[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas26 páginas

Hemangiosarcoma Canino: Diagnóstico y Tratamiento

El documento trata sobre el caso clínico de una perra de 8 años de raza galgo que presentó una masa ulcerada en su tibia distal derecha. Luego de realizar exámenes prequirúrgicos, se extrajo quirúrgicamente el tumor, el cual fue diagnosticado histopatológicamente como un hemangiosarcoma cutáneo de baja actividad mitótica. Diez meses después, la perra comenzó a presentar lesiones recurrentes en la piel, y finalmente falleció por una crisis de taponamiento cardiaco.

Cargado por

Leidy Criollo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas26 páginas

Hemangiosarcoma Canino: Diagnóstico y Tratamiento

El documento trata sobre el caso clínico de una perra de 8 años de raza galgo que presentó una masa ulcerada en su tibia distal derecha. Luego de realizar exámenes prequirúrgicos, se extrajo quirúrgicamente el tumor, el cual fue diagnosticado histopatológicamente como un hemangiosarcoma cutáneo de baja actividad mitótica. Diez meses después, la perra comenzó a presentar lesiones recurrentes en la piel, y finalmente falleció por una crisis de taponamiento cardiaco.

Cargado por

Leidy Criollo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

HEMANGIOSARCOMA

Andrés Camilo León Rayo


Cód: 499179
2020
Introducción
El hemangiosarcoma (HSA) es un tipo de cáncer que tiene
diferentes presentaciones clínicas y, por ende, diferentes
consecuencias, ya que, dependiendo de cada caso, existirán
distintas opciones terapéuticas. Si bien en el caso del HSA
cutáneo la primera línea de tratamiento siempre es la
extracción quirúrgica del tumor, se deben buscar focos
metástasicos y luego realizar quimioterapia, a pesar de tener
potencial metastásico bajo. Por otra parte, la baja supervivencia
que existe en este tipo de neoplasia es un factor que se debe
informar a los responsables de las mascotas, para que así, con
toda la información disponible, puedan tomar una decisión libre
e informada sobre el tratamiento que desean para su mascota,
considerando el compromiso financiero, el tiempo de
supervivencia y la calidad de vida asociada a la quimioterapia.
¿Qué es?
El hemangiosarcoma (HSA), también conocido como hemangioendotelioma maligno o
angiosarcoma, es una neoplasia maligna que se origina del endotelio vascular, que es
de mayor incidencia en perros que en otras especies. Afecta más comúnmente a
perros de mediana edad a perros de raza grande. El HSA afecta sobre todo el bazo, el
atrio derecho, el tejido subcutáneo/dérmico y el hígado en perros, mientras que en
gatos concurre por lo regular en el hígado, el bazo, el mesenterio, el omento y el tejido
subcutáneo. Independientemente del sitio de origen, la infiltración local y metástasis
sistémica son patrones comunes de crecimiento, incluso algunos investigadores han
sugerido que si bien el tumor primario dérmico o subcutáneo es de menor
agresividad, el comportamiento metastásico de estas localizaciones puede ocurrir . Sin
embargo, el HSA cutánea puro o HSA dérmico sin ninguna signología clínica o con
evidencia histológica de infiltración subdérmica no se comportaría de manera agresiva
o metastásica
Presentación tumoral

10 AÑOS
ANEXO: HSAA
23 Perros
El tratamiento ideal del HSA atrial canino es
la cirugía seguido de quimioterapia adyuvante.
Hemangiosarcoma atrial

Cirugía En otras localizaciones, como puede ser la renal, la


evidencia a favor del uso de la quimioterapia
• Media de días de supervivencia de 46 días adyuvante no queda clara.

Cirugía con quimioterapia adyuvante


• la supervivencia fue significativamente mayor que
los perros que realizaron únicamente el tratamiento ¿DOXORUBICINA?
quirúrgico. M de días de supervivencia de 164 días.
¿Doxorubicina?

Familia
Es un fármaco ampliamente utilizado en la quimioterapia del cáncer. Antraciclinas

MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de la doxorrubicina es complejo y aún no está plenamente
esclarecido, aunque se piensa que actúa mediante intercalación en el ADN.​ Se sabe que al
intercalarse inhibe la biosíntesis de ácidos nucleicos, pues dificulta el avance de la
enzima topoisomerasa II, que desenrolla el ADN en la transcripción.​ La doxorrubicina
estabiliza este complejo topoisomerasa II después de que se abra la cadena de ADN, evitando
que se libere la doble hélice y deteniendo así el proceso de replicación.
CASO CLÍNICO
ARTICULO
ANAMNESIS

Se presentó a consulta por una masa ulcerado en el miembro


posterior derecho en la tibia distal. Como historia adicional, la perra
fue amputada en su miembro posterior izquierdo hace 7 años.
RESEÑA

Especie Canino

Raza Galgo

Edad 8 años

Color Blanco

Sexo Hembra
EXAMEN CLINICO
El paciente se encontré en estado alerta.
HALLAZGOS ANORMALES:
Peso: 21 Kg
 enfermedad periodontal moderada
Condición corporal 2.5 / 5  Comedones
 petequias en la zona abdominal
Membranas mucosas rosadas

FC: 112 laditos por minuto Adicional: propietaria comenta:

T: 38,8 °C  tuvo ehrlichiosis y estuvo en tratamiento


 pese a tener PCRs negativos posteriormente,
sin signos evidentes de deshidratación y las petequias nunca dejaron de aparecer.
linfonodos no reactivos  presentaba una masa en la tibia distal en el
miembro posterior derecho con signos de
calendario de vacunación y desparasitación dolor
interna y externa al día
Masa en la tibia distal en el
miembro posterior derecho

 se presentó eritematosa y friable a la manipulación.


 Sangraba al tacto.
 Se presnto hace unas semanas(4)

-Comenzó con una petequia


-En las últimas dos semanas la lesión empezó a crecer hasta sangrar en forma espontánea
-se le realizó un vendaje para su posterior consulta clínica y evaluación quirúrgica
AÑADEN

La paciente ha tenido este tipo de lesiones en diferentes zonas


(área abdominal, las cuales involucionaban hasta desaparecer)

Prediagnóstico se planteo:
se decidió realizar exámenes prequirúrgicos
 hemangiosarcoma cutáneo para someter a la paciente a extracción de la
 mastocitoma lesión y posterior diagnóstico histopatológico.
 melanoma
 carcinoma
PRUEBAS DIAGNOSTICAS

 Hemograma
 perfil bioquímico
Se solicito:  pruebas de coagulación
 ecografía abdominal
 estudio radiográfico de tórax y miembro
afectado.

HEMOGRAMA

se encontraron neutrófilos tóxicos y leucopenia.


PERFIL BIOQUÍMICO PANEL DE COAGULACIÓN

 TP: Tiempo de protrombina

 TTPA: tiempo de tromboplastina parcial activado


 se encontraron imágenes renales con cambios asociados a la
ECOGRAFIA ABDOMINAL edad.
 imagen esplénica: se encontró sin presencia de masas
asociadas y flujo venoso esplénico sin causa aparente.
 Ganglio inguinal reactivo

RADIOGRAFIA DEL TORAX No se hallaron anomalidades

RADIOGRAFIA DEL MIEMBRO No se observaron reacciones periósticas


POSTERIOR DERECHO asociadas al sitio de la masa.
TRATAMIENTO
La canina fue sometida a cirugía, re realizo la extracción del tumor para análisis histopatológico

un hemangiosarcoma de paredes bien con baja actividad mitótica.


EVIDENCIO:
delimitadas, con baja actividad mitótica.

apreciación de los bordes de la lesión luego


HSA cutáneo para extraer quirúrgicamente de la extracción quirúrgica
 hemograma
Luego de la cirugía se volvieron a realizar exámenes  perfil bioquímico
complementarios  panel de coagulación
 cultivo y citológico del fluido de la lesión

HEMOGRAMA PANEL DE COAGULACIÓN

TTPA
PERFIL BIOQUIMICO
 Albumina

 Bilirrubina total y directa

 Hipoglobulinemia

CULTIVO Y CITOLÓGICO DEL FLUIDO DE LA LESIÓN

En el cultivo corriente:
no hubo desarrollo de gérmenes en muestra
examinada.

Citológico del fluido de lesión posquirúrgica:


resultó en un trasudado puro compatible con
un seroma.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO POSQUIRURGICOS

 tramadol 3 mg/kg EV cada 8 h

 amoxicilina con ácido clavulánico 20 mg/kg PO cada 12 h

 carprofeno 2,2 mg/kg cada 12 h por 15 días

Debido a que al momento de la extracción de la neoplasia:


- no había hallazgo de masas en órganos internos, y por los hallazgos histopatológicos encontrados fue
diagnosticada con HSA cutáneo no invasivo.

LOS PROPIETARIOS DECIDIERON NO


HACERLE QUIMIOTERAPIA
RESOLUCIÓN
La canina, 10 meses después de la extracción de la neoplasia cutánea, Se realizaron 3 biopsias de piel de tres
comenzó a presentar lesiones recurrentes en piel de aspecto similar a lesión zonas diferentes
inicial del HSA extraído de miembro posterior derecho.

3 semanas piel zona linfonodo poplíteo= (tarso, muslo y abdomen)


Diagnostico
después hemangioma cavernoso.

la paciente sufre una crisis por se colecta líquido que se envió a se interpretó como fluido
taponamiento cardiaco análisis citológico hemorrágico con evidencia de
hemorragia crónica

se realizó una ecografía que evidencia la


la eutanasia a la mascota. presencia de una masa cardiaca con
derrame asociado

Ecografía tumor cardiaco Dueños: no realizar la necropsia


Discusión

En el caso de los HSA cutáneos, la piel es el sitio más común de presentación, y aunque la causa que los origina
es desconocida, se ha asociado a caninos que presentan poca pigmentación, especialmente aquellos que se han
expuesto a la luz solar, datos que concuerdan con la canina estudiada.

las lesiones pueden crecer con rapidez


ubican comúnmente en el tronco y las extremidades

tienen mayor riesgo de presentar HSA dérmicos superficiales Piel, raza predisponentes.
no existe algún test disponible efectivo para diagnosticar en forma temprana el HSA

el análisis sanguíneo puede indicar la presencia de hemorragias crónicas y


anormalidades de los vasos sanguíneos que pudieran sugerir el diagnóstico!!

Otras herramientas que pueden ayudar al diagnóstico son los


métodos no invasivos como la ecografía

Citología, con confirmación posterior de


pero el diagnóstico definitivo la histopatología del tejido afectado

la terapia quirúrgica debe en muchas ocasiones asociarse a quimioterapia en la cual los protocolos más
comunes son:
 VAC (doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina)
 AC (doxorrubicina y ciclofosfamida)
 DOX (doxorrubicina)
Protocolo de quimioterapia  de inducción para hemangiosarcoma canino

Protocolo VAC-modificado Tiene que escoger 1, el


gris o el blanco.
Doxorrubicina 30 mg/m2 EV día 1 (1 mg/kg en perros menores de 15 kg)

Ciclofosfamida 200 mg/m2 PO día 7

Vincristina 0.6 a 0.7 mg/m2 EV día 14

El ciclo es repetido continuamente en el día 21.

Protocolo AC

Doxorrubicina 30 mg/m2 EV día 1 (1 mg/kg en perros menores de 15 kg)

Ciclofosfamida 200 a 300 mg/m2 PO día 10

El ciclo es repetido cada 21 días


REFERENCIAS
• Romy, M; Constanza, M; Marisol, K. and Juan I. (2015). Descripción clínica de hemangiosarcoma (HSA) cutáneo
metastásico en un canino galgo: estudio clínico de un caso. Rev Med Vet. 2015;(30):107-16.
http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n30/n30a09.pdf

https://www.affinity-petcare.com/vetsandclinics/es/hemangiosarcoma-en-perros-supervivencia-tras-reseccion-quirurgic
a

https://www.clinvetpeqanim.com/?pag=articulo&art=22
http://oncologiavet.blogspot.com/2011/04/hemangiosarcoma-
canino.html
Gracias
Andrés Camilo León Rayo

También podría gustarte