmacognosia y la producción de plantas medicinales. Explica los pasos clave en el cultivo, recolección, conservación, secado y almacenamiento de plantas medicinales para asegurar la calidad y cantidad de los principios activos. También describe los factores ambientales y de suelo que afectan el cultivo, así como los métodos y consideraciones para cada etapa del proceso de producción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

FARMACOGNOSI

AI
En la presente sesión de clase desarrollaremos la Farmacoergasia
INDICE
PRESENTACIÓN
1 CULTIVOS DE PLANTAS MEDICINALES

RECOLECCIÓN DE LAS PLANTAS


2
MEDICINALES

3 CONSERVACIÓN DE LAS
PLANTAS MEDICINALES
4 SECADO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES
5 ALMACENAMIENTO DE LAS
PLANTAS MEDICINALES
Mg. Janet Bastidas Merino
El cultivo de las plantas medicinales es una
fuente principal para la obtención de principios
activos y se dan:
cultivo en suelo
cultivo hidropónicos
cultivo aeroponicos
 Incrementar la producción de especies
vegetales
 Alto contenidos de principios activos
 Alto grado de homogeneidad del material
 Mayor resistencia a plagas
 Mayor resistencia a los cambios climáticos
Conocer los factores climáticos,
atmosféricos, edáficos y
topográficos relacionados con
la ecología de la zona donde se
realizara el cultivo.
Por lo tanto,
antes de llevar a
cabo un cultivo Proceder a la selección y mejora
de las plantas del material vegetal a cultivar.
medicinales, es
necesario
Determinar los procedimientos
de mecanización de los cultivos
que facilitaran el proceso de la
recolección.
A. Factores climáticos y atmosféricos
B. Factores edáficos
C. Factores topográficos
 CLIMA:
Afecta el crecimiento, desarrollo, y biosíntesis del
P.A.
Se ha observado como las mismas plantas, cuando
son cultivadas en zonas de diferente clima,
presentan distinta composición, tanto en calidad
como en cantidad.
 Incide notablemente en el desarrollo y
metabolismo de las plantas.
 Hay que considerar las fluctuaciones de

temperatura durante el día


 La temperatura limita el crecimiento, ejemplo:

albahaca (no soporta heladas), beleño(si


soporta heladas)
 El grado de hidratación del Cantidad de horas de
suelo y la atmosfera inciden exposición a la luz y
directamente en el buen radiación, lo cual influye
desarrollo de las plantas. en la biosíntesis de los
 El exceso y defecto del principios activos.
agua en el suelo pueden Ejemplo: menta piperita
ser factores para el +Sol mentona y mentol
crecimiento y metabolismo
- Sol mentofurano
de las plantas medicinales.
 Se debe contemplar el efecto mecánico de los
vientos que ejercen sobre la vegetación.
Los suelos están formados por:
Condiciones físicas.
Grado de aireación.
Capacidad de retención de agua.
Temperatura.
Condiciones químicas
pH
Riqueza en materia orgánica
Contenido en minerales
 El relieve influye en las condiciones térmicas.
 La temperatura disminuye regularmente con
la altitud.
 Grado de radiación
La recolección representa un proceso
importante en la producción de plantas
medicinales, ya que de ella depende en gran
medida la calidad del principio activo a obtener.
La época en que se recolecta las TIPOS DE RECOLECCIÓN
drogas vegetales es muy importante
ya que se debe realizarse, en el
momento en el cual las drogas posee Se da por dos formas:
un contenido máximo de principios 1.- Manual
activos
Las plantas anuales se recolectan

durante el período de su completo


desarrollo.
Las plantas bienales se recolectan

durante el segundo año de vida.


Las plantas polianuales o perennes se

recolectan cuando no sean demasiado


jóvenes ni demasiado viejas.
2.- Mecanizada
FACTORES A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE LA
RECOLECCIÓN
1.- Grado de insolación (hora 2.- Desarrollo estacional :
del día): los
 Las
distintos órganos
horas de la mañana
constituyen el mejor de la planta se
momento del día para recolectan en
recolectar los vegetales. diferentes períodos del
 Así mismo tomar en año, como puede ser
cuenta que se realice en un primavera, verano,
día seco y con poco viento.
invierno u otoño.
3.- Madurez de la planta: 4.- Personal calificado:
Cuando las plantas son muy El personal que realizara
jóvenes, sus jugos son la recolección debe tener
acuosos con sustancias sin conocimientos suficiente
propiedades químicas de botánica y ser capaz
marcadas y sin determinada de reconocer las plantas
acción fisiológica, a medida medicinales por su
que crecen se desarrollan nombre común y, a ser
mayor contenido de los
posible, por su nombre
principios activos.
científico.
D.- ÓRGANOS VEGETALES QUE SE RECOLECTAN

1.- HOJAS:
Estas se recolectan cuando
empieza la floración y están
completamente
desarrolladas.
Deben descartarse las hojas
amarillentas o manchadas
(acción de parásitos u
hongos).
Deben recolectarse al
amanecer (antes de que salga
el sol).
El secado se debe realizar en
forma artesanal bajo la
sombra y abrigo.
2.- FLORES:
se recolectan antes de abrirse por

completo a veces se cortan los


botones florales y en otras solo parte
de la flor.
Deben arrancarse de la planta, antes

de la fructificación para aprovechar la


mayor cantidad de pétalos.
Se recolectan preferentemente en

forma manual.
Ejemplo: mastuerzo, manzanilla,
retama, naranja.
3.- FRUTOS: se recolectan
al iniciarse la madurez o
completamente maduros.
Ejm: cacao, berenjena,
aguje, camu camu,
callhua.

4.- SEMILLA: cuando


estén completamente
maduras; si se obtienen
de frutos mucilaginosos
deben lavarse.
Ejm: linaza, anís, soya.
5.- CORTEZA:
se recolectan en primavera u

otoño.
La forma de los cortes deben

hacerse en forma vertical,


nunca horizontal, para no
alterar la circulación de la savia
y asegurar la vida del árbol. Se
cosecha de los árboles que han
alcanzado su madurez total.
Ejm. Chuchuasi, cascara
sagrada, ayahuasca, sauce, etc.


6.- ÓRGANOS SUBTERRÁNEOS
La raíz, bulbo, rizoma o
tubérculo deben extraerse
durante el período de reposo
vegetativo de la planta, después
que la parte aérea se ha secado.
En esta etapa los órganos
subterráneos, son mas ricos en
sustancias activas o están en
mayor concentración.
Ejm. Ajos, cebolla, zarzaparrilla,

valeriana, ipecacuana
7.- GOMAS Y RESINAS: se
obtienen por incisión en
los vegetales, y se
recolecta en tiempo seco.

Ejemplo: sangre de grado,


aceite de copaiba, gel de
sábila y bálsamo de Tolú.
La conservación es la acción y efecto de
mantener, cuidar o guardar algo.
Para la conservación de las plantas medicinales
es necesario tener en cuenta lo siguiente:

1.Eliminar
la tierra y sustancias extrañas de las
plantas medicinales (lavar el órgano de la
droga).
2. Separar y seleccionar los órganos de la planta
que se encuentren en buenas condiciones .

Semillas de cacao Hoja de coca Corteza de quina

Rizoma de Valeriana
IV. SECADO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES

viene a ser el proceso mediante el cual se extrae la


humedad de la planta vegetal, para evitar que se pudran o
pierda sus sustancias activas.
las plantas frescas contienen mayor contenido de agua
como en las hojas y flores en un 90%, semillas y frutos
frescos de 5- 10%.
las bacterias para reproducirse requieren de 40% de

humedad y los hongos de 15 - 20% por ello es


recomendable que las plantas tengan menor del 10% de
humedad.
Esta técnica es indicada, para luego brindar la posibilidad

de ser almacenados, los órganos de la planta por un tiempo


determinado antes de su uso.
MÉTODOS DE SECADO

1
2
3 OTROS PROCEDIMIENTOS
PERDIDA DE PESO EN EL SECADO
Las plantas frescas pierden un peso considerable en
el proceso de la desecación y que el rendimiento de
las drogas vegetales es variable de acuerdo a su
órgano, así de:
1 kg de raíces se obtiene, en general, de 250 a 350

gr de droga seca.
1 kg de cortezas frescas se obtiene, en general, de

300 a 400 gr de droga seca.


1 kg de hojas frescas se obtiene, en general, de

150 a 250 gr de droga seca.


1 kg de flores frescas se obtiene, en general, de

100 a 200 gr de droga seca.


V. ALMACENAMIENTO DE LAS PLANTAS
MEDICINALES
1. INFRAESTRUCTURA Limpio

LUGAR DE Fresco
ALMACENAMIENTO
Protegido de la luz

Seco

Ventilado

Libre de insectos

Libre de hongos

-Libre de roedores
2. RECIPIENTES UTILIZADOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE LAS DROGAS VEGETALES

Cajas de cartón

Fardos de yute
RECIPIENTES

Fardos de papel

Bolsas de aluminio

Cajas de madera

Bolsas de papel

También podría gustarte